AAVV - El pensamiento crítico desde Sudamérica

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - El pensamiento crítico desde Sudamérica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El pensamiento crítico desde Sudamérica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El pensamiento crítico desde Sudamérica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen incluye una selección de artículos aparecidos durante varios años en la revista ?Huellas de Estados Unidos. Estudios, perspectivas y debates desde América Latina.? Su propuesta supone un acercamiento a los estudios sobre los Estados Unidos que implica la idea de desarmar la construcción ideológica que el excepcionalismo ha fundado y que la historio-grafía ortodoxa tradicional se ha encargado de difundir. Estos estudiosos apuestan por el cuestionamiento de la producción clásica norteamericana en las ciencias sociales y humanas. Con el fin de introducir una perspectiva capaz de problematizar los Estados Unidos, reorientan su estudio a un nivel de análisis más profundo, que da más acabada cuenta de los sucesos históricos, culturales, económicos y sociales de esta potencia que durante el siglo XX ha sido hegemónica.

El pensamiento crítico desde Sudamérica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El pensamiento crítico desde Sudamérica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El presente trabajo se propone analizar The Alamo (1960), una famosa película del Oeste que tuvo gran éxito comercial. En él se representa la mítica contienda entre colonos y el gobierno mexicano que aconteció en el año 1836 y dio lugar a la posterior independencia del Estado de Texas. Si bien hay múltiples formas de acercarse a un film, lo que aquí nos interesa es centrarnos en estudio del discurso histórico que se proyecta, las formas que adopta y sus implicancias.

Entendemos que las películas históricas no sólo reproducen un relato del pasado, sino que también proporcionan una interpretación del hecho al que se refieren y lo hacen a través de un lenguaje particular. Tanto en la historiografía tradicional 3 como en la producción fílmica, la batalla de El Álamo se ha presentado como símbolo de la lucha por la libertad y contra la tiranía, confundiéndose frecuentemente en el discurso el mito y la realidad. Nuestro propósito es estudiar la forma que adopta la narración de estos acontecimientos en la cinta, identificando en el proceso determinados recursos fílmicos que utilizaron su guionista y director para presentar y otorgar sentido a los hechos.

Sabemos que el western tanto en la literatura como en el celuloide ha sido ampliamente estudiado. Dado que a nosotros nos interesa indagar acerca de la relación entre el cine y la historia, no haremos un análisis exhaustivo del género, sino que mencionaremos aquellos componentes que, aplicados al film, nos permitirán comprender la forma que toma el discurso histórico en él. Consideramos que éste conlleva ciertas especificidades que contribuyen a la construcción del relato cinematográfico. Por ende, creemos que algunos de los elementos puestos en juego son el vehículo perfecto para la transmisión de ciertos valores culturales y preceptos ideológicos asociados a la construcción de la batalla de El Álamo como mito y de sus protagonistas como héroes.

A partir de la relación de estas variables podremos discernir cómo se elabora la narración histórica en el film y cuál es la funcionalidad de dicha operación. Para ello analizaremos primero cuáles son las características de este relato, la manera en la que se va conformando y transmutando en fábula según la historiografía tradicional, para luego ver cómo el cine se hace eco de ese discurso y le da su propia impronta.

El Álamo en la historiografía

¿Sabe usted? —advertía un viejo tejano—, la leyenda es a menudo mucho más cierta que la misma historia y siempre dura más tiempo en la memoria de las gentes. 4

La batalla de El Álamo ocurrida a principios de 1836, fue uno de los tantos enfrentamientos que libraron los colonos texanos contra el gobierno mexicano con el objetivo de defender la libertad de comercio y la expansión sobre campos fronterizos. Consistió en la defensa de un fuerte armado precariamente en una Iglesia a medio construir donde se refugiaron los colonizadores. Durante los trece días que duró el asedio se enfrentaron un pequeño grupo de anglosajones contra el ejército regular mexicano, liderado por el propio presidente de la República, el General Santa Anna. Los resultados de la contienda fueron desastrosos para los defensores, pero beneficiaron estratégicamente al resto del ejército texano, que pudo rearmarse y vencer a sus contrincantes meses después en el combate de San Jacinto, dando lugar a la independencia del Estado de Texas.

