Gonzalo Candia Falcón - Introducción al derecho internacional de los Derechos Humanos

Здесь есть возможность читать онлайн «Gonzalo Candia Falcón - Introducción al derecho internacional de los Derechos Humanos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Introducción al derecho internacional de los Derechos Humanos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Introducción al derecho internacional de los Derechos Humanos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta
Introducción a los Derechos Humanos: Análisis, Doctrina y Jurisprudencia busca ilustrar a los alumnos acerca de algunas de las principales discusiones existentes en el mundo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. A partir del estudio de doce materias específicas, el autor presenta importantes sentencias de tribunales regionales de derechos humanos, preguntas de trabajo acerca de aquellas y bibliografía actualizada en torno a las diversas temáticas de derechos humanos. Este libro no es un manual tradicional de derecho del tipo descriptivo y omnicomprensivo, sino que introduce
diferentes mecanismos que incentivan el diálogo reflexivo sobre los temas jurídicos esenciales relacionados con los derechos humanos. Su fin es promover un proceso de aprendizaje activo en clases, metodología esencial para desarrollar el espíritu crítico de los alumnos y, por lo mismo,
resulta un apoyo fundamental para la docencia en esta área del derecho.

Introducción al derecho internacional de los Derechos Humanos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Introducción al derecho internacional de los Derechos Humanos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Vicerrectoría de Comunicaciones Av - фото 1

EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Vicerrectoría de Comunicaciones

Av. Libertador Bernardo O’Higgins 390, Santiago, Chile

editorialedicionesuc@uc.cl

www.ediciones.uc.cl

Introducción al Derecho Internacional de los Derechos Humanos.Análisis, Doctrina y Jurisprudencia

Gonzalo Candia Falcón

© Inscripción N° 271.878

Derechos reservados

Diciembre 2016

ISBN edición impresa 978-956-14-2026-7

ISBN edición digital 978-956-14-2643-6

Diseño:

versión | producciones gráficas Ltda.

Diagramación digital: ebooks Patagonia

info@ebookspatagonia.com

www.ebookspatagonia.com

CIP - Pontificia Universidad Católica de Chile

Candia Falcón, Gonzalo.

Introducción al derecho internacional de los derechos humanos : análisis, doctrina y

jurisprudencia / Gonzalo Candia Falcón.

Incluye notas bibliográficas.

1. Derechos humanos (Derecho internacional).

2. Derechos humanos – jurisprudencia.

I. t.

2016 641.481 + 23 RCAA2

CONTENIDOS INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE CONCEPTOS GENERALES CAPÍTULO PRIMERO - фото 2

CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE· CONCEPTOS GENERALES

CAPÍTULO PRIMERO. Derechos Humanos: Fundamentos

CAPÍTULO SEGUNDO. La Normatividad del Derecho Internacional de los Derechos Humanos: Evolución Histórica y Soft-Law

CAPÍTULO TERCERO. Subsidiariedad y Derechos Humanos

CAPÍTULO CUARTO. Proporcionalidad y Derechos Humanos

CAPÍTULO QUINTO. Interpretación de Tratados Internacionales de Derechos Humanos y Estado de Derecho

SEGUNDA PARTE· DERECHOS HUMANOS EN PARTICULAR

CAPÍTULO SEXTO. El Derecho a la Vida: La Prohibición de Matar

CAPÍTULO SÉPTIMO. La Prohibición de la Tortura

CAPÍTULO OCTAVO. La Prohibición de la Esclavitud, de Trabajos Forzados y del Tráfico de Personas

CAPÍTULO NOVENO. Prohibición de las Privaciones de Libertad Arbitrarias

CAPÍTULO DÉCIMO. La Prohibición de la Coerción en Materia Religiosa. La Libertad Religiosa

CAPÍTULO UNDÉCIMO. La Prohibición de la Discriminación Racial

CAPÍTULO DUODÉCIMO. Derechos Humanos, Política y Legislación

ANEXO. Metodologías Útiles para el Análisis de Caso

INTRODUCCIÓN

Los últimos cien años de la historia humana han estado marcados por una violencia nunca antes vista. En efecto, los desastres humanitarios tanto de la Primera como de la Segunda Guerra Mundial, los genocidios cometidos contra pueblos enteros, el aplastamiento de la humanidad de tantas y tantos bajo la bota de las tiranías totalitarias en toda la superficie del globo nos han permitido darnos cuenta de que la idea de progreso permanente propuesta por muchos en los siglos XVIII y XIX no era más que pura ingenuidad. El hombre contemporáneo –apoyado en el desarrollo de la técnica, la ciencia y los modernos medios de propaganda– ha cometido una serie de crímenes cuya entidad era absolutamente desconocida hasta el siglo XX. En ese sentido, las tesis del progreso moral indefinido terminaron despertando a la realidad con el sonido aterrador de los gemidos de dolor de las víctimas en Auschwitz…

