Arturo Andrés Roig - Andrés Bello y los orígenes de la Semiótica en América Latina

Здесь есть возможность читать онлайн «Arturo Andrés Roig - Andrés Bello y los orígenes de la Semiótica en América Latina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Andrés Bello y los orígenes de la Semiótica en América Latina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Andrés Bello y los orígenes de la Semiótica en América Latina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Arturo Roig consideraba sustancial comprender al sujeto en su concreción histórica y, por tanto, pensaba que era no solo legítimo sino indispensable generar una Historia de las ideas de América Latina. Este historiar debía dar cuenta del desenvolvimiento del pensamiento en la región, así como deliberar sobre el sentido de su Filosofía.

Andrés Bello y los orígenes de la Semiótica en América Latina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Andrés Bello y los orígenes de la Semiótica en América Latina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Nota a la presente edición Nota a la presente edición Con el fin de brindar - фото 1

Nota a la presente edición Nota a la presente edición Con el fin de brindar agilidad a la lectura y volver más accesible el texto al público general, al que se dirige la colección “Cátedra abierta. Problemas de filosofía ecuatoriana”, se han abreviado los espacios entre párrafos cuando ha sido posible, respetando siempre el ritmo de la argumentación; se ha actualizado la ortografía y se han realizado mínimas intervenciones sintácticas. El editor

Prólogo a la segunda edición

I Introducción

II El fundamento de posibilidad del universo de los signos

a) El alma como “signo-tipo”

b. Los planos de constitución del “signo” y sus dos definiciones

1. La “representación” en el plano mental

2. Del plano de la representación mental hacia el de la representación extramental

III Hacia un descubrimiento de la estructura de los sistemas semióticos

a. Sobre la arbitrariedad de los signos

b. De la semejanza: los órdenes sintagmático y paradigmático

c. El “gran libro de la naturaleza” ¿una metáfora?

IV La comunicación como complejo semiótico: hacia una nueva definición del lenguaje

V El desarrollo de los sistemas semióticos gráficos: de la pintura a la escritura fonética

VI Romanticismo latinoamericano y Semiótica

Nota a la presente edición Con el fin de brindar agilidad a la lectura y volver - фото 2

Nota a la presente edición Con el fin de brindar agilidad a la lectura y volver - фото 3

Nota a la presente edición

Con el fin de brindar agilidad a la lectura y volver más accesible el texto al público general, al que se dirige la colección “Cátedra abierta. Problemas de filosofía ecuatoriana”, se han abreviado los espacios entre párrafos cuando ha sido posible, respetando siempre el ritmo de la argumentación; se ha actualizado la ortografía y se han realizado mínimas intervenciones sintácticas.

El editor

Prólogo a la segunda edición

Ruth Ruiz Flores

Escuela de Historia, PUCE

Destaquemos el valor de este trabajo, Andrés Bello y los orígenes de la Semiótica en América Latina, desde la misma idea del profesor Roig, quien al referirse a ciertos aspectos de la obra de Bello señala (1982, p. 8):

(…) no estaba Bello solo en su época. Podríamos decir que ese turbulento periodo que se abrió para todas nuestras naciones después de la Batalla de Ayacucho, y que en casi todas ellas fue de cruentas guerras civiles, motivó el interés por la elaboración de un lenguaje que facilitara el paso de las democracias turbulentas hacia democracias ordenadas (…).

¿Acaso no estamos en situación similar? Ubicados en un momento agitado en el que aún esas “democracias ordenadas” no han llegado ¿no seguimos ensayando esa exploración de un lugar en el mundo en que al fin podamos percibirnos auténticos? ¿no continuamos insistiendo en la pesquisa de esa libertad utópica? Por lo cual una reflexión sobre el lenguaje, las acciones comunicativas y las formas de significación, sigue siendo vital. La reedición de esta obra aporta a ello.

Arturo Roig consideraba sustancial comprender al sujeto en su concreción histórica y, por tanto, pensaba que era no solo legítimo sino indispensable generar una Historia de las ideas de América Latina. Este historiar debía dar cuenta del desenvolvimiento del pensamiento en la región, así como deliberar sobre el sentido de su Filosofía. A la vez, era necesario que ese historiar se constituyera como una metodología particular que garantizara la visibilización de los procesos de conciencia de este sujeto histórico. En esta perspectiva, se trata de una tarea que requiere considerar tres aspectos: sistematizar su propio concepto y origen como Historia de las ideas; proponer un enfoque para discernir los aspectos de esa conciencia de sujeto; y, plantear un sistema categorial que haga posible el análisis de las determinaciones de los distintos movimientos, grupos sociales y personajes de la cultura latinoamericana y sus ideas filosóficas.