Los protectores del fuerte eran en su mayoría hombres de frontera, que habían avanzado poco a poco en el área española buscando nuevos territorios. En la tradición resuenan algunos de sus nombres: Jim Bowie, William Travis, Davy Crockett y Sam Houston. El primero de ellos provenía de una familia de comerciantes del estado de Kentucky y logró insertarse en la sociedad mexicana luego del casamiento con la hija de una importante familia local. Tenía fuertes lazos con los mexicanos y varios seguidores entre los texanos, quienes le dieron su apoyo, convirtiéndose así en jefe de las fuerzas voluntarias. Su némesis en la leyenda está representada por Travis, comandante del ejército regular que peleó en El Álamo. Este abogado y propietario de tierras en Texas fue uno de los colonos que abogaron por la guerra contra México y la autonomía del Estado. La relación entre ambos representa la tensión que existió entre las tropas regulares y las milicias, que no era otra cosa que la disputa por el control del proceso separatista.

Aún más importante para el relato mítico son las figuras de Crockett y Houston, quienes combinaron la predisposición por la lucha y la aventura con la acción política. Oriundo del Estado de Virginia, Houston tomó parte activa en la expansión territorial de Tennessee donde participó varios años en la Cámara de Representantes y fue gobernador durante el año 1827. Desacuerdos con un congresista tennessiano lo obligaron a salir del Estado, por lo cual se estableció en Texas. Allí fue designado en 1836 Jefe del Ejército encargado de aunar las distintas fracciones militares conformadas en vistas del conflicto. Su papel en la contienda consistió en redimir a los mártires de El Álamo y vencer a Santa Anna en la batalla de San Jacinto, donde consiguió la emancipación del Estado. Mientas que Texas permaneció independiente, sirvió como presidente, y tras la incorporación del Estado a la Unión, fue designado gobernador.

David Crockett es sin duda el protagonista que representa por antonomasia al hombre de frontera, ya que posee “rudeza y fortaleza combinadas con agudeza y curiosidad; disposición práctica e inventiva rápida; carencia de espíritu artístico; energía nerviosa incansable, dominante individualismo, que trabaja para el bien y el mal”. 5 Esta descripción que Frederick Turner hizo en 1893 sobre el pionero norteamericano, se aplica perfectamente a Davy, a quien la leyenda adjudica una infancia salvaje y aventurera, llena de peligros y enfrentamientos con la naturaleza, que incluyen una pelea con un oso a la edad de los 3 años. Este político tenessiano, fue miembro del Congreso de los Estados Unidos entre 1826 y 1830, pero su oposición al presidente Andrew Jackson le valió varias derrotas en sucesivas reelecciones para la Casa de Representantes. Esto lo llevó a dejar Tennessee y encaminarse hacia Texas, adonde llegó a principios del año 1836 justo a tiempo para su último combate.

A medida que avanzaba el tiempo, cada uno fue cobrando importancia según los aspectos que los estudiosos destacaban. Algunos se enfocaron en la pasión de Bowie y el papel de las milicias texanas o su enfrentamiento con Travis por el control del mando del fuerte. Aquellos que enmarcaron la batalla en el desarrollo general de Texas no pudieron dejar de mencionar a Sam Houston, aunque éste no participó en la contienda. Con respecto a Davy Crockett, si bien hubo controversias en torno a su muerte —si se entregó, suicidó o murió en combate— es quizás el personaje más admirado y retomado por la filmografía y la literatura.

Todo esto generó distintos relatos que muchas veces se contradecían. La primera reacción de los historiadores fue descubrir qué había de cierto en estas narraciones, y por ello desde principios del siglo XX se han escrito una enorme cantidad de trabajos que dirimieron sobre lo sucedido en El Álamo. Publicados en periódicos y revistas de la época, los relatos orales, diarios personales y órdenes de guerra fueron revisados una y otra vez por la historiografía. Las preguntas se sucedieron una tras otra: ¿cuál fue la suerte de sus participantes, sus acciones y reales intenciones? ¿Cuántos hombres pertenecían al ejército enemigo y quiénes formaron parte de las milicias texanas?

Lejos de generar un análisis crítico de los acontecimientos, estas producciones contribuyeron a la elaboración de una leyenda y a la transmutación de una contienda en símbolo de la libertad. Eugene C Barker y el equipo nucleado en torno a la Texas State Historical Association cumplieron una importante función en la elaboración y difusión de un relato oficial. Éste consideraba a la batalla de El Álamo como un hecho heroico llevado a cabo por un puñado de hombres que buscaban independizar a todo un pueblo de la tiranía mexicana y murieron fieles a sus creencias.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El pensamiento crítico desde Sudamérica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El pensamiento crítico desde Sudamérica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El pensamiento crítico desde Sudamérica»

Обсуждение, отзывы о книге «El pensamiento crítico desde Sudamérica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x