En semejante contexto, para muchos hubiese parecido lógico asumir la depravación natural de lo humano y, consecuentemente, comprender que frente a esas violencias sin nombre la única respuesta era la adopción de una suerte de nihilismo existencialista. De hecho, buena parte de Occidente reaccionó de esa forma tras el término de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, las atrocidades cometidas fueron abriendo paso, poco a poco, a señales de esperanza en medio de un mundo desolado. Una de esas señales fue la revalorización que los pueblos libres del mundo hicieron de la idea de dignidad humana. Así, superando un positivismo cuyas consecuencias estaban a la luz en 1948, las Naciones Unidas votaron favorablemente la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ella no fue sino un esfuerzo institucional de las naciones civilizadas del mundo por reconocer a nivel global una serie de derechos inalienablemente unidos a la condición humana y, por tanto, indisponibles para toda forma de organización política nacional o internacional.

La revalorización del concepto de dignidad humana, el reconocimiento de la igualdad natural de las personas y de la inalienabilidad de ciertos derechos fueron señales de esperanza para el mundo. Sin duda la Declaración Universal y los Pactos Internacionales de derechos humanos adoptados con posterioridad a aquella no impidieron el sufrimiento de millones de seres humanos durante la segunda mitad del siglo XX en diversas áreas del mundo, como en lo que fuera la Unión Soviética, Vietnam, Cuba, China, Camboya, Sudáfrica o nuestra misma Latinoamérica. Sin embargo, esas declaraciones de derechos fueron poco a poco desplegadas como herramientas poderosas en la lucha por la dignidad y los derechos de las personas en la mayoría de los países.

Esa batalla pareció concluida a principios de la década de los noventa, con el término de la Guerra Fría. Sin embargo, eso no fue efectivo. La lucha por la defensa del alma de la humanidad aún pervive en todos aquellos lugares del mundo donde la dignidad de las personas es pisoteada. Y ese campo de batalla hoy incluye, también, estados que se precian de ser democráticos, tolerantes y pluralistas. En efecto, la experiencia nos ha mostrado que los derechos humanos no son solo susceptibles de ser violados por tiranías totalitarias o por gobiernos de naturaleza autoritaria, sino también por gobiernos democráticos que actúan de acuerdo a las normas procedimentales establecidas por sus propias constituciones.

En ese contexto, creí necesario escribir un texto –sencillo, básico, sin grandes pretensiones– que buscara explicar los rudimentos fundamentales del derecho internacional de los derechos humanos a alumnos de facultades de derecho que no hubiesen tenido un contacto sistemático previo con el tema. Ello con el doble propósito de: (a) ayudar en su formación jurídica y (b) despertar en ellos la inquietud intelectual necesaria para profundizar en las temáticas tratadas en esta Introducción .

En efecto, esta Introducción está diseñada para apoyar procesos activos y participativos de enseñanza de derechos humanos desde una perspectiva jurídica. En ese sentido, no busca ser un tratado de derecho internacional de los derechos humanos. Es más, tampoco aspira a ser un texto omnicomprensivo de todas las materias vinculadas a esta área del derecho. De la misma forma, esta Introducción no busca reemplazar el necesario estudio del texto de los tratados universales y regionales de derechos humanos. Por el contrario, busca simplemente plantear cuestiones que para este autor parecen ser fundamentales tratándose del derecho internacional de los derechos humanos y, todo esto, sin el ánimo de agotar el estudio de los temas en cuestión. De allí que muchos expertos quizás encuentren este texto demasiado simple o excesivamente básico. A ellos les respondo: esa fue, precisamente, la intención de este autor.

Asimismo, se buscó generar un texto que permitiera al profesor promover la discusión de casos reales durante la clase. De allí que el libro contenga una serie de resoluciones pronunciadas por distintos tribunales. Ello porque la lectura y análisis de casos permiten desarrollar en los estudiantes una serie de habilidades técnicas que la sola clase lectiva no es capaz de promover por sí misma. En efecto, mi propia experiencia docente me ha demostrado que la enseñanza activa basada en la discusión de casos genera una serie de externalidades positivas en los alumnos, quienes se transforman en protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. En ese escenario, el profesor buscará apoyar al alumno y acompañarlo en el proceso. Para que esto pueda concretarse, el libro ofrece al profesor una serie de preguntas de análisis para orientar la discusión en clases. Sin embargo, dichas preguntas son únicamente un piso mínimo. Ello porque cada profesor que utilice este texto puede, y debe, buscar nuevas aristas a los casos que, a su vez, den origen a nuevas preguntas. En ese contexto, es perfectamente posible que el profesor modifique, o bien derechamente decida ocupar otro grupo de preguntas al término de la lectura de cada resolución.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Introducción al derecho internacional de los Derechos Humanos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Introducción al derecho internacional de los Derechos Humanos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Introducción al derecho internacional de los Derechos Humanos»

Обсуждение, отзывы о книге «Introducción al derecho internacional de los Derechos Humanos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x