EL PENSAMIENTO CRÍTICO
DESDE SUDAMÉRICA
TRES AÑOS DE HUELLAS DE ESTADOS UNIDOS
Biblioteca Javier Coy d’estudis nord-americans
http://www.uv.es/bibjcoy
Directora
Carme Manuel
EL PENSAMIENTO CRÍTICO
DESDE SUDAMÉRICA
TRES AÑOS DE HUELLAS DE ESTADOS UNIDOS
Valeria L. Carbone & Fabio Nigra, eds.
Biblioteca Javier Coy d’estudis nord-americans
Universitat de València
El pensamiento crítico desde Sudamérica: tres años de Huellas de Estados Unidos
© Valeria L. Carbone & Fabio Nigra, eds.
1ª edición de 2015
Reservados todos los derechos
Prohibida su reproducción total o parcial
ISBN: 978-84-9134-171-0
Imagen de la cubierta: Sophia de Vera Höltz
Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera
Publicacions de la Universitat de València
http://puv.uv.es publicacions@uv.es
Edición digital
Dedicamos este libro a Pablo A. Pozzi,quien nos formó, nos aconseja y acompaña permanentemente.
Valga este reconocimiento a un maestro,mentor y amigo en el más amplio de los sentidos.
Índice
INTRODUCCIÓN, Valeria L. Carbone y Fabio Nigra
SECCIÓN I CINE E HISTORIA
Presentación
Entre la leyenda y la historia: cómo contar una aventura “real” desde el cine, Mariana Piccinelli
No-retratos de América Latina: el Estudio Disney y la Oficina de Asuntos Interamericanos (1941-1946), Emmanuel A. Pardo
América Latina en el sistema imperial según el cine infantil de Hollywood, Marcela Croce
Pecados de guerra durante la guerra de Vietnam. Cuando el victimario se convierte en víctima a través de la pantalla, Leandro Della Mora
SECCIÓN II ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA LATINA
Presentación
El águila y el cóndor. La relación entre el Departamento de Estado y la dictadura argentina durante la Administración Ford (1976-1977), Daniel Mazzei
El discreto encanto de la tutela norteamericana. Políticos uruguayos y amenazas de golpe de Estado (1964-1966), Clara Aldrighi
La estrategia peronista de captación de científicos alemanes y la oposición a la política hemisférica de los Estados Unidos (1946-1955), Hernán Comastri
“En la calle o la cárcel”: Violencia y marginalidad en Puerto Rico a la luz de El Nuevo Imperialismo de D. Harvey, Anayra O. Santory Jorge
Oscar López Rivera: el preso político más antiguo del Hemisferio Occidental, Norberto Barreto Velázquez
SECCIÓN III LITERATURA ESTADOUNIDENSE
Presentación
El linchamiento en los poemas de Langston Hughes, Márgara Averbach
Pieles negras en Go Tell It On The Mountain (1952) de James Baldwin: itinerarios en la construcción de la identidad afroestadounidense, Martha De Cunto
Las fronteras de la tradición: la figura mítica del trickster en narraciones amerindias actuales, Natalia Polito
Paisaje de voces: Estrategias contradiscursivas en Peregrinos de Aztlán de Miguel Méndez, Gabriel Matelo
SECCIÓN IV REALIDAD DOMÉSTICA
Presentación
Los ecos visuales de la incipiente colonización de Virginia: John White y Theodoro de Bry (1585-1590), Malena López Palmero
Harlem radical. African Blood Brotherhood: política afroamericana en tiempos de la Revolución rusa, Ezequiel Gatto
Crisis económica, discriminación y permanencia: Inmigrantes mexicanos en Chicago, 1929-1935, Gerardo Necoechea Gracia
Construyendo el neonazismo norteamericano: George Lincoln Rockwell y el American Nazi Party (1959-1967), Ana Laura Bochicchio
‘Banca para ser presidente’: las campañas presidenciales en los Estados Unidos y el rol del dinero en el proceso electoral estadounidense, Valeria L. Carbone
Gabriel Kolko: una interpretación contemporánea de la guerra de Vietnam, Florencia Dadamo y Leandro Della Mora
Las víctimas de la supremacía blanca de Watts a Ferguson, Valeria L. Carbone
Introducción
Valeria L. Carbone y Fabio Nigra
Apenas doscientos años han pasado desde que el gobierno del presidente Thomas Jefferson compró el territorio de Luisiana a Francia en abril 1803, por un precio fijado en 60 millones de francos, alrededor de $15 millones de dólares. Sin embargo, en ese corto período los Estados Unidos no sólo duplicaron su territorio, sino que dicha acción conllevó una toma de conciencia de la “expansión” como propósito de su política exterior.
Para Francia, esa venta fue una decisión estratégica del emperador Napoleón I de vender íntegramente un territorio que sabía no podía defender de todos modos. Para Estados Unidos, la compra de Luisiana fue el primer acto político significativo como nación independiente. Su temprana voluntad de adquirir revela un precoz anexionismo que anticipa el expansionismo que de allí en más estuvo siempre presente en su política exterior. El pragmatismo será desde entonces, la ideología que justifique y defienda esta actitud, basándose en la idea de grandeza nacional , en la creencia arraigada y consensuada de que los Estados Unidos es un pueblo con una “misión”.
Ningún otro país ha sido capaz de generar una teoría que identifique su destino nacional tan tempranamente como el llamado excepcionalismo . Bajo este lema, la sociedad norteamericana ha asumido un liderazgo justificado en la idea de que, en efecto, su pueblo es el producto valioso de la “providencia”, producto de una Revolución pionera y controlada —contrapuesta a los excesos del Terror francés— y que tiene como misión exportar los elementos de esa revolución: la idea de una república democrática, basada en la Libertad y la propiedad, en la consecución de un sistema mundial conformado por países democráticos vinculados por un gran mercado capitalista.
En la revista Huellas de Estados Unidos. Estudios, perspectivas y debates desde América Latina ( www.huellasdeeua.com.ar) nos proponemos un acercamiento a los estudios sobre los Estados Unidos que implica la idea de desarmar la construcción ideológica que el excepcionalismo ha fundado y que la literatura ortodoxa tradicional se ha encargado de difundir.
Consideramos que vale la pena discutir con la producción clásica norteamericana de las ciencias sociales y humanas, centrada en las buenas intenciones de los padres de la patria —y como extensión posterior de ellos, las generaciones políticas que han gobernado el país—; para introducir una perspectiva capaz de problematizar a los Estados Unidos, reorientando su estudio a un nivel de análisis más profundo, y que da más acabada cuenta de los sucesos históricos, culturales, económicos y sociales.
Al cuestionar el idealismo autorreferente que construyó la clase dominante estadounidense, nuestra intención no se encuentra en terminar con el Romanticismo americano y su versión de la propia evolución. Reconocemos que el principio que han solidificado sobre que los Estados Unidos tiene una misión —una idea relacionada al providencialismo , que son el pueblo elegido , un pueblo con cualidades morales extraordinarias—, ha sido un elemento que, presente desde sus orígenes, ha fortalecido su experiencia cultural y no ha dejado de repercutir en su experiencia material. Haciendo hincapié en una visión más estructural, más objetiva, hemos tratado de incorporar el peso de las cargas culturales, de la disposición ideológica basada en la convicción que ratifica la justicia de sus acciones en su política doméstica y exterior.
Читать дальше