Karina Ansolabehere - La política desde la justicia

Здесь есть возможность читать онлайн «Karina Ansolabehere - La política desde la justicia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La política desde la justicia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La política desde la justicia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este trabajo se busca indagar acerca de la forma en que, a veces tensa y conflictiva, a veces relajada y amigable, se concibe a la política democrática desde las Cortes Supremas de Justicia en procesos de democratización. Indagación que se materializa en el análisis comparativo de los casos de Argentina entre 1983 y 2004 y México entre 1988 y 2004.

La política desde la justicia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La política desde la justicia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La política desde la justicia

Cortes supremas, gobierno y democracia en Argentina y México

Karina Ansolabehere

La política desde la justicia - изображение 1

Índice

Agradecimientos Agradecimientos Este es un trabajo que comenzó a gestarse hace ya casi cinco años. Desde ese momento fueron numerosos los apoyos que lo hicieron posible. En primer lugar quisiera agradecer a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México (Flacso México) por el interés demostrado y el apoyo personal e institucional que he recibido para desarrollar este trabajo, así como al Dr. Rodolfo Vázquez por su confianza y estímulo. También quiero agradecer al Dr. Francisco Valdés, al Dr. José Ramón Cossío, a la Dra. Graciela Bensusán y a la Dra. Nora Rabotnikof, por sus comentarios formales e informales que contribuyeron a fortalecer teórica y empíricamente la propuesta de reflexión e investigación que subyace a este trabajo. Un reconocimiento especial merece la Coordinación de Fomento Editorial de la Flacso México, por la calidez, paciencia y comprensión a todos los pedidos de prórroga que aceptaron en aras de la calidad de la publicación. Este libro se ha visto ampliamente enriquecido por los comentarios y recomendaciones de los dictaminadores que participaron en el proceso de evaluación del material; para ellos un agradecimiento especial. Debo un reconocimiento a los comentarios que recibió la versión original de este trabajo en el marco del seminario “Conflicto, Derecho y Orden Social”, del Instituto de Investigaciones Sociales de la unam, especialmente a los realizados por su coordinador, el Dr. Antonio Azuela; fueron fundamentales para sembrar algunas dudas que contribuyeron a mejorar este libro. Mi agradecimiento a las numerosas personas que, en Argentina y México, con sus testimonios, ideas, información y recomendaciones, críticas y propuestas, en ocasiones dieron rienda suelta a la línea de trabajo iniciada, y en otras ocasiones sugirieron un alto oportuno. Entre estas personas quiero destacar especialmente a Camilo Saavedra y Sandra Serrano que, como asistentes de investigación, se comprometieron sinceramente con la propuesta. Finalmente agradezco a los afectos más cercanos: a mi familia y amigos en México y Argentina, por el “aguante” como decimos en el sur y, especialmente, a Clara Suárez, pues sin su apoyo silencioso hubiera sido difícil contar con el tiempo necesario para que este libro fuera realidad.

Introducción

Capítulo I. América Latina, Poder Judicial y política

Capítulo II. La política desde la justicia. Propuesta analítica y metodológica

Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

Capítulo V. Entre la legitimidad popular e internacional

Conclusiones generales

Bibliografía

Anexos

Notas

Créditos

A Federico, María y el gordinfloncho…

Agradecimientos

Este es un trabajo que comenzó a gestarse hace ya casi cinco años. Desde ese momento fueron numerosos los apoyos que lo hicieron posible.

En primer lugar quisiera agradecer a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México (Flacso México) por el interés demostrado y el apoyo personal e institucional que he recibido para desarrollar este trabajo, así como al Dr. Rodolfo Vázquez por su confianza y estímulo.

También quiero agradecer al Dr. Francisco Valdés, al Dr. José Ramón Cossío, a la Dra. Graciela Bensusán y a la Dra. Nora Rabotnikof, por sus comentarios formales e informales que contribuyeron a fortalecer teórica y empíricamente la propuesta de reflexión e investigación que subyace a este trabajo.

