Leandro Gamallo - Procesos políticos de América Latina

Здесь есть возможность читать онлайн «Leandro Gamallo - Procesos políticos de América Latina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Procesos políticos de América Latina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Procesos políticos de América Latina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Una incisiva lectura crítica del neoliberalismo que ha dominado en América Latina desde la década de los ochenta, un modelo que lejos de resolver los problemas crónicos de la región, concentró la riqueza, debilitó las instancias estatales de integración y fortaleció las represivas, condenó por «organicista» la presencia estatal, invocó la modernización y la competitividad, pero acentuó las asimetrías entre el capital y el trabajo, precarizó a los más vulnerables, y redefinió la democracia a meros procedimientos electorales. Esta obra explora innovadoramente tales resultados.

Procesos políticos de América Latina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Procesos políticos de América Latina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Procesos políticos de América Latina

Una lectura crítica del neoliberalismo

Daniel Vázquez

Julio Aibar

(coordinadores)

Índice Portada Introducción Daniel Vázquez y Julio Aibar Capítulo 1 La - фото 1

Índice

Portada

Introducción

Daniel Vázquez y Julio Aibar

Capítulo 1. La formación del orden hegemónico. Límites y aperturas del neoliberalismo en Perú y México

Jorge Luis Duárez Mendoza y Fernando Munguía Galeana

Capítulo 2. El problema del narcotráfico y las formas de ejercer el Estado en México

Adrián Velázquez

Capítulo 3. Discurso chacarero y disputas hegemónicas en la pampa argentina

Agostina Costantino

Capítulo 4. El conflicto popular de Oaxaca en 2006. Revuelta y comunidad

Guillermo Pereyra

Capítulo 5. El poder empresarial en Argentina: la negociación de la deuda

Daniel Vázquez y Francisco Cantamutto

Capítulo 6. Los linchamientos en México: una tipología posible

Leandro Gamallo

Capítulo 7. La experiencia democrática en el México contemporáneo: variaciones conceptuales y límites de sentido

Javier Contreras Alcántara

Capítulo 8. Populismo y organicismo: ¿un encuentro natural?

Julio Aibar y Paula Valle de Bethencourt

Créditos

Introducción

Daniel Vázquez y Julio Aibar

Este volumen es producto del trabajo realizado en el seminario de investigación “Procesos políticos contemporáneos de América Latina” de la Flacso México. En ese marco, cada uno de los capítulos que lo componen fue exhaustivamente comentado y debatido. Se trata de una obra que, si bien reúne textos en los que los autores presentan miradas e inquietudes particulares, es también un trabajo colectivo.

Mientras el aspecto particular se manifiesta en la diversidad de temas que se tratan y en las diferentes perspectivas desde las que se analizan, el interés colectivo se expresa en el reconocimiento del contexto de producción de los documentos —sobre todo en la ponderación de sus principales rasgos—, así como en la posición crítica que asumimos frente al fenómeno político, social y económico denominado neoliberalismo.

Asumir y anunciar desde un inicio nuestra posición crítica respecto al neoliberalismo no busca establecer una empatía inmediata con otros lectores críticos. Con ello queremos dar cuenta de nuestro lugar de enunciación y de una apuesta política específica que, en lugar de eximirnos de buscar y dar explicaciones, nos exige preguntarnos sin rodeos y más sistemáticamente a qué y por qué nos oponemos. Preguntarnos qué es el neoliberalismo nos permite, por un lado, volver sobre algo que conocemos, pero sólo parcialmente y, por el otro, distanciarnos de los dogmatismos que han hecho de ese término el sinónimo de todos los padecimientos, independientemente de la época y el lugar, o, por el contrario, una nueva versión del paraíso.

Comprender mejor el neoliberalismo no sólo nos ayudará a dar cuenta más sólidamente de una conformación política e ideológica, también —y ése es quizá el interés central de los autores aquí reunidos— nos ayudará a reconocer mejor los problemas de nuestra región. Esto es así porque, en primer lugar, muchos de esos problemas fueron causados por el neoliberalismo, pero también porque en éste se expresan, sintonizan o procesan —de un modo no correcto según nuestra apreciación— otros problemas. Creemos que muchas veces la crítica al neoliberalismo abusa en imputarle problemas de otro orden y época. Por ende, ni los ensalzadores ni los críticos del neoliberalismo han ayudado demasiado a conocerlo.

