Karina Ansolabehere - Los derechos humanos en las ciencias sociales

Здесь есть возможность читать онлайн «Karina Ansolabehere - Los derechos humanos en las ciencias sociales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los derechos humanos en las ciencias sociales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los derechos humanos en las ciencias sociales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los autores de esta obra analizan los derechos humanos como relaciones de poder, discursos políticos y performativos, normas internacionales, organización institucional y movilización social. Esto nos obliga a pensar los derechos humanos desde diferentes ciencias sociales: la sociología política y jurídica, la antropología jurídica, las políticas públicas, la teoría de la democracia, entre otras. Desde la perspectiva que dan estas disciplinas, siguen vigentes muchas preguntas sobre los derechos humanos: ¿empoderan o desempoderan a los sujetos colectivos?, ¿ayudan a oponerse al poder criminal?, ¿mantienen o confrontan el estatu quo? ¿la universidad de los derechos constituye o se opone a la diversidad cultural?, ¿responden a la equidad social o se sirven de ella?, ¿cómo inciden en este debate las orientaciones de perspectiva de género y diversidad sexual?, ¿qué papel cumplen en la construcción de una memoria colectiva?, ¿cómo impactan en la normatividad internacional los movimientos sociales transnacionales?
Esta edición, actualizada y ampliada, es un referente en la enseñanza y el estudio multidisciplinario de los derechos humanos. Su originalidad radica en que proporciona a estudiantes, profesores, investigadores, y activistas sociales una visión que plantea una agenda social, política, antropológica, internacionalista, feminista y de políticas públicas para los derechos humanos.

Los derechos humanos en las ciencias sociales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los derechos humanos en las ciencias sociales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los derechos humanos en las ciencias sociales

Una perspectiva multidisciplinaria

Ariadna Estévez

Daniel Vázquez

(Coordinadores)

Índice Prefacio Ariadna Estévez Daniel Vázquez Prólogo Rodrigo Gutiérrez - фото 1

Índice

Prefacio

Ariadna Estévez, Daniel Vázquez

Prólogo

Rodrigo Gutiérrez Rivas

Introducción

Ariadna Estévez, Daniel Vázquez

1 Los derechos humanos en los estudios sociojurídicos Karina Ansolabehere

2 Los derechos humanos desde las relaciones internacionales: normas, regímenes, “emprendedores” y comportamiento estatal Alejandro Anaya Muñoz

3 Políticas públicas y derechos humanos Manuel Canto Chac

4 Historia y derechos humanos Silvia Dutrénit Bielous

5 Los derechos humanos en la sociología política contemporánea: una gramática en disputa Ariadna Estévez

6 Feminismo y derechos humanos Richard Miskolci

7 La antropología frente a los derechos humanos y los derechos indígenas Rachel Sieder

8 Los derechos humanos y la teoría y estudios empíricos sobre la democracia Daniel Vázquez

9 Derechos humanos y ciencia política José Luis Velasco

Acerca de los autores

Notas

Créditos

Prefacio

Ariadna Estévez, Daniel Vázquez

El Seminario de Análisis Multidisciplinario de Derechos Humanos co­menzó en 2008, y su primer producto de investigación fue la primera edición del libro que el lector tiene en sus manos. A diez años, el ciclo virtuoso de la pluralidad de perspectivas teóricas y políticas se cierra con esta coedición entre el CISAN de la UNAM y la Flacso México, de ese texto que sigue siendo único en su tipo. Esta obra se ha convertido en un referente para estudiantes de derechos humanos que buscan diversificar su mirada jurídica o iniciar una agenda interdisciplinaria.

En estos años, el Seminario ha sido fructífero tanto en sus resultados de investigación como en la formación de cuadros intelectuales. Por un lado, fue escenario de discusiones no agotadas en la primera fase que culminó en este libro. De esta forma, entre 2010 y 2013 se discutió el problema de la violencia criminal en medio de la alternancia política y se publicó Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia (2014). Luego, entre 2013 y 2016, decidimos trabajar en torno a la pregunta sobre la utilidad real de estudiar y propugnar los derechos humanos si todo seguía más o menos igual. Publicamos entonces 9 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos (2017), obra ineludible para el estudio crítico de los derechos humanos.

Por otro lado, la mayoría de los artículos incluidos en los libros mencionados han dado sustento teórico a las miradas sociales, económicas, culturales y políticas de los derechos humanos. Si bien, al principio, el grupo estaba conformado solo por investigadores —aunque algunos ya tenían una trayectoria consolidada y otros apenas empezábamos en esta maravillosa carrera de producir conocimiento— en los proyectos subsiguientes se integraron estudiantes de posgrado y posdoctorantes que hoy son investigadores y han realizado una revisión de los textos para esta nueva edición. Si aquella edición tuvo el objetivo de abrir camino al estudio multi e interdisciplinario de derechos humanos, esta celebra su visionario objetivo con una literatura que se retroalimenta con su propio esfuerzo.

