Para Fiedler, los relatos del Oeste son alegatos a favor de la violencia extralegal como bastión de la verdadera justicia frente a una autoridad corrompida. Si pensamos en la situación que representa The Alamo (1960), la justicia —falsa, corrupta, tirana— estaba en manos de Santa Anna. De allí que el combate por la futura Texas no sea leído como una usurpación, sino como un deber. Dentro de este esquema, se plantea al hombre occidental como sostén de normas de comportamiento para los cultos y civilizados del Norte y del Este. El westerner es en esta aventura fabulosa de la historia norteamericana, el héroe que —aún sin quererlo— pelea por el triunfo del bien, la virtud y la verdadera justicia.
Cuando Will Wright determina la estructura del género, establece que el héroe es un extranjero para la comunidad que salva, y a lo largo de la historia va incorporándose en ella. Este concepto de hombre solitario, se repite una y otra vez a lo largo de la bibliografía. Para Astre el hombre occidental es aquel aventurero que va constantemente en búsqueda de algo nuevo, y que, en ese camino sin rumbo al encontrarse inesperadamente con un ser en peligro, adquiere un compromiso que lo une con el grupo. En The Alamo (1960), Crockett es el héroe por antonomasia que vagabundea con su pandilla. Ellos deciden luchar por la tierra y la vida de los colonos en cuanto se enteran de la ofensiva de Santa Anna y en ese proceso se incorporan a la sociedad texana. En este sentido, nuestra película cumple con los arquetipos comúnmente explicados.
Sin embargo, también debemos tener en cuenta que si bien Davy es tennessiano y no pertenece a Texas, existen afinidades que lo hacen partícipe de esa comunidad a la que se suma —el ser un hombre de frontera, el hecho de que se haya oído hablar de él y sea una persona respetada. Cuando llega a San Antonio todos lo reciben con admiración y el hecho de que pelee junto a ellos es motivo de orgullo y de confianza en la victoria. El pueblo debe ser defendido de la tiranía, pero no olvidemos que es su misma gente la que se levanta en armas para defender lo que desea. En este caso debemos tener en cuenta que el film que analizamos es un western crepuscular, cuyos elementos han evolucionado. El protagonista ha crecido —tanto en la trama como en la realidad del actor que lo encarna— y ya no es un joven aventurero inexperto, sino un curtido veterano del Oeste. Quizás la naturaleza trágica y solitaria de nuestro héroe esté marcada precisamente por su experiencia y sabiduría, que lo llevan a reconocer el aciago final de los hombres de El Álamo y aún así elige luchar junto a ellos.
III
Un auténtico western es la expresión de una ética; su proyección en lo imaginario la hace receptiva, indispensable para la conciencia americana. 22
Establecimos más arriba que ciertas películas funcionaban como vehículos transmisores de valores. Para Astre, el western es un género promotor de comportamientos sociales, que contribuye a perpetuar modelos y conductas ejemplares. Las nociones de familia, coraje, valentía, libertad, República y destino son axiomas que atraviesan toda la cinta y se imbrican en la estructura de la historia. Si bien no son conceptos ajenos a cualquier relato norteamericano, es interesante entender cómo están dispuestos en este discurso cinematográfico. Aquí nos centraremos en los tres últimos que mencionamos.
En cuanto a la idea de libertad que se presenta en la pantalla debemos recordar que previamente planteamos la existencia de dos nociones, una específica —relacionada con el comercio— y otra más laxa —opuesta al despotismo. El encuentro de Travis y Crockett es un ejemplo de cómo estas dos concepciones entran en contacto. El primero busca a Davy para convencerlo de que se una a su causa. Para ello, debe explicarle qué es la libertad, y lo hace poniendo como ejemplo lo que no pueden hacer bajo el gobierno de Santa Anna: “No tenemos derechos en los tribunales. No tenemos mercados para nuestras cosechas. Santa Anna prohibió el comercio con el Norte”. En cambio Crockett propone otra noción, a la cual relaciona con la idea de República, que para él significa: “Que la gente puede vivir y hablar libremente, ir o venir, comprar o vender, estar borrachos o sobrios, lo que ellos elijan”. Libertad es en este caso la posibilidad de decidir.
