En el quinto trabajo, “El poder empresarial en Argentina: la negociación de la deuda”, Daniel Vázquez y Francisco Cantamutto analizan una de las principales decisiones políticas que quedó pendiente tras la elección presidencial del año 2003: la renegociación de la deuda. Ellos señalan que suele considerarse que con la exitosa negociación culminada en 2005 el gobierno argentino fue el que más ganó, no sólo porque volvió con éxito al mercado financiero mundial, sino porque obtuvo mayor autonomía frente al capital financiero, incluyendo al FMI. Añaden luego que parece ser que en realidad el más interesado en una salida negociada de este conflicto era justamente el capital financiero internacional. A partir de ese análisis, concluyen que los poderes fácticos suelen encontrarse en múltiples decisiones políticas y logran presentar sus intereses particulares como si fueran generales o bien público, un hecho común en los regímenes democráticos que ha sido obscurecido por los análisis institucionales.
En “Los linchamientos en México: una tipología posible”, Leandro Gamallo propone un análisis político de los linchamientos, partiendo del enfoque relacional de la acción colectiva. Así, el análisis descriptivo al nivel de la acción le permite la construcción de una tipología y una relación concreta entre la presencia cada vez mayor de un tipo de linchamiento con la crisis estatal en el territorio mexicano.
Por su parte, Javier Contreras Alcántara en “La experiencia democrática en el México contemporáneo: variaciones conceptuales y límites de sentido”, destaca que al terminar la primera década del siglo XXI, México atraviesa una situación paradójica respecto de su democracia: la sociedad demanda un mayor comportamiento democrático de los actores políticos y un mejor rendimiento de la democracia, sin considerar que su participación también es necesaria y que, por ende, es un actor político más allá del simple papel de elector. Para Contreras, tal situación invita a reflexionar acerca de las características que han enmarcado el desarrollo de la democracia en México, no en el sentido de dar cuenta de las reformas políticas que condujeron a la alternancia democrática del año 2000 o de realizar un estudio sobre cultura política, sino aclarar las ideas y situaciones que han sido el escenario de la institucionalización de la democracia, a partir del análisis de la comprensión de ésta y del proceso de institucionalización del régimen priista (1940) hasta llegar a nuestros días. Con el fin de abordar el tema y para comprender el funcionamiento de la democracia en sociedades concretas propone dar cuenta de la constitución del sentido en la creación histórica de la realidad social, bajo la forma del ordenamiento institucional que se denomina régimen democrático. Así, para comprender por qué en algunas sociedades la democracia funciona mejor o por qué los ciudadanos se encuentran más satisfechos con ésta, cabría preguntarse también, ¿cómo ha sido posible el orden democrático vigente de esa sociedad históricamente situada?, ¿cómo se ha pensado la democracia en el transcurso del tiempo?, ¿ante qué problema(s) o situación(es) se ha presentado la democracia, en su forma históricamente situada y contingente, como una solución? Para responder tales preguntas, Contreras emprende una ruta que relaciona el cambio político con el cambio conceptual, ruta con la que se persigue trazar, al menos generalmente, una perspectiva de las formas en que se ha pensado la democracia en México desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad (1940-2010).
Finalmente, en el último capítulo, “Populismo y organicismo: ¿un encuentro natural?”, Julio Aibar y Paula Valle de Bethencourt cuestionan uno de los lugares comunes a los que acuden frecuentemente las lecturas críticas de los populismos: su supuesto carácter organicista. La crítica de Aibar y Valle en realidad toma como base la lectura que el Loris Zanatta ha hecho del peronismo, por considerarla históricamente inexacta y por imputar indebidamente a ese fenómeno político ciertas características supuestamente provenientes de un núcleo ideológico de origen cristiano-populista. Para los autores, opuestamente a lo que Zanatta sostiene, el peronismo fue y es un producto complejo que reconoce diversos antecedentes, ninguno de los cuales es absolutamente determinante en todo momento y circunstancia. Por otra parte, el desempeño político concreto y real del peronismo demuestra que es imposible reducirlo a un único lugar de enunciación y que gran parte de sus acciones se deben más al pragmatismo que al dogmatismo que Zanatta le atribuye.
***
Este libro forma parte de un largo proceso de reflexión iniciado en 2005, cuando se creó el seminario de investigación “Populismo, buen gobierno y justicia social”, [1]en el que interactuamos alumnos e investigadores de diversas instituciones académicas. Más interesante es que a la Flacso México llegan cada año estudiantes de varios países de América Latina, por lo que, en las distintas sesiones de debate del seminario, a lo largo de estos años han asistido investigadores y alumnos de casi todos los países de dicha región.
De 2005 a la fecha hemos publicado tres volúmenes colectivos que perfectamente identifican los intereses analíticos por los que ha transitado este seminario. En el primer volumen, Vox Populi. Populismo y democracia en Latinoamérica (2007), comenzó a esbozarse la pluralidad del grupo, tanto en la óptica de los fenómenos sociales analizados, como en su metodología. En este libro se encuentran, por lo tanto, textos de reflexión puramente teórica, con un alto grado de abstracción y complejidad, que recuperan las discusiones en torno al concepto de populismo en sus confrontaciones con la democracia liberal-procedimental. Son textos que, si bien se escriben desde la teoría política, contienen una importante base empírica que se despliega con mayor puntualidad cuando se analizan los casos de Ecuador, Bolivia, Venezuela y Paraguay.
El segundo volumen, Política y sociedad en México. Entre el desencuentro y la ruptura (2008), lo dedicamos al caso de México utilizando como trasfondo analítico el fenómeno populista, así como las cerradas y debatidas elecciones de 2006. Es un libro dedicado al problema de la construcción nacional y al análisis del discurso en las campañas de 2006, la relación del populismo con la cultura política en el marco de las elecciones mexicanas, y la relación del populismo y la economía en el discurso de Felipe Calderón y de Andrés Manuel López Obrador. Asimismo, contiene trabajos acerca del conflicto en Oaxaca, que tuvo como marco la elección de 2006 y el movimiento de masas.
El tercer volumen, ¿Autoritarismo o democracia? Hugo Chávez y Evo Morales (2009), tiene como tema los procesos políticos contemporáneos en Bolivia y en Venezuela.
En estas tres obras colectivas hay dos líneas de continuidad: la primera se refiere a la forma de plantear la relación entre la democracia y el populismo, la cual es mucho más compleja que el simple antagonismo con el que se le suele identificar, y en la que, más que dos conceptos opuestos (democracia y populismo), se hallan dos elementos entrelazados a partir de las expectativas generadas e incumplidas por la democracia, cuya consecuencia ha sido la aparición de gobiernos populistas. Así, se presenta al populismo como una reacción correctiva frente al desencanto con la democracia realmente existente, la cual se aleja de la idea de soberanía popular, de la participación de las masas y de la recuperación de demandas de justicia sustancial. La segunda línea de continuidad se refiere a la complejidad en la construcción de la cuestión social.
A partir de 2010, en el seminario de investigación consideramos que aunque el análisis de los gobiernos populistas conservaba su relevancia, era necesario ampliar la mirada a otro tipo de procesos políticos que nos permitirían revisar la nueva conformación política y social de Latinoamérica. Así, sin extraviarnos en la forma de pensar las interacciones en la construcción de lo político y lo social, decidimos ensanchar el espectro y cambiar el nombre del seminario a “Procesos políticos contemporáneos de Latinoamérica” . El primer producto de esta nueva etapa se encuentra en sus manos, esperamos que les sea útil para pensar a nuestra América Latina.
Читать дальше