Karina Ansolabehere - El Estado y los derechos humanos - México, Ecuador y Uruguay

Здесь есть возможность читать онлайн «Karina Ansolabehere - El Estado y los derechos humanos - México, Ecuador y Uruguay» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Estado y los derechos humanos: México, Ecuador y Uruguay: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Estado y los derechos humanos: México, Ecuador y Uruguay»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La narrativa de los derechos humanos y las instituciones y políticas públicas desarrolladas en su nombre se han extendido en América Latina. Sin embargo, ¿qué tanto esto se traduce en una mejora en la vida de las personas? A través de la investigación que se presenta en este libro nuestra respuesta a tal pregunta es que ello depende del Estado. Específicamente, la investigación que realizamos sobre la relación entre la institucionalización y el disfrute de los derechos humanos en México, Uruguay y Ecuador, confirmó la importancia de las diferencias en los acuerdos estatales en los que se insertan las demandas e instituciones de derechos humanos.
Un acuerdo estatal que prioriza la competitividad económica es un sustrato diferente para demandas e instituciones de derechos sociales o indígenas de aquel que priorice la justicia social y la solidaridad entre sus integrantes. Esto porque las demandas de institucionalización de derechos y los mandatos de las instituciones de derechos humanos propiamente dichas antes que proveer directamente «derechos» a las personas forman parte de una configuración de instituciones que conforman al Estado y se dirigen a cambiar la conducta del Estado en general, y de ciertas áreas en particular, para así modificar sus orientaciones y su incidencia en la vida de la gente.
Este libro hace una sociología política de la institucionalización de los derechos humanos en América Latina basada en el trabajo de campo y análisis de una variedad de fuentes primarias y secundarias. Mediante el análisis en profundidad de las secuencias de institucionalización de derechos humanos en los tres países, que muestran diferentes niveles de disfrute de derechos, presentamos evidencia acerca de una línea de indagación fructífera para complejizar la literatura sobre disfrute de derechos humanos haciendo un llamado a tomar seriamente al Estado en estas discusiones.

El Estado y los derechos humanos: México, Ecuador y Uruguay — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Estado y los derechos humanos: México, Ecuador y Uruguay», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El Estado y los derechos humanos: México, Ecuador y Uruguay

Karina Ansolabehere

Francisco Valdés Ugalde

Daniel Vázquez

Índice Introducción Introducción La narrativa de derechos humanos se ha - фото 1

Índice

Introducción Introducción La narrativa de derechos humanos se ha extendido en el mundo durante las últimas tres décadas, observándose también una creciente institucionalización de los mismos a nivel internacional, regional, nacional y subnacional (Cardenas, 2014). Frente a esta extensión de los derechos humanos, hay miradas pesimistas (Hopgood, 2013) —desde el modernismo, los estudios de Foucault; y el análisis del poder, desde la lógica biopolítica y necropolítica— que consideran el discurso de derechos humanos como otro mecanismo de administración del dolor de las víctimas (Douzinas, 2006; Argüello, 2017; Celorio, 2015, 2017; Estévez, 2015, 2017; Varela, 2015, 2017). Otras le señalan una muy baja capacidad de transformación político-social, porque no generan el grado de desafío político que logró el socialismo en el siglo XX (Moyn, 2010). En contraste, existen otras miradas que, desde la construcción de la sociología jurídica crítica (Santos, 1998), los estudios de los movimientos sociales (López, 2015, 2017; Peláez, 2017), el análisis de las teorías del poder (Vázquez, 2017) o la teoría relacional del Estado (Hincapié, 2017), otorgan a dicho discurso una cierta capacidad política de resistencia, pero acotada a los contextos donde se desarrolla. En el análisis de las posibilidades y límites de la transformación político-social por medio de las instituciones y discursos de los derechos humanos, hay quien pone énfasis en las acciones de los órganos multinacionales, como la Comisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos (Dutrénit, 2015); en la articulación de lo local con lo transnacional (Anaya, 2017; Risse, Risse-Kappen, Ropp y Sikkink, 2013); en instituciones locales como las Cortes (Valderrama y Castagnola, 2015; Pozas-Loyo y Ríos, 2015) o en la organización de la sociedad civil debido a contextos de violencia (Vázquez y López, 2015a, 2015b). Nuestro punto de partida es que la institucionalización de los derechos humanos sí tiene relevancia para mejorar su ejercicio, pero se debe combinar con condiciones políticas y económicas adecuadas para ello (Ansolabehere, Valdés-Ugalde y Vázquez, 2015). A lo largo del libro profundizaremos en las particularidades de la institucionalización, mediadas por esas condiciones que dan cuenta de lo que denominamos acuerdo estatal.

