María Magdalena Sofía Paláu Cardona - Derecho a la comunicación en América Latina

Здесь есть возможность читать онлайн «María Magdalena Sofía Paláu Cardona - Derecho a la comunicación en América Latina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Derecho a la comunicación en América Latina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derecho a la comunicación en América Latina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro presenta una discusión teórica respecto a la comunicación como derecho humano, con casos concretos que exhiben avances y retrocesos en la implementación y medición de los efectos del derecho en algunos países a nivel de gobierno nacional y local. Constituye una referencia ineludible para docentes, investigadores y estudiantes del campo de la comunicación, el derecho y las ciencias sociales en general.

Derecho a la comunicación en América Latina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derecho a la comunicación en América Latina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Derecho a la Comunicación en América Latina
Derecho a la Comunicación en América Latina Giorgina Santángelo1 María Ximena - фото 1

Derecho a la Comunicación en América Latina

Giorgina Santángelo1, María Ximena Orchard Rieiro2, Silvio René Gramajo3, Magdalena Sofía Paláu Cardona4, Cuauhtémoc Cruz Isidoro5, Francisco J. Rodríguez Lozano6, Andrea Cristancho Cuesta7, Efrén Guerrero Salgado8, Carlos Andrés Tobar Tovar y Adriana Rodríguez Sánchez9

1Universidad Católica del Uruguay

2Universidad Alberto Hurtado, Chile

3Universidad Rafael Landívar, Guatemala

4ITESO, México

5Universidad Iberoamericana Puebla, México

6Universidad Iberoamericana Torreón, México

7Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador

8Pontificia Universidad Católica del Ecuador

9Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia

Compilación y edición

Carlos Andrés Tobar Tovar

Comité editorial

Giorgina Santángelo, María Ximena Orchard Rieiro,

Graciela Bernal Loaiza, Felipe Alexander Crudele Pérez,

Carlos Andrés Tobar Tovar

Santiago de Cali, 2020

Tabla de contenido Derecho a la Comunicación en América Latina Derecho a la - фото 2

Tabla de contenido

Derecho a la Comunicación en América Latina Derecho a la Comunicación en América Latina

Presentación

Prólogo

Introducción Una aproximación al Derecho a la comunicación en América Latina

Parte 1: Limitaciones al acceso a la información y sus impactos en la vida política

Niveles de incumplimiento a diez años de la aprobación de la Ley de Derecho de Acceso a la Información Pública en Uruguay

Mecanismos de captura y práctica periodística: explorando los límites al ejercicio del periodismo en Chile

Medios y políticos en Guatemala: una apuesta por la captura del Estado1

Parte 2: Régimen jurídico de la comunicación

Los derechos de las audiencias en México: dos modelos en tensión

Publicidad oficial y libertad de expresión en México: el caso de la Ley General de Comunicación Social

La publicidad oficial, gasto público, regulación y uso en los medios de comunicación. Un análisis del municipio de Torreón, Coahuila, México

Parte 3: Medios de comunicación y representación política

La concentración mediática y el derecho a la comunicación. Análisis comparado de El Salvador y Nicaragua

Comunicación política en la web 2.0: conflictos y divergencia en el ciclo político latinoamericano a la luz de su contenido normativo común

Presentación

En mayo de 2013 se celebró en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) de El Salvador, la décimo octava Asamblea de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) en la cual los rectores acordaron la creación de la Red Derecho a la Comunicación y Democracia. Para las universidades jesuitas el tema de trabajo de esta red guarda especial significado por su pertinencia académica, educativa y profesional, así como por su envergadura sociocultural y política.

Un año después, en octubre de 2014, el ITESO tuvo el privilegio de ser sede del Primer Seminario-Taller sobre Derecho a la Comunicación y Democracia que posibilitó la constitución formal de esta red. A partir de entonces, este grupo de homólogos realiza acciones tendentes al fortalecimiento de esta comunidad interuniversitaria, contribuye a la consolidación de esfuerzos que sobre esta materia se realizan en cada una de las universidades, sostiene su compromiso académico, profesional y social en la promoción y defensa de la libertad de expresión, el derecho a la información, la transparencia y la rendición de cuentas, y se pronuncia por un periodismo responsable, autónomo, profesional y plural capaz de atender las necesidades de información y conocimiento de las sociedades latinoamericanas.

Dentro de este marco de acciones y propósitos, la red celebró en septiembre de 2018 su segundo encuentro presencial en la Universidad Católica de Uruguay. El fruto de esa reunión es este libro que lleva por título Derecho a la Comunicación en América Latina. En él, se podrán conocer diversas radiografías analíticas y críticas del derecho a la comunicación articuladas a los problemas y contextos específicos de cada país. En la elaboración de este texto participaron académicos de México, Centroamérica y Sudamérica que representan a 10 de las 30 universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina.

Para AUSJAL este trabajo responde a la urgente necesidad de las universidades jesuitas en América Latina de promover y defender el ejercicio del derecho a la comunicación; participar en el debate público para incidir en las políticas públicas en la materia; observar, dar seguimiento e impulsar un sistema de medios de comunicación plural y democrático que preserve y promueva los derechos de las audiencias, a la libre expresión y la información. Asimismo, a exigir que las condiciones de trabajo de los periodistas sean dignas y a reclamar a los gobiernos la rendición de cuentas y la transparencia del ejercicio de los recursos públicos y sus resultados, en particular, en lo que se refiere al gasto gubernamental en materia de comunicación y propaganda oficial.

Las posibilidades de transitar a un sistema de vida democrático, justo, sustentable y humano, pasan necesariamente por el diálogo público, abierto e informado. Por ello, la promoción y la defensa del derecho a la comunicación se vuelven tareas impostergables.

Por último, en mi doble responsabilidad como Presidente de AUSJAL y Rector del ITESO, me congratulo por los aportes que este libro brindará a estudiantes, profesores, investigadores, organizaciones de la sociedad civil, periodistas, medios de comunicación, instituciones públicas y privadas, así como a los interesados en el tema.

Este esfuerzo nutre los objetivos de AUSJAL por lograr en nuestras universidades una formación integral e inclusiva, con calidad académica y excelencia humana, de cara a sus propósitos en la formación de líderes sociales y políticos comprometidos con la construcción de sociedades más justas, sustentables y democráticas.

Luis Arriaga V., S.J.

Rector del ITESO y Presidente de AUSJAL

Prólogo

Este libro es el resultado del Segundo encuentro presencial de la Red de Derecho a la Comunicación y la Democracia vinculado a la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), evento realizado por el Departamento de Comunicación de la Universidad Católica de Uruguay el 24 y 25 de septiembre de 2018, en Montevideo.

La consolidación de este proyecto editorial se fundamentó en la necesidad de generar una experiencia académica para el mutuo conocimiento de las trayectorias en investigación y la aproximación particular a los casos relativos al derecho a la comunicación en América Latina por parte de los homólogos AUSJAL. De esta forma, en la escritura de este manuscrito participaron profesores y profesoras de la Universidad Iberoamericana (México), la Universidad Iberoamericana Puebla (México), la Universidad Iberoamericana Torreón (México), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente-ITESO (México), la Universidad Rafael Landívar (Guatemala), la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (El Salvador), la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Universidad Alberto Hurtado (Chile), la Universidad Católica del Uruguay, y la Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Derecho a la comunicación en América Latina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derecho a la comunicación en América Latina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Derecho a la comunicación en América Latina»

Обсуждение, отзывы о книге «Derecho a la comunicación en América Latina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x