Simón Puerta Domínguez - Pensamiento crítico y modernidad en América Latina

Здесь есть возможность читать онлайн «Simón Puerta Domínguez - Pensamiento crítico y modernidad en América Latina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pensamiento crítico y modernidad en América Latina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pensamiento crítico y modernidad en América Latina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Estudio sobre el pensamiento del filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría, quien lleva hasta sus últimas consecuencias la intención de pensar una modernidad propia en América Latina, atendiendo al proceso histórico regional, más que a las categorías universales definidas como propiamente modernas por la filosofía occidental.

Pensamiento crítico y modernidad en América Latina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pensamiento crítico y modernidad en América Latina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Pensamiento crítico y modernidad en América Latina Un estudio en torno al - фото 1

Pensamiento crítico y modernidad en América Latina

Un estudio en torno al proyecto filosófico de Bolívar Echeverría

Simón Puerta Domínguez

Simón Puerta Domínguez Universidad de Antioquia Fondo Editorial FCSH de la - фото 2

© Simón Puerta Domínguez

© Universidad de Antioquia, Fondo Editorial FCSH de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

ISBN: 978-958-5157-43-9

ISBN E-book: 978-958-5157-44-6

Primera edición: marzo de 2021

Imagen de cubierta: Tarde de mercado en Chichicastenango, Guatemala, 2018. Fotografía de Luz Marina Domínguez y Andrea Puerta.

Coordinación editorial: Diana Patricia Carmona Hernández

Diseño de la colección: Neftalí Vanegas Menguán

Corrección de texto e indización: José Ignacio Escobar

Diagramación: Luisa Fernanda Bernal Bernal,Imprenta Universidad de Antioquia

Impresión y terminación: Panamericana Formas e Impresos S.A.

Hecho en Medellín, Colombia/Made in Medellín, Colombia

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita del Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia

Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia

Calle 67 No. 53-108, Bloque 9-355

Medellín, Colombia, Suramérica

Teléfono: (574) 2195756

Correo electrónico: fondoeditorialfcsh@udea.edu.co

El contenido de la obra corresponde al derecho de expresión del autor y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad de Antioquia ni desata su responsabilidad frente a terceros. El autor asume la responsabilidad por los derechos de autor y conexos.

Este libro es el resultado de una tesis doctoral llevada a cabo en el Doctorado en Filosofía del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, titulada Pensamiento crítico y modernidad en América Latina. Un estudio en torno al proyecto filosófico de Bolívar Echeverría, que obtuvo la distinción Cum Laude. La investigación fue asesorada por los profesores Jairo Escobar Moncada y Andrés Saldarriaga Madrigal. Para su publicación se obtuvo apoyo del Grupo de Investigación y Gestión sobre el Patrimonio (gigp), adscrito al Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia.

A la memoria de mi amigo y maestro Jairo Escobar Moncada, con gratitud

Simón Puerta Domínguez

Antropólogo, Magister y Doctor en Filosofía de la Universidad de Antioquia (Colombia). Profesor-investigador del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia. Miembro del Grupo de Investigación y Gestión sobre el Patrimonio (gigp) de la misma universidad.

Introducción

Este trabajo parte de una inquietud creciente por América Latina y sus numerosos proyectos filosóficos, inquietud motivada por mi experiencia de vida como latinoamericano, permeada históricamente por sus procesos, determinada por los devenires políticos, económicos y sociales que aquí han acontecido. La aproximación a esta inquietud desde la insistencia en un pensamiento crítico es producto, asimismo, de una convicción en las posibilidades de un estado de cosas social más justo y racional, objetivo al que debe estar al servicio el pensamiento. La apuesta por una filosofía crítica latinoamericana es, en este sentido, una que no escinde idea y realidad, concepto y contexto social; al contrario, quiere exigir que los conceptos sean herramientas útiles para comprender y transformar las situaciones propias, los procesos y las violencias que ha sufrido la historia regional. Entiendo este proyecto, además, no como uno atomizado respecto a lo que ha sido la filosofía latinoamericana, sino como un diálogo enfáticamente formativo y con clara intención de continuidad.

