En el capítulo 3 se presenta el proceso de institucionalización tardía de derechos humanos en Uruguay que, sin embargo, se distingue por un amplio disfrute de derechos políticos, civiles, económicos y sociales durante el periodo estudiado. La principal conclusión del capítulo es que tuvieron lugar dos acuerdos estatales en los que se diferenció la concepción del rol del Estado en la regulación de la economía y la igualdad distributiva, aunque el país se caracteriza por la estabilidad política y una preferencia social por la igualdad. En este contexto, la institucionalización de derechos se tuvo que abrir paso en un entorno de alta estabilidad y, por lo tanto, de fuertes inercias.
El capítulo 4 aborda el caso de Ecuador resaltando la ausencia de acuerdo estatal en el periodo en estudio que, por otra parte, se caracterizó por crisis políticas y económicas recurrentes que derivaban en pactos constitucionales que encarnaban proyectos de país diametralmente diferentes. En este marco, la institucionalización de derechos fue prolífica y consonante con cada uno de estos proyectos. No obstante, la inestabilidad produjo una dinámica en la que la nueva institucionalidad no se implementó porque no hubo un suelo para ella, por lo que no sorprenden los bajos niveles de disfrute.
Finalmente, el libro cierra con un acápite conclusivo en el que se destacan los aprendizajes y las contribuciones específicas de este proyecto que supuso cinco años de investigación para entender el entramado de relaciones entre la institucionalización, el acuerdo estatal y el disfrute de derechos humanos.
* * *
Luego de esta investigación de largo aliento que incluye la publicación de Entre el pesimismo y la esperanza: Los derechos humanos en América Latina. Metodología para su medición y análisis , y la elaboración y publicación del presente libro, estamos convencidos de haber aportado —con sólida evidencia empírica— a construir la respuesta a la pregunta o preocupación mucho más general que dio origen al proyecto: ¿qué hace que la promesa de los derechos humanos se haga realidad?
Los derechos humanos pueden cumplir sus promesas, pero requieren entornos estatales que operen como sustratos con las condiciones necesarias para que los mismos germinen. Si algo nos quedó claro es que, en la medida en que supongan cambios institucionales que desafíen inercias existentes, el camino del cumplimiento de las promesas de los derechos humanos no está exento de obstáculos.
El presente libro fue posible gracias al apoyo del Conacyt con el proyecto de ciencia básica 179760 “Institucionalización y disfrute de los derechos humanos en las democracias latinoamericanas 1990-2010”, y fue realizado en el marco del Convenio de Colaboración entre la Flacso México y los Institutos de Investigaciones Jurídicas y de Investigaciones Sociales a través de la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (Convenio: 27467-2177-9-Xl-10).
Verano, 2019
Karina Ansolabehere, Francisco Valdés-Ugalde, Daniel Vázquez
1. Entre la institucionalización y el disfrute de derechos humanos: los acuerdos estatales
En este capítulo presentamos los marcos teórico y conceptual, así como la metodología seguida en esta investigación. En primer lugar, se explica el argumento alrededor del cual se articula esta obra y se realiza un análisis de los principales aportes de nuestra aproximación a la comprensión de las condiciones para el disfrute o resultados de derechos humanos. En segundo, se desglosan las principales categorías analíticas del estudio: el acuerdo estatal, la institucionalización de los derechos humanos, y el disfrute de estos. En tercero, se describe el diseño metodológico y las características de la investigación que dieron origen a esta obra.
Argumento y discusión: la mediación del acuerdo estatal entre la institucionalización y el disfrute de derechos humanos
El punto central de este volumen es que la relación entre la institucionalización y el disfrute de derechos humanos no es directa, sino que está mediada por la naturaleza del acuerdo estatal en que tales derechos se insertan. Dicha institucionalización, que puede equipararse con un proceso de cambio tanto de la estructura administrativa del Estado como de las concepciones sobre políticas públicas específicas, no se produce en el vacío, sino que se superpone a niveles de disfrute de derechos preexistentes e inercias organizacionales de las agencias estatales ya en funciones, así como a políticas de garantía de derechos también previas. Esto nos lleva al análisis de la relación entre la institucionalización y el ejercicio de derechos de forma compleja, incluso, en algunos casos, tensa, no exenta de contextos que suponen condiciones claramente desfavorables para el fortalecimiento de la institucionalización de los derechos.
Los resultados de nuestra investigación complementan la literatura sobre disfrute de derechos humanos proponiendo la creación de una sociología política de la institucionalización y el disfrute de derechos. Los resultados obtenidos confirman la sensibilidad del disfrute y la institucionalización de derechos humanos a las características del acuerdo estatal en que estos últimos se desarrollan. Pero también dan cuenta de que la manera en que se articulan las demandas de derechos humanos y la presión internacional impactan en el tipo de institucionalización que se promueve y en la capacidad de incidir en los actores claves del acuerdo estatal.
Este estudio se interesa en las condiciones que hacen posible el disfrute de derechos humanos por las personas (Haglund y Stryker, 2015; Landman y Carvalho, 2009) en los diferentes países. Se trata de un campo de estudio orientado a desarrollar medidas para monitorear qué está sucediendo con ello en el mundo, el cual ha crecido en los últimos años (Merry y Conley, 2011), de lo que son muestra los varios proyectos de construcción de indicadores sobre el tema (Fukuda-Parr, Lawson-Remer y Randolph, 2015).
Una contribución de este libro es dar un paso más allá de la medición y colocar el disfrute de derechos humanos en su contexto político. A través de los casos que aquí se presentan, se politiza el análisis ubicando el interés en la institucionalización de derechos (sus características, secuencia, desarrollo, etc.) y en la manera en que prosperan en distintos sustratos estatales.
Otra de nuestras contribuciones es proponer una visión integradora del disfrute de derechos que trascienda la evaluación del disfrute de derechos civiles y políticos (Dancy y Sikkink, 2011; Davenport y Armstrong, 2004; Landman, 2005b) o el de los económicos sociales y culturales (Fukuda-Parr, Lawson-Remer y Randolph, 2015) por separado, para insertarlos en la secuencia de estas narrativas y en el lugar que tienen los distintos derechos en el acuerdo estatal. En pocas palabras, nos interesa relevar su secuencia e interacciones.
Estos aportes implican poner en el centro de la atención que las concepciones sobre derechos humanos no solo dependen del contenido de los tratados internacionales signados por los países, sino que están influenciadas por los siguientes factores:
a)las percepciones del contexto que son relevantes para moldear qué se entiende por derechos humanos;
b)las ideas que facilitan u obstaculizan la institucionalización de estos derechos;
c)las posiciones de la constelación de organismos que conforman el entramado estatal en donde se plasman los derechos, y
d)la manera en que las tres particularidades previas son procesadas en los diferentes acuerdos estatales.
Por ejemplo, no es lo mismo la perspectiva de disfrute de derechos sociales en un acuerdo estatal que superpone la agenda política a la igualdad distributiva, que en uno donde se prioriza la libertad de mercado. Tampoco es lo mismo la aproximación al cumplimiento de las obligaciones internacionales de derechos humanos en el marco de un acuerdo estatal soberanista que en uno que no lo es.
Читать дальше