AAVV - El pensamiento crítico desde Sudamérica

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - El pensamiento crítico desde Sudamérica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El pensamiento crítico desde Sudamérica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El pensamiento crítico desde Sudamérica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen incluye una selección de artículos aparecidos durante varios años en la revista ?Huellas de Estados Unidos. Estudios, perspectivas y debates desde América Latina.? Su propuesta supone un acercamiento a los estudios sobre los Estados Unidos que implica la idea de desarmar la construcción ideológica que el excepcionalismo ha fundado y que la historio-grafía ortodoxa tradicional se ha encargado de difundir. Estos estudiosos apuestan por el cuestionamiento de la producción clásica norteamericana en las ciencias sociales y humanas. Con el fin de introducir una perspectiva capaz de problematizar los Estados Unidos, reorientan su estudio a un nivel de análisis más profundo, que da más acabada cuenta de los sucesos históricos, culturales, económicos y sociales de esta potencia que durante el siglo XX ha sido hegemónica.

El pensamiento crítico desde Sudamérica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El pensamiento crítico desde Sudamérica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Aunque los conceptos de libertad y República no son ajenos a todo relato histórico norteamericano, debemos recordar el contexto en el que se produce la película: el de la guerra fría. Podemos pensar entonces que la defensa de la República como sistema que garantiza la autonomía es una bandera que se enarbola en contra del autoritarismo y la tiranía que, para los estadounidenses de 1960 representa la Unión Soviética. No podemos olvidarnos que todo film es producto de su época y que el cine cambia a la par de la sociedad. Si a partir de la década de 1960 asistimos a la transformación del western, que se caracterizó por obras más críticas y amargas, es porque estas remitían a la crisis de una sociedad que ya no se reconocía como modelo perfecto de nación. Desde este momento, se reforzó el carácter nostálgico de las películas del lejano Oeste —siempre presente— ya que permitían recordar un pasado originario e incorrupto al que era deseable volver.

La crisis social que comenzó en esta década requirió un reforzamiento de valores y el cine, herramienta cultural por excelencia, se puso en función de esta necesidad. De aquí que creamos que los elementos del western tardío que se dispusieron en The Alamo (1960) son útiles a la transmisión de nociones e ideas que era necesario recordar y fortalecer.

Referencias bibliográficas

M. Graciela Abarca. “El Destino Manifiesto y la construcción de una nación continental”, en Fabio Nigra y Pablo Pozzi (comps.) Invasiones bárbaras en la historia contemporánea de los Estados Unidos ; Buenos Aires, Maipue, 2009.

Geroges Astre y Albert Hoarau. El universo del western ; Madrid, Fundamentos, 1997.

Aurora Bosh. Historia de los Estados Unidos, 1776-1945 ; Barcelona, Crítica, 2005.

Andre Bazin. What is Cinema? ; Berkeley, University of California Press, 1972.

Quim Casas. El western: el género americano ; Barcelona, Paidós, 1994.

Marc Ferro. Historia contemporánea y cine ; Barcelona, Ariel, 2000.

Hebe Clementi. F. J. Turner ; Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1992.

James E. Crisp. Sleuthing the Alamo: Davy Crockett’s Last Stand and Other Mysterious of the Texas Revolution ; New York, Oxford University Press, 2005.

Tom Engelhardt. El fin de la cultura de la victoria. Estados Unidos, la guerra fría y el desencanto de una generación ; Barcelona, Paidós, 1997.

Leslie A. Fiedler. El americano en vía de extinción , Caracas, Monte Ávila Editores, 1970.

Luis Laborda Oribes. La construcción histórica en la cinematografía norteamericana ; Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 2007. En http://ddd.uab.cat/pub/tesis/2007/tdx-1212107-161445/llo1de1.pdf, consultado en noviembre de 2014.

Walter Lord. El Álamo ; Barcelona, Editorial Bruguera SA, 1962.

John Myers Myers. The Alamo ; Texas, E.P. Dutton & Company Inc., 1948.

Fabio Nigra. Visiones gratas del pasado. Hollywood y la construcción de la segunda guerra mundial ; Buenos Aires, Imago Mundi, 2010.

Fabio Nigra. “El discurso histórico hecho cine. La mirada norteamericana”, en De Sur a Norte. Perspectivas sudamericanas sobre Estados Unidos , v8, nº 16; Buenos Aires, diciembre 2007.

Fabio Nigra. “Sobre la historia norteamericana versión Hollywood. Algunas hipótesis de trabajo”, en Siembra, Revista de Artes y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chapingo , año 3, n° 7; Chapingo, mayo-agosto de 2007.