Con el doble propósito de celebrar diez años del Seminario y de actualizar estas perspectivas, esta edición de Los derechos humanos en las ciencias sociales. Una perspectiva multidisciplinaria marca también el cierre de este proceso de investigación colectiva que, sin duda, ha enriquecido el discurso sobre los derechos humanos en México. Se trata de una obra revisada y actualizada para integrar nuevos debates y los resultados de investigación de las disciplinas que nos preocupaban (y nos siguen preocupando), de tal forma que es, en gran medida, diferente de aquella publicada en 2010, pero confiamos en que seguirá siendo un referente para el estudio sobre los derechos humanos.

Prólogo

Rodrigo Gutiérrez Rivas

Como se sabe, el desarrollo de ideas y la producción de textos son inseparables del contexto en el que nacen. Esta afirmación adquiere mayor sentido en el libro que el lector tiene en sus manos. Es una obra que aparece en una coyuntura política y social de enorme complejidad y preocupación, en la que urge repensar el papel que los derechos pueden y deben desempeñar para la conformación de una democracia constitucional en México. Esa tarea no puede ser emprendida solo por abogados y juristas, desde una visión interna autocentrada en el derecho, sino que requiere una mirada externa, de mayor alcance, basada en posiciones teóricas y metodológicas diversas que ayuden a comprender las estrechas e importantes relaciones que existen entre el derecho y los graves problemas sociales que enfrentamos. Las razones de lo anterior requieren una breve explicación contextual.

En México, el concepto de derechos humanos comenzó a formar parte del lenguaje de la política progresista hace apenas dos décadas. Si bien un importante número de movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil habían comenzado muchos años antes a luchar por los derechos denunciando las graves violaciones y abusos cometidos por el Estado, no fue sino hasta el inicio de la década de 1990 cuando la categoría “derechos humanos” adquirió una carta de naturalización dentro de los discursos de la política y el derecho en México.

Este viraje conceptual ocurrió de forma paralela al agotamiento del sistema político autoritario —basado en un partido hegemónico que se impuso durante setenta años— y a los esfuerzos emprendidos para su transformación. Por ello, la extensión de la noción de derechos humanos coincide en México con una serie de modificaciones institucionales a través de las cuales se buscaba la sustitución de un régimen cerrado y autoritario por uno más abierto y democrático.

Sin embargo, uno de los rasgos que caracterizó al proceso de cambio político en este país fue el énfasis que se decidió dar al derecho al voto como piedra angular para la construcción de un sistema democrático representativo, de baja intensidad, centrado en la competencia entre partidos. Para garantizar ese derecho, se realizaron esfuerzos legislativos y de diseño institucional orientados al propósito de organizar elecciones confiables y, a partir de estas, permitir la emergencia y representación parlamentaria de expresiones políticas que habían sido cooptadas o reprimidas por el partido en el poder. Fue por ello que, en la década de los noventa, surgieron el Instituto Federal Electoral y el Tribunal Federal Electoral (con sus respectivas réplicas en los estados).

Es verdad que también en esa década se impulsó la creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; sin embargo, su nacimiento no quedó vinculado de forma tan estrecha con el necesario proceso de transformación política que la sociedad mexicana demandaba. Dicha institución surgió para intentar subsanar el deficiente desempeño de los tribunales en su labor de protección de los derechos, así como para actualizar a la estructura institucional frente a la aparición en el derecho comparado de la figura del ombudsman . Sin embargo, debido a su propia naturaleza y a la de sus recomendaciones (no vinculantes), así como a que su capacidad de incidencia depende en gran medida de quien la encabeza, gradualmente fue perdiendo potencia para posicionar los derechos como el tema más importante de la agenda pública en México. Esto contribuyó a que el proceso de transición en México girara solo sobre el eje del derecho al voto (y de la competencia entre partidos), dejando fuera del debate —como si no formaran parte del proceso de cambio y consolidación democrática— derechos humanos tan relevantes como el acceso a la justicia, el debido proceso, la educación, los derechos de los pueblos indígenas, la no discriminación o el derecho a la información, entre otros.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los derechos humanos en las ciencias sociales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los derechos humanos en las ciencias sociales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los derechos humanos en las ciencias sociales»

Обсуждение, отзывы о книге «Los derechos humanos en las ciencias sociales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x