Francisco Valdés Ugalde - Las ciencias sociales y el futuro de la política democrática

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Valdés Ugalde - Las ciencias sociales y el futuro de la política democrática» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las ciencias sociales y el futuro de la política democrática: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las ciencias sociales y el futuro de la política democrática»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Como parte de un nuevo proyecto institucional, la Flacso México asume el reto de un debate renovado e innovador de las ciencias sociales en tanto eje transversal de su agenda de docencia e investigación. Renovado para hacer un corte de caja de las teorías tradicionales y dominantes a fin de valorar sus límites y avances descriptivos, explicativos y causales. Innovador porque construye e impulsa nuevas aplicaciones y coproducción del conocimiento científico social desde enfoques multidisciplinarios e interdisciplinarios, reforzando la tríada teoría, método-metodologías y evidencia. Esta serie forma parte de ese reto y busca repensar la relevancia indiscutible de los aportes de las ciencias sociales en un entorno de cambios globales, regionales y nacionales.
En este trabajo, en particular, las autoras y autores consideran que en las fronteras de la ciencia política se pone en juego la capacidad humana para comprender las formas en que se conforman el presente y el futuro de la acción y la decisión pública. Y con ese fin nos proponen caminos para estudiar este problema. La teoría y el análisis empírico de la democracia atraviesan por una renovación que los enfrenta a los desafíos de nuestro tiempo: el significado de la política, la violencia y el carácter imperativo de los derechos humanos, la ampliación de los campos institucionales de la democracia y la innovación de prácticas y formas de organización que surgen para enfrentar las manifestaciones del poder son los temas que el lector encontrará en estas páginas.

Las ciencias sociales y el futuro de la política democrática — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las ciencias sociales y el futuro de la política democrática», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las ciencias sociales y el futuro de la política democrática

Debate renovado e innovador de las ciencias sociales

Francisco Valdés-Ugalde

(Coordinador)

Índice Prólogo Gloria Del Castillo Alemán Presentación Francisco - фото 1

Índice

Prólogo

Gloria Del Castillo Alemán

Presentación

Francisco Valdés-Ugalde

1 El futuro de la política democrática Francisco Valdés-Ugalde

2 Democracia, violencia y violaciones de derechos humanos Karina Ansolabehere

3 La democracia entre elecciones: poliarquía como derechos de participación Rodrigo Salazar-Elena

4 Debates y mitos sobre innovación democrática Gisela Zaremberg

Las autoras, los autores

Notas

Créditos

Prólogo

Hoy la Flacso México ha asumido un nuevo reto institucional: discutir la importancia del papel y los aportes de las ciencias sociales en función de la singularidad de nuestra institución, es decir, como un organismo internacional, regional y autónomo cuyo compromiso —en el marco del acuerdo fundacional del Sistema FLACSO— ha sido asegurar la formación de especialistas, la realización de investigaciones sobre problemáticas latinoamericanas y la difusión de su conocimiento en el campo de las ciencias sociales.

Nuestras tareas sustantivas de formación, investigación y difusión han estado permanentemente acompañadas de un diálogo con los cambios que ocurren en las realidades histórico-políticas, económicas y sociales de la región latinoamericana. Dicho de otra forma, las ciencias sociales continuamente están sujetas a un ejercicio de interpelación que reta en algunas ocasiones a la teoría y, en otras, a las formas de producir el conocimiento en las ciencias sociales a propósito de encontrar y mejorar los catalejos científico-sociales que nos permitan agudizar la observación como la herramienta esencial con la cual describimos, comprendemos y explicamos el origen de los hechos, fenómenos y problemas económicos, políticos y sociales inherentes a nuestras sociedades en distintas latitudes.

La complejidad de las realidades económicas, políticas y sociales, derivada de sus múltiples conexiones con hechos y fenómenos de otra naturaleza, hoy exige de las ciencias sociales distintas demandas a fin de dilucidar explicaciones robustas que las conduzcan a generar avances como campo científico multidisciplinario. Es en tal sentido que se vislumbra, como parte de su agenda, la construcción de debates que lleven a identificar los aportes, alcances y limitaciones de las teorías existentes en las ciencias sociales. Todavía son motivo de discusión: a) sus avances sobre las explicaciones causales, lo mismo que sus aportes a partir del cuestionamiento de su rigurosidad científica —lo cual nos conduce a reflexionar en torno a la argumentación teórica, el método, las metodologías y las técnicas de investigación, a fin de abonar al análisis de las explicaciones causales—, y b) la necesidad de hacer visibles objetos de estudio que en su momento la teoría pasó por alto o que, dada su complejidad, han sido descritos, analizados y comprendidos parcialmente. Aspectos de estas discusiones ya se han abordado en el debate renovado e innovador de las ciencias sociales que inició en la Flacso México en septiembre de 2018.

