AAVV - El pensamiento crítico desde Sudamérica

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - El pensamiento crítico desde Sudamérica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El pensamiento crítico desde Sudamérica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El pensamiento crítico desde Sudamérica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen incluye una selección de artículos aparecidos durante varios años en la revista ?Huellas de Estados Unidos. Estudios, perspectivas y debates desde América Latina.? Su propuesta supone un acercamiento a los estudios sobre los Estados Unidos que implica la idea de desarmar la construcción ideológica que el excepcionalismo ha fundado y que la historio-grafía ortodoxa tradicional se ha encargado de difundir. Estos estudiosos apuestan por el cuestionamiento de la producción clásica norteamericana en las ciencias sociales y humanas. Con el fin de introducir una perspectiva capaz de problematizar los Estados Unidos, reorientan su estudio a un nivel de análisis más profundo, que da más acabada cuenta de los sucesos históricos, culturales, económicos y sociales de esta potencia que durante el siglo XX ha sido hegemónica.

El pensamiento crítico desde Sudamérica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El pensamiento crítico desde Sudamérica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

15 Leslie A. Fiedler. El americano en vía de extinción ; Caracas, Monte Ávila Editores, 1970, págs. 29 y 30.

16 Luis Laborda Oribes. La historia… , op. cit., pág. 107.

17 Philip Durham y Everett L. Jones. The Western Story: Fact, Fiction and Myth ; Los Ángeles, Harcourt Brace Jovanovich, Inc, 1975, págs. 2 a 4.

18 Geroges Astre y Albert Hoarau. El universo… , op. cit., pág. 12.

19 Leslie Fiedler, El americano… , op. cit., pág. 30.

20 Tom Engelhardt. El fin de la cultura de la victoria. Estados Unidos, la guerra fría y el desencanto de una generación ; Barcelona, Paidós, 1997, pág. 46.

21 Geroges Astre y Albert Hoarau. El universo… , op. cit., pág. 100.

22 Ídem, pág. 21.

23 Citado en Geroges Astre y Albert Hoarau. El universo… , op. cit., pág. 101.

24 Nanna Verhoeff. The West in Early Cinema. After de Beginning ; Amsterdam, Amsterdam University Press, 2006, pág. 19.

No-retratos de América Latina: el Estudio Disney y la Oficina de Asuntos Interamericanos (1941-1946)

Emmanuel A. Pardo *

Toda esta miseria porque simplemente no sabían.¿Cómo podía saber Johnny que debía usar una letrina?Su familia no tenía una letrina. No era su costumbre.

Walt Disney Productions,

“Cleanliness Brings Health” (1945)

Durante los casi cuatro años que duró la participación de Estados Unidos en la segunda guerra mundial, el estudio de los hermanos Walt y Roy Disney fue protagonista de un viraje que puso la propaganda de guerra de dicho país en contacto con objetivos de profunda proyección política y cultural en el hemisferio. Aunque numerosos estudios y distribuidoras de filmes fueron parte de este proceso, el grado de compromiso alcanzado por Disney fue excepcional. Bajo la influencia y el auspicio de la Office of Inter-American Affairs (OIAA) —y también, a partir del bombardeo de Pearl Harbor, bajo intervención directa de las Fuerzas Armadas—, el Estudio Disney terminaría volcando la gran mayoría de su capacidad productiva a proyectos al servicio del esfuerzo de guerra o iniciativas culturales del gobierno de EE.UU. en la región.

En esos años, gran parte de la industria cinematográfica trató exclusivamente con la Office of War Information (OWI), organismo dependiente del Departamento de Estado que tenía entre sus funciones supervisar la producción y la distribución de productos cinematográficos en todo el mundo, excepto en América Latina. Esta región había quedado bajo responsabilidad de la OIAA. Dirigida por Nelson A. Rockefeller, sus funciones incluían “brindar asistencia en la preparación y la coordinación de políticas para estabilizar las economía de América Latina, asegurar y profundizar la influencia de Estados Unidos en la región y combatir la penetración del Eje en el hemisferio, especialmente en las esferas comercial y cultural”. 1 Asimismo, sus actividades podían ser agrupadas bajo las siguientes categorías: “guerra económica, cooperación económica, transporte, salud y sanidad, provisión de comida, información y propaganda, y actividades culturales y educativas”. 2 Bajo el influjo de la OIAA, el Estudio Disney buscó interpelar a las audiencias latinoamericanas en pos de metas gubernamentales orientadas hacia la construcción de solidaridades y vínculos culturales que sobrevivieran a la coyuntura de la guerra. 3 Estas dos intenciones dejaron una clara marca en la conformación de la totalidad de los filmes de temática latinoamericana realizados por Disney en el período. En un acercamiento al estudio de tales esfuerzos y sus posibilidades a la hora afectar procesos históricos al sur del río Bravo, este trabajo se centrará en el análisis de esas obras fílmicas en función de su representación de rasgos culturales, sociales y económicos de América Latina.