Parto de la consideración de que esta filosofía es impensable sin entender la complejidad de su origen y su diálogo con la tradición filosófica occidental; la autonomía conceptual no puede suponer una “robinsonada”, como acusara irónicamente Marx1 en su Introducción general a la crítica de la economía política, de 1857, la omisión del carácter histórico de los fenómenos sociales en la economía política de su época, y que en este caso se expresa en el desconocimiento del proceso de constitución del pensamiento latinoamericano. Lo que exige reflexión filosófica es, como bien expresa el antropólogo brasilero Roberto Cardoso de Oliveira, “el movimiento que el concepto realiza en su traslado de Europa a América Latina”,2 aquello que Leopoldo Zea comprende como la tarea americana de una “toma de conciencia de una realidad y una historia a partir de la cual será posible una acción más racional”.3 Este movimiento del concepto4 implica, en proporciones de igual importancia, permanencias y rupturas, nuevas valoraciones del acervo teórico occidental y la problematización de sus aspiraciones a la universalidad. En otras palabras, la América Latina que acá interesa, y la única que encuentro siquiera cognoscible, es la que fue tierra de cultivo para el Occidente moderno y su mundialización, para sus aspiraciones humanistas y sus retornos a situaciones trágicas de barbarie. La América Latina que se sumerge en la dialéctica de la Ilustración, en su aporía y su esperanza, y que aspira a una experiencia moderna que se corresponda con sus potencialidades humanas. Así entendido el marco de referencia, me pregunto: ¿cómo ha sido el proceso de constitución de un pensamiento crítico latinoamericano, de ganancia de autoestima y autoconciencia, y de concreción conceptual para la interpretación de la realidad regional? En el movimiento del concepto de Europa a América Latina, ¿cuáles han sido los paradigmas de estructuración filosófica de este pensamiento crítico? ¿Quiénes sus representantes y cómo han procedido, enfrentándose a contextos para los que inicialmente esos conceptos de que se apropian no habían sido considerados? Y también, de cara a la proyección de una filosofía crítica en la cual trabajar, ¿en qué proyectos filosóficos contemporáneos se recoge y continúa esta labor, siempre dependiente de las dinámicas históricas cambiantes? ¿Cómo revitalizan el pensamiento crítico y cómo conservan los logros del proceso?

En la indagación filosófica por el movimiento del concepto y su concreción regional, este estudio parte de la hipótesis de que lo que se podría entender como un pensamiento crítico latinoamericano, heterodoxo y heteróclito, dada la complejidad sociocultural a que se enfrenta, puede ser identificado y comprendido a partir de una ruta conceptual que se ha establecido como su interés central y fundante: hacer de la modernidad occidental un motivo propio, para pensar y problematizar la particularidad regional. Un interés que, como pretendo argumentar, tiene su actualidad, o al menos una de sus formas más logradas, en el proyecto filosófico de Bolívar Echeverría, alrededor de su interpretación de una modernidad barroca americana que revitaliza la muy nutrida discusión que se dio a lo largo del siglo xx. Se trata de un estudio en torno al pensamiento de este filósofo ecuatoriano, como enuncio desde el título, porque la valoración e interpretación de su aporte teórico se debe entender en relación con las discusiones filosóficas anteriores y contemporáneas que lo hacen posible, y no como un impulso aislado, ajeno al proceso mismo del pensamiento crítico que lo antecede y con el que dialoga.

Parto, asimismo, de dos determinaciones, una conceptual y otra contextual. La determinación conceptual se refiere a entender el concepto de crítica desde Karl Marx y la Escuela de Frankfurt, como un criterio mínimo para establecer cuál es ese pensamiento del que se habla y a partir del cual se indaga. Esto permite delimitar el objeto de estudio: un discurso reflexivo que necesariamente se concibe a sí mismo como mediado históricamente, ligado a unas determinaciones concretas del contexto y a unas condiciones materiales específicas a partir de las cuales opera. El determinante contextual, que sitúa en un marco histórico particular ese pensamiento crítico y su ejercicio de movimiento del concepto desde Europa hacia América Latina, va desde el grupo intelectual del modernismo hispanoamericano de finales del siglo xix hasta la actualidad, en el comienzo del siglo xxi. La muerte temprana de Echeverría en 2010 interrumpe su ambiciosa propuesta, que queda inacabada y todavía fragmentaria, pero no evita que sea considerada, como pretendo valorar, el presente y la vanguardia de la filosofía crítica latinoamericana.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pensamiento crítico y modernidad en América Latina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pensamiento crítico y modernidad en América Latina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pensamiento crítico y modernidad en América Latina»

Обсуждение, отзывы о книге «Pensamiento crítico y modernidad en América Latina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x