Buena parte de las debilidades, tanto de las lecturas críticas como de las halagadoras, se debe a cómo caracterizan y conciben el neoliberalismo. Curiosamente, cuando estas caracterizaciones y concepciones se enlazan con ciertos efectos que se le atribuyen, conducen frecuentemente a una verdadera paradoja. Por un lado, reducen el fenómeno aludido a una de sus posibles dimensiones (sobre todo la económica); por el otro, le atribuyen una capacidad inconmensurable tanto para impactar como para configurar el conjunto de la vida social y política. Ello da cuenta de que ambas lecturas comparten el supuesto de que la sociedad y la política están absolutamente pautadas por la economía.

Los autores de este volumen pensamos que, efectivamente, el neoliberalismo produjo un fuerte impacto en nuestros países a nivel económico, en la organización estatal y social, y en los modos en que se configuró la democracia. En suma, el neoliberalismo impregnó de tal modo cada una de las capas y ámbitos de la vida social y política en la región que, como ya se dijo, sus alcances y consecuencias son todavía desconocidos. Pero pensamos también que ese impacto fue posible no porque se tratara sólo de un plan o modelo económico, sino de una política integral de configuración de un nuevo orden social. Se trata de un conjunto complejo y cambiante de ideas y prácticas que, además, contiene una cosmovisión en la que se inscribe una concepción de las personas como individuos racionales autointeresados, de un Estado cuyo cometido central —casi excluyente— es garantizar el funcionamiento del libre mercado; que circunscribe a la política las instituciones liberales, reservándoles el destino único de agregar intereses y que define a la democracia como un conjunto de procedimientos destinados a seleccionar a la élite gobernante.

Aunque compartimos con otras lecturas críticas que el neoliberalismo —en la aplicación de sus políticas— requirió y requiere de un fuerte despliegue represivo —cabe recordar al respecto que el gobierno de Pinochet en Chile fue uno de los primeros en aplicar medidas de ese corte—, creemos también que ha intentado desarrollar estrategias de consenso con un distinto grado de éxito en cada país. No se explicaría de otro modo la aceptación de la que aún goza en amplios sectores sociales y políticos en el mundo. Desconocer esta característica puede conducir al engaño. Tampoco debe soslayarse que, aunque aplicó “remedios” que resultaron peores que la enfermedad, el neoliberalismo se nutrió, sintomatizó, expresó y, en algunos casos, procesó problemas crónicos de la región: de articulación Estado-sociedad, de inoperatividad estatal, de retraso tecnológico, de modernización y de representación política, entre otros. Ésa fue la tierra fértil de la que se sustentó su prédica, por ello, pese al rechazo que nos puede provocar, debe llevarnos a retomar y a darle otro sentido a sus principales promesas incumplidas.

Uno de los aspectos principales para hacer de esta obra un trabajo colectivo fue acordar y compartir una caracterización del contexto de producción. Casi un sinsentido si se advierte que ese contexto está absolutamente dado, ya que es ajeno a la evaluación que de aquél se puede hacer. Sin embargo, en nuestro grupo de investigación consideramos que esto no es así, pues el con-texto (entendido como las disposiciones estructurales, pero también como el marco significativo que no sólo propicia y dificulta ciertas prácticas y no otras, sino que además ofrece un conjunto de referencias para la observación y evaluación de éstas) es, al menos parcialmente, una construcción que los diferentes actores participantes de la vida social y política hacen del neoliberalismo. Ello no implica postular que esos actores manipularían o acomodarían la realidad a su antojo; lo que se quiere decir es que las significaciones atribuidas a la vida política y social —en tanto interpretaciones, reconocimiento de antecedentes, establecimiento de causalidades, delimitación de responsabilidades, etc.— son productos y productoras de esa vida social y política. Éstas configuran, por ejemplo, los límites de lo que se pensaría, creería y esperaría, y así recursivamente establecen las pautas de qué se valora, jerarquiza y pondera.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Procesos políticos de América Latina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Procesos políticos de América Latina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Procesos políticos de América Latina»

Обсуждение, отзывы о книге «Procesos políticos de América Latina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x