Un reconocimiento especial merece la Coordinación de Fomento Editorial de la Flacso México, por la calidez, paciencia y comprensión a todos los pedidos de prórroga que aceptaron en aras de la calidad de la publicación.

Este libro se ha visto ampliamente enriquecido por los comentarios y recomendaciones de los dictaminadores que participaron en el proceso de evaluación del material; para ellos un agradecimiento especial.

Debo un reconocimiento a los comentarios que recibió la versión original de este trabajo en el marco del seminario “Conflicto, Derecho y Orden Social”, del Instituto de Investigaciones Sociales de la unam, especialmente a los realizados por su coordinador, el Dr. Antonio Azuela; fueron fundamentales para sembrar algunas dudas que contribuyeron a mejorar este libro.

Mi agradecimiento a las numerosas personas que, en Argentina y México, con sus testimonios, ideas, información y recomendaciones, críticas y propuestas, en ocasiones dieron rienda suelta a la línea de trabajo iniciada, y en otras ocasiones sugirieron un alto oportuno. Entre estas personas quiero destacar especialmente a Camilo Saavedra y Sandra Serrano que, como asistentes de investigación, se comprometieron sinceramente con la propuesta.

Finalmente agradezco a los afectos más cercanos: a mi familia y amigos en México y Argentina, por el “aguante” como decimos en el sur y, especialmente, a Clara Suárez, pues sin su apoyo silencioso hubiera sido difícil contar con el tiempo necesario para que este libro fuera realidad.

Introducción

Los poderes judiciales pasan cada vez menos inadvertidos y Latinoamérica no es la excepción.

Si la justicia se saca la venda seguro que mata a los jueces. El que no llora no mama, y el que no afana es un gil. [1](Justicia argentina)

Esta leyenda inscrita en la entrada del Palacio de Tribunales de la Argentina, en los días de la crisis del verano de 2001-2002, expresaban un sentimiento generalizado en ese momento. Quizás, por primera vez en la historia del país, la protesta, que tradicionalmente tiene como espacio privilegiado a la histórica Plaza de Mayo y a la Plaza de los Dos Congresos, tomaba la plaza de tribunales (Plaza Lavalle). Con ella, por primera vez también, el pedido generalizado “que se vayan todos” no solamente tocaba al presidente, a los diputados y a los senadores, sino a los “supremos”, como en esos días dio en llamarse a los miembros de la Corte.

Sin embargo no puede desconocerse que se ha convertido [la Suprema Corte] en un protagonista político al decidir los conflictos trascendentes entre poderes y planteamientos de inconstitucionalidad en leyes de todo tipo […] (Informe del presidente de la Suprema Corte de Justicia Mexicana, 2003: 32).

Estas palabras del presidente de la Corte mexicana, Mariano Azuela, dan cuenta también de la necesidad de asumirse y pensarse como un actor político. Actor político que, como tal, ha estado en el centro de la escena en múltiples oportunidades.

Cada una de estas anécdotas muestra de manera contundente la importancia que el accionar de las cortes adquiere en ambos países. Importancia que, de alguna manera, abona la pertinencia de este trabajo, cuyo interés principal es tratar de dar cuenta de la forma en que se concibe a la política desde la justicia. Tanto razones empíricas como teóricas apuntalan la necesidad del intento.

En este trabajo se busca indagar la relación, a veces tensa y conflictiva, a veces relajada y amigable, entre derecho y política, en países en procesos de democratización. Indagación que se materializa en el análisis comparativo de los casos de Argentina entre 1983 y 2004 y México entre 1988 y 2004.

Entre las razones empíricas de este trabajo figura el hecho de que si bien tanto Argentina como México viven postransiciones a la democracia con características distintas, en ambos casos se observa como denominador común una consideración creciente de las decisiones de las cortes supremas. Éstas han adquirido un protagonismo nuevo, al punto de constituirse en depositarias de protestas y demandas sociales y, en algunas ocasiones, en centro del debate político.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La política desde la justicia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La política desde la justicia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La política desde la justicia»

Обсуждение, отзывы о книге «La política desde la justicia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x