Albert A. Nofi. The Alamo and the Texas War for Independence ; Pennsylvania, Combined Books, 1992.

Randy Roberts y James S. Olson. A Line in the Sand ; New York, The Free Press, 2001.

Peter Rollins. Hollywood: el cine como fuente histórica ; Buenos Aires, Fraterna, 1987.

Robert Rosenstone. El pasado en imágenes ; Barcelona, Ariel, 1997.

María José Rossi. El cine como texto. Hacia una hermenéutica de la imagen-movimiento ; Buenos Aires, Topía, 2007.

Anders Stephanson. Manifest Destiny. American Expansion and the Empire of Right ; New York, Hill and Wang, 1995.

Ana Rosa Suarez. “Las causas de la guerra entre México y Estados Unidos”, en Víctor Arriaga. Estados Unidos visto por sus historiadores , T. 1; México, Instituto Mora, 1991.

Phillip Thomas Tucker. Exodus from the Alamo: The Anatomy of the Last Stand Myth ; Newbury, Casemate, 2010.

Brown Tindall and David Shi. America. A Narrative History , vol. 1; New York, W.W.Norton & Company Inc, 1992.

John Tuska. The American West in Film . Critical Approaches to the Western ; Conneticut, Greenwood Press, 1985.

Nanna Verhoeff. The West in Early Cinema. After the Beginning ; Amsterdam, Amsterdam University Press, 2006.

David J. Weber. La frontera norte de México 1821-1846: el sudoeste norteamericano en su época mexicana ; Madrid, Mapfre, 1992.

Will Wright. Sixguns and Society ; California, University of California Press, 1975.

Ismail Xavier. El discurso cinematográfico. La opacidad y la transparencia ; Buenos Aires, Manantial, 2008.

*Docente y doctoranda en Historia, Universidad de Buenos Aires

1 Citado en Luis Laborda Oribes. La construcción histórica en la cinematografía norteamericana ; Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 2007, págs. 51 y 52. En http://ddd.uab.cat/pub/tesis/2007/tdx-1212107-161445/llo1de1.pdf, consultado en noviembre de 2014.

2 Las películas que se consignan en este artículo se incluyen en itálica, seguidas del año de lanzamiento entre paréntesis.

3 Llamamos historiografía tradicional a la producción de autores nucleados en torno a la Texas State Historical Association, cuyas publicaciones sentaron las bases para la elaboración de un relato de los acontecimientos del Álamo que hasta hoy en día sigue vigente.

4 Walter Lord. El Álamo ; Barcelona, Editorial Bruguera SA, 1962, pág. 239.

5 Hebe Clementi. F. J. Turner ; Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1992, pág. 11.

6 María Graciela Abarca. “El Destino Manifiesto y la construcción de una nación continental”, en Fabio Nigra y Pablo Pozzi (comps.) Invasiones bárbaras en la historia contemporánea de los Estados Unidos ; Buenos Aires, Maipue, 2009, pág. 51.

7 Frederik J. Turner acuña el concepto de Frontera en 1893 y le otorga un lugar esencial en el desarrollo de la historia estadounidense. Sus hipótesis son fundamentos de las corrientes de pensamiento dominantes en los Estados Unidos hasta hoy en día. Ver Hebe Clementi. F. J. Turner ; op. cit.

8 James E. Crisp. Sleuthing the Alamo: Davy Crockett’s Last Stand and Other Mysterious of the Texas Revolution ; New York, Oxford University Press, 2005.

9 La serie producida por la compañía de Walt Disney consta de cinco capítulos donde se representan distintos aspectos de la vida de Crockett. Está editada en la década de 1950 y forma parte del género western. La promoción que la cadena Disney hace de su persona es tan importante que hasta hoy en día posee un espacio propio dentro del complejo de Disneylandia.

10 Randy Roberts y James S. Olson. A Line in the Sand ; New York, The Free Press, 2001, pág. viii.

11 Fragmento de la canción final de la película The Alamo (1960).

12 Obtuvo tres premios en los Laurel Awards y 5 galardones en los Western Heritage Awards.

13 Geroges Astre y Albert Hoarau. El universo del western ; Madrid, Fundamentos, 1997, pág. 53.

14 White Anglo Saxon Protestant . Las siglas hacen referencia al hombre blanco, anglosajón y protestante.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El pensamiento crítico desde Sudamérica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El pensamiento crítico desde Sudamérica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El pensamiento crítico desde Sudamérica»

Обсуждение, отзывы о книге «El pensamiento crítico desde Sudamérica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x