Leandro Gamallo - Procesos políticos de América Latina

Здесь есть возможность читать онлайн «Leandro Gamallo - Procesos políticos de América Latina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Procesos políticos de América Latina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Procesos políticos de América Latina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Una incisiva lectura crítica del neoliberalismo que ha dominado en América Latina desde la década de los ochenta, un modelo que lejos de resolver los problemas crónicos de la región, concentró la riqueza, debilitó las instancias estatales de integración y fortaleció las represivas, condenó por «organicista» la presencia estatal, invocó la modernización y la competitividad, pero acentuó las asimetrías entre el capital y el trabajo, precarizó a los más vulnerables, y redefinió la democracia a meros procedimientos electorales. Esta obra explora innovadoramente tales resultados.

Procesos políticos de América Latina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Procesos políticos de América Latina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

[24]Sobre el aumento de las protestas y conflictos sociales durante el gobierno de Toledo, véanse Ballón (2003), Toche (2003) y Pizarro, Trelles y Toche (2004).

[25]Ollanta Humala, un exmilitar con escasa trayectoria política, quien desarrolló su campaña electoral criticando el orden neoliberal, se mostró cercano a los presidentes Hugo Chávez de Venezuela y Evo Morales de Bolivia. Alan García derrotó en segunda vuelta a Humala, obteniendo el 52.6% de los votos válidos sobre el 47.3% de su contendiente.

[26]Al igual que las Fuerzas Armadas, el PAP cuestionó las conclusiones a las que llegó la Comisión de la Verdad y Reconciliación (órgano creado durante el gobierno de transición y rectificado por el gobierno de Toledo, el cual buscó esclarecer los hechos ocurridos durante los años de violencia política) en torno a las violaciones a los derechos humanos, pues ésta indica responsabilidades tanto de las Fuerzas Armadas como del primer gobierno de García. Por otra parte, la reintegración de un importante sector de las Fuerzas Armadas a la articulación hegemónica habría supuesto también la disputa por la redefinición del imaginario en torno a los años de violencia política. Si en los noventa se construyó una narrativa en la que los protagonistas centrales de la victoria contra los grupos subversivos fueron Fujimori y su asesor Montesinos, durante el segundo gobierno de García se ubicó a las Fuerzas Armadas en el lugar central (Degregori, 2009).

[27]García era identificado por gran parte de la población como el principal responsable de la crisis que sufrió el país durante su primer gobierno (1985-1990). Por ello, el nuevamente elegido presidente habría tenido que demostrar constantemente su conversión neoliberal.

[28]A diferencia de los gobiernos de Fujimori y Toledo, el de García difundió una serie de metas e indicadores referidos a las políticas sociales. Así buscó enfatizar el carácter técnico de su administración y la consecución de resultados como medio para reafirmar el discurso neoliberal.

[29]Como muestras de que “El Perú avanza”, García hizo referencia a sucesos como la Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea, o el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, ambos celebrados en Lima, los cuales ponían al Perú “en los ojos del mundo”.

[30]Según la Defensoría del Pueblo del Perú (2011), los conflictos socioambientales son aquellos que involucran discrepancias alrededor de las consecuencias sociales y ambientales que generan o generarían proyectos de inversión de diverso tipo (minero, petrolero, etc.). El conflicto social más grave ocurrido durante el gobierno de García fue el de Bagua, pueblo ubicado en la zona amazónica de Perú, entre los meses de agosto de 2008 y junio de 2009. Este conflicto se generó por una serie de decretos legislativos que el gobierno había aprobado con miras a la puesta en vigor del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, entre los cuales se hallaban doce decretos que permitían inversiones de gran escala en la Amazonía. El resultado del conflicto fueron 34 policías y nativos muertos y la posterior derogatoria de los decretos legislativos.

[31]Hasta abril de 2010, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la ONG “Aprodeh” registraron un total de 130 muertes que involucraron a las fuerzas de seguridad pública, gran parte como consecuencia de conflictos sociales (diario Hildebrandt en sus trece, 23 de abril de 2010).