Jethro —el esclavo emancipado de Bowie— es libre no sólo porque su amo lo independizó, sino porque él elige quedarse en El Álamo. Los hombres que combaten en el fuerte lo son porque a pesar de saber que van a morir se mantienen en sus posiciones. Por eso es tan importante que Travis les diga la verdad de su situación y no les mienta. La renombrada escena donde él traza una línea en la arena y todos los milicianos la cruzan para estar de su lado, está cargada de significado. No sólo los colonos eligen seguir peleando, sino que Travis modifica su noción de libertad. Ya no tiene que ver con el poder comerciar, sino con aquello que la tiranía no permite hacer: elegir. La concepción de independencia en los relatos del Oeste es un elemento fundamental: el héroe siempre viaja sin rumbo en busca constante de la aventura. Nada ni nadie lo ata a un lugar determinado o a una persona en particular, y si en un momento de la historia entra en contacto con el grupo, lo hace en forma temporal y porque su propia naturaleza lo requiere. Como dice Warshow, el héroe lucha para poder definirse, y para ello, necesita un grupo que le permita hacerlo. 23 Si bien esto está presente en The Alamo (1960), la idea de la libertad va más allá y cobra en el film un significado axiomático e histórico. Aquí no sólo se pone en juego la aspiración constante del westerner y de sus seguidores de ser libres, sino que esta necesidad se imbrica en el deseo de independencia de toda la comunidad y —en definitiva— de todo el puedo norteamericano.
Por último debemos hablar de la noción de destino, que está presente en toda narración —escrita o fílmica— de la batalla de El Álamo. Es interesante ver cómo en la cinta las ideas de destino y libertad están relacionadas entre sí. Usualmente se observa que los norteamericanos, fueron designados por Dios, como raza superior, para emancipar a todos los pueblos oprimidos. Es lo que teóricamente se conoce como Doctrina del Destino Manifiesto. Aquí, a los soldados se les plantea un sino bastante siniestro: es posible que mueran y que no disfruten de sus conquistas. Lo destacable es que a lo largo de la película los hombres deben decidir qué hacer, si pelear o retirarse. Si bien existe un destino, no están determinados por él. La libertad de elección es entonces el valor por antonomasia que atraviesa todo el film.
Palabras finales
Tanto el cine como la escuela funcionaron —y funcionan— como instituciones transmisoras de sistemas de valores. La idea de libertad, de república, la noción de familia y las actitudes de valentía, coraje y sacrificio son los axiomas destacados en la cinta analizada. A lo largo del trabajo hemos mostrado cómo algunos componentes del género western permiten disponer estos valores en el desarrollo del film. En este proceso, logran una interpretación de los acontecimientos relacionados con el sitio de El Álamo que se imbrican en la narración propuesta por la historiografía oficial, pero a la vez le otorgan un sentido propio.
Recordando las palabras de Durkham y Jones, debemos considerar la relación entre tiempo, geografía y relato en la película. Ellos plantean la existencia de una vaguedad espacio-temporal en el western. Aunque muchos films establecen una historia en una tierra que podría ser cualquier lugar del Oeste, en cualquier momento del siglo XIX, en este caso tenemos un lugar —San Antonio de Bexar— y un tiempo -1836. Si, como planteamos, todas estas narraciones tienen en cierto sentido una vertiente histórica puesto que cuentan el desarrollo de la frontera norteamericana, The Alamo (1960) la posee aún más, pues representa hechos copiosamente divulgados por la historiografía tradicional. Si la incertidumbre témporo-espacial es parte fundamental de un western, ¿cómo entender su inexistencia en nuestra cinta? Preferimos en este caso seguir la investigación de Nanna Verhoeff, quien establece una interesante postura con respecto a la temporalidad. Según esta autora que se basa en los estudios culturales visuales, los westerns no pueden ser considerados fuera del contexto cultural del cual se nutren. Para ella, “el uso del paisaje y de la relación entre el pasado reciente y el presente reciente, muestra una particular negociación entre la proximidad y distancia, ambos en tiempo y espacio”. 24 ¿Cuál es entonces la relación entre pasado y presente que se plantea en The Alamo (1960)?
Читать дальше