El profesor Roig elaboró gran parte de su obra en esta línea, con trabajos destinados a sistematizar los diferentes puntos de vista sobre la metodología de la Historia de las ideas, así como la reflexión sobre diversas categorías filosóficas, entre las cuales el lenguaje permanecerá como una de las fundamentales.

Para Roig, las contribuciones de los pensadores latinoamericanos a una teoría del discurso tienen gran valor no solo por la importancia del lenguaje como forma de comunicación, sino porque el lenguaje es expresión del saber en tanto elemento del establecimiento del sujeto y, en ciertos momentos de la historia de nuestra América, de ese sujeto que se emancipa. Por ello su interés es entender el discurso a partir de las funciones del lenguaje, su creación como narración, y sus conexiones ideológicas.

Su categoría de “a priori antropológico” propone comprender la constitución del sujeto como un ser indivisible y único, sin prioridad de lo físico sobre lo espiritual o viceversa, que se distingue de los otros entes de la naturaleza porque se entiende a sí mismo como ser, mantiene una conciencia de su valor y un sentimiento de sí separado de lo que lo rodea. El yo se observa a sí mismo como persona en tanto es distinto del otro, pero cuando se aliena se confunde, se pierde, deja de ser un sí mismo y por ello es necesario “pensarnos a nosotros mismos como valiosos”, como insistía el profesor Roig en sus inolvidables clases en nuestra Universidad.

En ese recorrido -más allá de las preguntas sobre si se debe buscar un pensar inédito o resolver si ello es posible, e incluso deseable- subsiste la pertinencia de la indagación por lo propio, tal vez porque de algún modo anhelamos algo que nos constituya por “naturaleza”. Es la interrogación simple, directa y primaria por ¿quiénes somos?, y, al menos en primera instancia, el esbozo de una respuesta a través del resultado de aquello que ha devenido en la Historia en tanto conciencia, así como la responsabilidad que implica el situarse en un determinado momento.

Frente a un discurso imperial, “pienso que nuestra palabra sigue vigente y que lo que hace es llevar esa palabra al intercambio, con tozudez, con insistencia”, ha dicho Roig en Rostro y filosofía de Nuestra América.

A partir de ese lugar Roig analiza la iniciativa de Andrés Bello como una semiótica, es decir como un intento de asir el lenguaje y su relación con la realidad, y, de modo especial, como una cavilación con implicaciones políticas. En la obra se observa esto desde los primeros párrafos. Roig señala que, aunque no queramos decir que la solución política debe buscarse en el lenguaje, cuando se habla de las acciones de emancipación latinoamericana, el paso de las democracias “turbulentas” a las “ordenadas” sí tiene que ver con el lenguaje. El profesor recalca que los movimientos que hacen posible el cambio desde la Colonia a la República, si bien son procesos de independencia política, estaban relacionados con la tarea de una emancipación inteligente o emancipación mental, quehacer que habría sido impensable sin el abordaje del lenguaje.

La Semiótica de la que se ocupa Bello aparece, en esos contextos cambiantes, como un campo de trabajo ineludible para examinar la reformulación de los discursos sobre América Latina. El replanteo del discurso retórico, que sería el habla hacia principios del siglo XIX, se vuelve indispensable una vez que ocurre la Independencia, pues si el contexto social se modifica, concomitantemente se reforman las características del pensar y surge necesariamente una transformación del habla. Se hace preciso transcurrir de una oratoria fervorosa, ligada al movimiento de cambio, hacia la edificación de una narrativa que sostenga la construcción de los nuevos estados independientes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Andrés Bello y los orígenes de la Semiótica en América Latina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Andrés Bello y los orígenes de la Semiótica en América Latina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Andrés Bello y los orígenes de la Semiótica en América Latina»

Обсуждение, отзывы о книге «Andrés Bello y los orígenes de la Semiótica en América Latina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x