Sandra Serrano - Entre el pesimismo y la esperanza - Los derechos humanos en América Latina

Здесь есть возможность читать онлайн «Sandra Serrano - Entre el pesimismo y la esperanza - Los derechos humanos en América Latina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Entre el pesimismo y la esperanza: Los derechos humanos en América Latina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Entre el pesimismo y la esperanza: Los derechos humanos en América Latina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Cómo se relacionan entre sí las diferentes formas en que se ha institucionalizado la protección de los derechos humanos, la economía, la democracia y el efectivo ejercicio de los derechos? Cuando la institucionalización de derechos humanos es integral y sus normas se difunden más allá del marco jurídico del Estado e impregnan las políticas públicas y la actuación judicial, el impacto en el disfrute de los derechos por parte de la población es mayor. Los trabajos que componen el presente volumen muestran que esta conjetura se sostiene, aunque con matices, en la mayoría de los casos aquí estudiados.

Entre el pesimismo y la esperanza: Los derechos humanos en América Latina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Entre el pesimismo y la esperanza: Los derechos humanos en América Latina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Entre el pesimismo y la esperanza:

Los derechos humanos en América Latina

Metodología para su estudio y medición

Karina Ansolabehere, Francisco Valdés Ugalde, Daniel Vázquez

(Editores)

Entre el pesimismo y la esperanza Los derechos humanos en América Latina - изображение 1

Índice general

Portada

Introducción

Karina Ansolabehere, Francisco Valdés-Ugalde, Daniel Vázquez

Parte I. Metodología para la medición de los derechos humanos

1. La construcción de medidas de derechos humanos: una tarea interdisciplinaria

Rosa María Rubalcava

2. Indicadores de derechos humanos: tipos, métodos y bases de datos existentes

Alejandro Anaya Muñoz

3. La creación de un Atlas de los derechos humanos: Latinoamérica en una perspectiva comparativa

Todd Landman

4. Los derechos económicos, sociales y culturales en la medición de la pobreza en México

Fernando Cortés

5. Igualdad política, ¿cómo medirla? Elaboraciones sobre el esquema de Dahl

Francisco Valdés-Ugalde, Rodrigo Salazar-Elena

6. Los intermediarios: la medición de los impactos de las ong sobre el ejercicio de los derechos humanos

Barbara A. Frey, J. D.

Parte II. La institucionalización y el ejercicio de los derechos humanos: panorama general

7. Institucionalización y disfrute de derechos humanos en América Latina

Georgina Flores-Ivich, Rodrigo Salazar-Elena

8. Modos de desarrollo y realización de derechos en América Latina

Agostina Costantino, Francisco J. Cantamutto

9. Representación democrática y derechos humanos

Francisco Valdés-Ugalde, Georgina Flores-Ivich

Parte III. La institucionalización y el ejercicio de los derechos humanos: las brechas existentes

10. Derecho a la alimentación: difusión exitosa, impacto limitado

Karina Ansolabehere, Ruth Navarrete

11. Los derechos humanos laborales: ¿un problema de leyes o de dinero?

Daniel Vázquez, Liliana Coutiño, Ruth Navarrete

12. Institucionalización y disfrute del derecho a la integridad física en América Latina

César Augusto Valderrama, Sandra Serrano

Parte IV. Los sistemas de protección: algunos dilemas

13. Constituciones y políticas públicas: las intermediaciones pendientes

Daniel Vázquez, Claudia Espinosa

14. La protección a la privacidad en América Latina

Nelson Arteaga, Liliana Onofre

15. El derecho de acceso a la información en la Cámara de Diputados: hacia una nueva institucionalidad

Ramiro Daniel Sánchez Gayosso

Notas

Créditos

Contraportada

Introducción

Karina Ansolabehere, Francisco Valdés-Ugalde, Daniel Vázquez

Desde los años ochenta, en América Latina han tenido lugar dos fenómenos paralelos relacionados entre sí: la democratización del régimen político (Colomer, 2001; Diamond et al., 1997) y la expansión del discurso y las instituciones de protección de derechos humanos,[1] incluidas las reformas constitucionales que reconocen el derecho internacional de los derechos humanos (dh) (Sikkink y Walling, 2007; Landman, 2005; Uggla, 2004; Serrano, 2010; Engstrom y Hurrell, 2010). Sin embargo, poco sabemos del impacto de ese proceso en las condiciones de vida de las personas. Dar cuenta de esa relación es el principal objetivo de este libro.