Los antecedentes Los antecedentes El libro que el lector tiene en sus manos es el resultado de la última etapa del proyecto de investigación “Institucionalización y disfrute de los derechos humanos en las democracias latinoamericanas 1990-2010” 1 realizado en el marco de la línea de investigación de la Flacso México “Estado, democracia y derechos humanos”. Los derechos humanos son un conjunto de disposiciones normativas que devienen de acuerdos políticos, que hacen posible controlar el poder en todas sus manifestaciones y exigir que el Estado desarrolle acciones que permitan mejorar la vida de las personas, en especial de los grupos que se encuentran en una situación de mayor desventaja. En breve, la gran promesa de los derechos humanos es mejorar la vida de las personas. ¿Qué hace que esta promesa se haga realidad o que no se pueda cumplir? El objetivo de este libro es responder a tal pregunta en el contexto latinoamericano. En Entre el pesimismo y la esperanza: Los derechos humanos en América Latina. Metodología para su medición y análisis (2015, Flacso México) examinamos cuál es la relación entre la institucionalización de los derechos humanos y el disfrute de derechos. Entendemos por lo primero la creación del marco normativo, de organizaciones, de procedimientos, de ejercicio de presupuestos, del diseño e implementación de políticas públicas, en fin, de todo el conjunto de acciones estatales en materia de derechos humanos. Por ejemplo, el grado de integración jurídica del derecho local con el derecho internacional de los derechos humanos (DIDH), o la existencia de un ómbudsman , una comisión de derechos humanos o una defensoría del pueblo. Mientras que la institucionalización coloca el acento en las actividades realizadas por el Estado, el disfrute de los derechos humanos se orienta a la persona ejerciendo sus derechos. Puede suceder que el Estado emprenda muchas acciones en torno a los derechos, pero que ellas no se traduzcan de inmediato en su ejercicio por parte de las personas. Uno de los principales hallazgos de esa investigación fue que, cuando estaban presentes ciertas condiciones políticas y económicas favorables, la institucionalización de derechos humanos tenía un efecto sobre su ejercicio. En cambio, sin esas condiciones, si el Estado no rebasaba esos umbrales, los procesos de institucionalización quedaban neutralizados. En este volumen profundizamos en la interacción entre el proceso de institucionalización de derechos y el acuerdo estatal en el que aquel se inserta.

El acuerdo estatal, la institucionalización y el ejercicio de los derechos

México, Uruguay y Ecuador

¿Cuáles son los aportes de esta investigación?

Estructura del libro

1. Entre la institucionalización y el disfrute de derechos humanos: los estados estatales

Argumento y discusión: la mediación del acuerdo estatal entre la institucionalización y el disfrute de derechos humanos

Categorías analíticas centrales: acuerdo estatal, institucionalización y disfrute de derechos humanos

Argumento central y conjeturas

Metodología de investigación

2. México: cinismo, mediocridad y razón de Estado

Introducción

Eventos vinculados a la institucionalización en México

Disfrute de derechos

El acuerdo estatal en México

Institucionalización de derechos humanos

Acuerdo estatal e institucionalización de derechos humanos

Conclusiones

3. Uruguay: la disputa por la institucionalización de los derechos en un contexto de estabilidad política

Introducción

Línea de tiempo de la institucionalización de derechos humanos uruguaya

Disfrute de derechos

Acuerdos estatales: suelos (in) fértiles para los derechos humanos

La institucionalización de derechos humanos en Uruguay

Acuerdos estatales e institucionalización

Conclusiones

4. Ecuador: el estéril desacuerdo estatal

Introducción

Línea de tiempo de la institucionalización de derechos humanos en Ecuador

Disfrute de derechos humanos

El (des) acuerdo estatal

Institucionalización de derechos humanos

Institucionalización y disfrute de derechos

Conclusión

Conclusiones y agenda futura de investigación

Trayectorias de México, Uruguay y Ecuador

El discurso e institucionalización de los derechos humanos

El acuerdo estatal en la primera etapa de la institucionalización de los derechos humanos

El acuerdo estatal en la expansión de la institucionalización de los derechos humanos

De la institucionalización al ejercicio de derechos: la intermediación del acuerdo estatal

El acuerdo estatal y la agenda futura de investigación

Referencias

Anexos

A1. Fuentes de información utilizadas para el caso de México

A2. Fuentes de información utilizada para el caso de Uruguay

A3. Fuentes de información utilizada para el caso de Ecuador

Notas

Créditos

Introducción

La narrativa de derechos humanos se ha extendido en el mundo durante las últimas tres décadas, observándose también una creciente institucionalización de los mismos a nivel internacional, regional, nacional y subnacional (Cardenas, 2014).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Estado y los derechos humanos: México, Ecuador y Uruguay»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Estado y los derechos humanos: México, Ecuador y Uruguay» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Estado y los derechos humanos: México, Ecuador y Uruguay»

Обсуждение, отзывы о книге «El Estado y los derechos humanos: México, Ecuador y Uruguay» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x