[32]Como señaló Murakami (2007: 301): “Simultáneamente al anuncio oficial del ‘autogolpe’, docenas de personas, entre ellas políticos, periodistas, dirigentes gremiales, todos opositores al gobierno, fueron detenidos o puestos bajo arresto domiciliario, y las Fuerzas Armadas controlaron los medios de comunicación”.

[33]La convocatoria al CCD supuso una fuerte presión de la comunidad internacional. Sobre el denominado “autogolpe” de Fujimori, véase Murakami (2007: 273-341).

[34]Progresivamente, el presupuesto del Ministerio de la Presidencia fue en aumento: en 1992 era de 222 552 021 soles; en 1993 pasó a 1 216 731 057 y en 1995 ascendió a 1 955 502 363 soles (Cuenta General de la República 1992-1998, citado por Degregori, 2000).

[35]Arce (2010: 151-182); Tanaka y Trivelli (2002).

[36]La concepción de la participación ciudadana asumida en el proceso de descentralización se encontraba ya presente en diferentes programas sociales ejecutados durante el gobierno de Fujimori. Sin embargo, no fue hasta que se dio el impulso a la descentralización cuando la participación se asumió de forma perenne en la estructura del Estado. Podemos decir que esta concepción de la participación muestra el carácter antiestatalista del discurso neoliberal. Sobre el proceso de descentralización en Perú, véanse Azpur (2010) y Grompone (2002); acerca de la relación participación ciudadana-proyectos políticos y un balance durante los gobiernos de Fujimori y Toledo, Panfichi (2006), en ; en lo que respecta a los espacios de concertación, Panfichi (2007).

[37]Ejemplos de esto fueron los decretos legislativos 982, 983, 988 y 989 aprobados en julio de 2007.

[38]Sobre la relación entre el gobierno de García y las organizaciones no gubernamentales, véase Llona (2008).

[39]En esta labor destacó el economista Hernando de Soto, autor de El otro sendero, quien asesoró a Fujimori durante los primeros años de su gobierno.

[40]Ejemplo de esto fueron las disputas entre el grupo de tecnócratas y el de partidarios personales de Fujimori. Mientras los primeros buscaron la ortodoxia en el manejo económico, los segundos buscaron aumentar una serie de gastos que permitían sostener la red de clientelaje del gobierno. Por otro lado, si bien gran parte del empresariado peruano asumió como necesarias las reformas promercado, esto no supuso la eliminación de “conductas rentistas” (Arce, 2010; Durand, 2010).

[41]Así, por ejemplo, el precio del petróleo de un día para otro aumentó treinta y dos veces su valor, el azúcar se incrementó trece veces y el pan 2.7 veces (Murakami, 2007).

[42]Sobre las reformas estructurales durante el primer gobierno de Fujimori, véase Gonzales de Olarte (1998).

[43]Acerca del proceso de negociaciones del TLC entre Perú y Estados Unidos, véase Alayza (2007); sobre el apoyo de la opinión pública a la firma del TLC entre Perú y Estados Unidos, véase Torres (2010).

[44]El gobierno de García difundió constantemente tres indicadores para “demostrar” que el país avanzaba por el camino correcto hacia el desarrollo: el producto bruto interno (PBI), la inflación, y la incidencia de la pobreza. Así, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el PBI de Perú en promedio entre 2001 y 2010 fue de 5.71%; la inflación promedio para el periodo 2006-2011 fue de 2.9% y la pobreza monetaria se redujo del 49.1% al 30.8% entre 2004 y 2010.

[45]El intento del gobierno por promover la inversión privada en la Amazonía generó un agudo conflicto social que llegó a su punto más crítico en junio de 2009, dejando un saldo de 34 personas muertas y la derogatoria de las iniciativas legislativas promovidas por el gobierno. Para un balance del segundo gobierno de García, véase Ballón et al. (2011).

[46]En su momento, se esperaba que el movimiento político de Ollanta Humala lograra articular a los “críticos del neoliberalismo”. Sin embargo, el primer año de su gobierno (iniciado en julio de 2011) ha borrado cualquier expectativa.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Procesos políticos de América Latina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Procesos políticos de América Latina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Procesos políticos de América Latina»

Обсуждение, отзывы о книге «Procesos políticos de América Latina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x