Este volumen es el resultado del desarrollo del proyecto de investigación “Institucionalización y disfrute de los derechos en las democracias latinoamericanas 1990-2010”[2] y del trabajo en el seminario de la línea de investigación “Estado, democracia y derechos humanos”. Tanto el proyecto como los capítulos de este libro tuvieron una pregunta como punto de articulación: ¿cuál es la relación entre las diferentes formas en que se ha institucionalizado la protección de los derechos humanos, la economía, la democracia y el nivel efectivo de ejercicio de los derechos? Suponemos que cuando la institucionalización de dh es más integral, esto es, que cuando las normas de derechos humanos se difunden más allá del marco jurídico del Estado e impregnan las políticas públicas y la actuación judicial, su impacto en el disfrute de los derechos en cuestión por parte de la sociedad será mayor. Los trabajos que conforman este volumen muestran que esa conjetura se sostiene (aunque con matices) en la mayoría de los derechos estudiados: los derechos a la integridad física, alimentación y salud, con la única excepción de los derechos de los trabajadores.

Los resultados de esta investigación señalan, por otra parte, que hay diferentes formas de institucionalización de los dh, que van desde la falta de su referencia, hasta la adopción de políticas públicas o decisiones judiciales pro derechos, pasando por la adopción de tratados internacionales en la materia.

Asimismo, encontramos que el tipo de institucionalización de los derechos humanos importa para su mayor disfrute. También es claro que el proceso de institucionalización de dh en la región se intensificó a partir del siglo xxi, producto de la ratificación de tratados originados en los años noventa.

Una primera disyuntiva estuvo vinculada con la definición de dh. Es indudable que la idea “derechos humanos” tiene una carga ontológica fuerte, y que para los efectos de realizar un trabajo empírico sobre los mismos es importante adoptar una definición operacional acerca de dh, así como acotar el universo de derechos sobre los que se trabajará, ya que es prácticamente imposible estudiar todos los tipos de derechos (civiles, políticos, económicos, sociales, culturales) y los derechos específicos para grupos en condición de vulnerabilidad que integran la idea de “derechos humanos”.[3]

En cuanto a la definición de dh, adoptamos una opción pragmática. Con Todd Landman (2006) partimos de una definición mínima de derechos humanos como “un conjunto de derechos individuales y colectivos que han sido promovidos y protegidos formalmente por el derecho nacional e internacional, desde la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 1948” (Landman, 2006: 8). Nótese que se trata de una definición que toma por derechos humanos los que han sido positivizados internacional y nacionalmente.

Dadas las características de los dh contemporáneos, posteriores a la Declaración Universal, éstos son fundamentalmente un fenómeno trasnacional que permea los ámbitos nacionales. Por eso el punto de partida para medir su institucionalización a nivel nacional fue el reconocimiento de los tratados de derechos humanos generales y vinculados específicamente con cada derecho.

Sin embargo, la adopción de este tipo de marco jurídico no dice nada acerca de su incidencia en la vida de las personas. Justamente, esta dimensión del análisis es la que más dificultades presentó tanto desde el punto de vista de las definiciones, como desde la construcción de indicadores confiables.

Pese a que los desafíos del siglo xxi en torno a las violaciones a los dh provenientes de empresas transnacionales, grupos no gubernamentales que ejercen violencia contra las personas, o un nuevo espacio público informatizado como el que analizan Nelson Arteaga y Liliana Onofre, nos llevarán a repensar las relaciones de dh entre particulares, los procesos de reflexión y codificación vividos durante la segunda mitad del siglo xx, en particular a partir de la emisión de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se concentran en las responsabilidades estatales, pero poca atención se prestaba a la persona, al impacto efectivo que las acciones y omisiones tenían en el ejercicio de los derechos por parte de las personas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Entre el pesimismo y la esperanza: Los derechos humanos en América Latina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Entre el pesimismo y la esperanza: Los derechos humanos en América Latina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Entre el pesimismo y la esperanza: Los derechos humanos en América Latina»

Обсуждение, отзывы о книге «Entre el pesimismo y la esperanza: Los derechos humanos en América Latina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x