En los actuales espacios académicos a nivel regional, se discute la pertinencia de una reflexión latinoamericana sobre las ciencias sociales, que no es lo mismo que pensar en teorías específicas para observar, describir, comprender y explicar la singularidad de la realidad que se vive en América Latina y el Caribe. Al respecto hay diversos posicionamientos y en buena medida en esto radica el debate contemporáneo en este campo científico multidisciplinario, sin olvidar que sigue vigente la distinción weberiana entre ciencia, política e ideología.

Es por ello que en la Flacso México estamos inmersos en la propuesta institucional de un debate renovado e innovador de las ciencias sociales , en el marco de una nueva gestión que inició en julio de 2018. El propósito general de esta propuesta ha sido construir una agenda que permita a nuestra comunidad académica reflexionar sobre su quehacer sustantivo partiendo del sentido original con el que nació nuestra institución, pero sobre todo insertándolo en el horizonte del conocimiento producido desde las ciencias sociales como motor de cambio. La naturaleza misma de los procesos económicos, políticos y sociales no es estática, sino todo lo contrario. En estos procesos emergen viejos objetos de estudio pero con rostros distintos, que no cobrarán vida a menos que contemos con renovados enfoques teórico-analíticos y metodológicos.

Un debate renovado e innovador de las ciencias sociales busca fundamentalmente repensar la relevancia indiscutible del papel de las ciencias sociales desde al menos tres consideraciones:

Uno. La emergencia de diversas temáticas en los contextos mundial, regional latinoamericano y nacional, dadas sus evoluciones en la presente década. El contexto mundial demanda de las ciencias sociales, y de nosotros como científicos en este campo multidiscipinario, abordar y estudiar una gran cantidad de viejos y nuevos problemas.

Dos. En América Latina, y dadas las características de los procesos histórico-políticos nacionales que han tenido y tienen lugar en la región, se están llevando a cabo debates de la mayor relevancia acerca del Estado, las democracias, el liberalismo, el conservadurismo, los derechos y las identidades, debates todos predominantemente teórico-políticos con diferentes alcances e influencia en los procesos estatales de toma de decisiones y repercusiones varias en el desenvolvimiento de las ciencias sociales.

Tres. En el plano nacional vivimos un cambio histórico-político de gran impulso que exige de las ciencias sociales, entre otras muchas cosas, revisar y poner a prueba las perspectivas teórico-analíticas hasta hoy existentes para visibilizar la singularidad de los cambios a la luz de un conjunto de transformaciones de todo tipo, pero en especial, político, económico y social.

Como se observa, pareciera urgente encontrar y construir mejores soluciones a problemáticas altamente complejas que demandan miradas multi e interdisciplinarias articuladas desde las ciencias sociales; todo un desafío para quienes nos formamos y ejercemos como científicos sociales.

Uno de los principales puntos de partida del debate renovado e innovador que aquí presentamos es la convicción de que comprender los hechos y fenómenos sociales, lo mismo que los problemas públicos y sus soluciones, requiere de otras formas de enseñanza y producción del conocimiento científico. Algunas pautas para ello son la multidisciplinariedad, la convergencia del conocimiento, y la orientación a la resolución de problemas públicos.

En los tiempos que corren, la comprensión de los hechos, de los fenómenos sociales y de los problemas públicos mundiales, regionales y nacionales, necesitan del impulso y construcción de diversas miradas teórico-analíticas y multidisciplinarias en las ciencias sociales, no solo para dicha comprensión, sino también para identificar cuáles son los cambios, las trasformaciones y las rutas a seguir con miras a incrementar el beneficio público de nuestras sociedades. En este marco, destacan las perspectivas de análisis de política ( policy analysis ) junto con la emergencia de aproximaciones integrales de política pública denominadas estudios de políticas ( policy studies ), cuyos abordajes facilitan dar cuenta de la imbricación inherente entre el Estado, las políticas públicas y la política en todo proceso de decisiones gubernamentales orientadas a mitigar los problemas públicos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las ciencias sociales y el futuro de la política democrática»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las ciencias sociales y el futuro de la política democrática» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las ciencias sociales y el futuro de la política democrática»

Обсуждение, отзывы о книге «Las ciencias sociales y el futuro de la política democrática» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x