El núcleo del corpus documental de este trabajo está compuesto por dos largometrajes y cinco de los cortos educativos con temática latinoamericana que Disney produjo en esos años. Aunque me centraré en aspectos relativos a la conformación narrativa de las obras, también tendré en cuenta la trayectoria previa del estudio y las circunstancias materiales e institucionales que hicieron a su contexto de producción. De este modo, este trabajo busca contribuir a la construcción de bases para una exploración más diversa y profunda de las relaciones entre el Estado estadounidense y la industria cinematográfica de la primera mitad de la década del cuarenta, aportando también datos relevantes para la consideración del eventual encuentro entre los productos culturales de esa relación y las percepciones e inquietudes del propio público latinoamericano en el mismo período.

Herramientas y antecedentes

Este acercamiento al trabajo de Disney y su articulación con la política exterior de Estados Unidos se sirve de propuestas metodológicas de diverso origen. En primer lugar, ha sido necesario establecer un marco para la consideración de productos narrativos concretos en cuanto variables históricas en procesos de cambio cultural. 4 Hay abundantes puntos de referencia para encarar este problema. Roger Chartier, por ejemplo, nos habla del regreso de la historia cultural sobre lo social para fijar su atención sobre las estrategias simbólicas que determinan posiciones y relaciones sociales y que construyen, para cada clase, grupo o medio un ser-percibido que contribuye a constituir su identidad. 5 Por su parte, Paul Ricœur atribuye a las narraciones un papel clave en el eslabonamiento entre las estructuras de interpretación que condicionan históricamente el mismo acto de narrar y el redimensionamiento que, a partir de su lectura, se produce en las posibilidades humanas de interpretación del mundo. Desde su punto de vista, al ser leídas, escuchadas o visionadas, las narraciones alimentarían el acervo de imágenes y símbolos mediante el cual el ser humano entiende el mundo. 6

Dado que uno de los objetivos de este trabajo es contribuir al estudio de las formas en que la circulación de tales productos culturales puede afectar el desarrollo de procesos históricos, parto también de la conceptualización de un tipo de fenómeno en relación al cual la lectura de los relatos seleccionados muestra una tensión marcada: el problema de la desigualdad, entendido como denominador común de la realidad socio-económica de Latinoamérica y de las condiciones de su relación con Estados Unidos en cuanto polo de creciente influencia económica y política en la región.

Por separado y en los términos de sus respectivas teorías sociológicas, Pierre Bourdieu y Charles Tilly han coincido en caracterizar a la desigualdad como un fenómeno esencialmente relacional. De este modo, las distancias que marcan las disparidades sociales en la distribución de recursos, prestigio, oportunidades y prácticas culturales se construyen y se sostienen a partir de modos relacionales a menudo aprendidos por imitación de formas existentes. 7 Partiendo de este supuesto, considero que la difusión narrativa de modelos de interacción desigual o de interpretaciones “realistas” de la desigualdad ejerce un efecto — difícil de medir pero, sin dudas, real— sobre las estructuras subjetivas de interpretación que condicionan la capacidad de grupos e individuos para aceptar o rechazar las diferentes alternativas de la organización social. Así, la escatimación de la desigualdad en el nivel de las representaciones contribuiría al desarrollo y la consolidación de relaciones desiguales en el mundo social mediante la negación subjetiva de los rasgos objetivos que posibilitarían su cuestionamiento.

Estas consideraciones no significan, sin embargo, la proposición de una interpretación determinista de la incidencia histórica de intereses, actores, estructuras y producciones culturales estadounidenses en Latinoamérica. En este sentido, cabe considerar el proyecto historiográfico esbozado por Gilbert M. Joseph en su contribución a la obra Close Encounters of Empire. Writing the Cultural History of U.S.-Latin American Relations . 8 Incorporando a su análisis lo que Mary Louis-Pratt denomina “zonas de contacto” del Imperio Estadounidense, Joseph propone una crítica de aquellas interpretaciones teleológicas que expliquen la situación de los diversos países y culturas de América Latina en función de absolutos y esquemas unilaterales de influencia externa en la región. 9 Por el contrario, Joseph propone entender la influencia de Estados Unidos más allá de los objetivos concretos de su accionar, poniendo el foco más bien en los términos de su interpretación, reapropiación, transformación y contestación selectiva por parte de actores latinoamericanos. De este modo, las zonas de contacto aparecen cargadas por intentos de construcción hegemónica, pero son también “sitios de multivocalidad; de negociación, préstamo e intercambio; y de redespliegue e inversión”. 10 Sin ignorar la presencia de estructuras y proyectos de carácter imperial, esta perspectiva permite salvar las múltiples omisiones y construcciones míticas que se derivan de oposiciones difusionistas del tipo civilización-babarie, o de la subordinación última y total de los procesos sociales, políticos y culturales latinoamericanos a situaciones de dependencia económica. Pero hecha esta salvedad, subsiste la pregunta: ¿en qué medida se puede decir que este grupo de obras fílmicas producido por Disney supo encerrar, en su misma conformación narrativa, el potencial para ejercer influencia ideológica sobre las audiencias latinoamericanas de su tiempo?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El pensamiento crítico desde Sudamérica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El pensamiento crítico desde Sudamérica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El pensamiento crítico desde Sudamérica»

Обсуждение, отзывы о книге «El pensamiento crítico desde Sudamérica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x