Martha Ardila - Elementos históricos, políticos y militares para comprender las relaciones Colombo-Venezolana

Здесь есть возможность читать онлайн «Martha Ardila - Elementos históricos, políticos y militares para comprender las relaciones Colombo-Venezolana» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Elementos históricos, políticos y militares para comprender las relaciones Colombo-Venezolana: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Elementos históricos, políticos y militares para comprender las relaciones Colombo-Venezolana»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las relaciones colombo-venezolanas presentan una serie de dinámicas vinculadas con factores externos, internos y personales que han obstaculizado la construcción de confianza entre ambos países. Bien sean amenazas tradicionales u otras más recientes, relacionadas también con seguridad pero más que todo con elementos ideológicos -en particular el temor a la expansión de la revolución bolivariana-, dificultan la relación. Una relación que también se torna tensa por los vínculos tan estrechos de Colombia con Estados Unidos.
Cuando aspectos relacionados con la seguridad (amenazas tradicionales, crimen transnacional, ideología) resultan prioritarios, actores como las Fuerzas Militares adquieren un papel destacado. Por ello, en este libro se quiso analizar el cambio en la percepción de las Fuerzas Militares colombianas frente a Venezuela con la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999. Pero para esto, se consideró necesario partir previamente de los principales antecedentes de las relaciones y su incidencia
hasta el 2018 cuando en Colombia fue elegido el presidente Iván Duque. Es decir, el marco temporal abarca 1999-2018. En este sentido, se analiza el cambio que se ha producido en la percepción que las Fuerzas Militares colombianas tienen frente a Venezuela.
Las Fuerzas Militares colombianas presentan rasgos similares con otras sudamericanas como la brasileña, chilena y venezolana, aunque esta última refleja una serie de variaciones que indican una estrecha interacción político-militar orientada a liderar acciones de expansión y liderazgo del proyecto bolivariano. Históricamente, las Fuerzas Militares de Colombia (FF.MM.) se han constituido en actores relevantes dentro del proceso de construcción del país, pasando de cortos períodos de paz a prolongados estados de guerra y conflictos. Lo anterior se pone de manifiesto en el conflicto interno que superó cinco décadas, así como en la rivalidad con Venezuela, desde la disolución de la Gran Colombia en 1830.

Elementos históricos, políticos y militares para comprender las relaciones Colombo-Venezolana — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Elementos históricos, políticos y militares para comprender las relaciones Colombo-Venezolana», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Suárez Castillo Luis Jesús Elementos históricos políticos y militares para - фото 1 Suárez Castillo Luis Jesús Elementos históricos políticos y militares para - фото 2

Suárez Castillo, Luis Jesús

Elementos históricos, políticos y militares, para comprender las relaciones colombo-venezolanas (1999-2018) / Luis Suárez, Martha Ardila. -- Bogotá : Universidad Externado de Colombia. 2021.

277 páginas : mapas, gráficas ; 21 cm.

Incluye referencias bibliográficas (páginas 233-272)

ISBN: 9789587907513 (impreso)

1. Negociaciones internacionales 2. Defensa nacional 3. Cooperación militar 4. Fuerzas armadas – Colombia 5. Fuerzas armadas -- Venezuela I. Ardila, Martha II. Universidad Externado de Colombia III. Título IV. Serie

327 SCDD 21

Catalogación en la fuente -- Universidad Externado de Colombia. Biblioteca.

diciembre de 2021

ISBN 978-958-790-751-3

© 2022, LUIS SUÁREZ Y MARTHA ARDILA

© 2022, UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

Calle 12 n.º 1-17 este, Bogotá

Teléfono (601) 342 0288

publicaciones@uexternado.edu.co

www.uexternado.edu.co

Primera edición: diciembre de 2021

Diseño de cubierta: Departamento de Publicaciones

Corrección de estilo: Luis Fernando García Núñez

Asistente editorial: Luz Adriana Gómez Gómez

Composición: María Libia Rubiano

Impresión y encuadernación: DGP Editores S.A.S.

Tiraje de 1 a 1.000 ejemplares

Prohibida la reproducción o cita impresa o electrónica total o parcial de esta obra, sin autorización expresa y por escrito del Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de los autores.

Diseño epub: Hipertexto – Netizen Digital Solutions

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. EN TORNO A LA COMPRENSIÓN DE LAS RELACIONES COLOMBO-VENEZOLANAS. APROXIMACIONES CONCEPTUALES COMPLEJAS

1.1. Entre lo ideológico y lo pragmático

1.2. ¿Rearme o carrera armamentista?

1.3. Entre lo estructural y lo coyuntural

1.4. Relación de Venezuela con Estados Unidos y Cuba

1.5. Relaciones entre Colombia y Venezuela

1.6. Poder, liderazgo y seguridad

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA

CAPÍTULO 3. PRINCIPALES HITOS HISTÓRICOS EN EL DESARROLLO DE LAS RELACIONES COLOMBO-VENEZOLANAS DESDE 1941 HASTA 1999

3.1. El Tratado de las fronteras terrestres y navegación de los ríos comunes de 1941

3.2. El incidente del archipiélago de Los Monjes en 1952

3.3. Las negociaciones para dirimir el diferendo limítrofe en el golfo (1954-1990)

3.4. La crisis por el incidente de la Corbeta ARC Caldas

3.5. La desgolfización de la relación (1990-1999)

CAPÍTULO 4. COLOMBIA Y VENEZUELA. UNA VISIÓN COMPARADA DE FUERZAS MILITARES

4.1. Importancia geoestratégica

4.2. Fuerzas militares a nivel regional

4.3. Sus presupuestos y gastos en seguridad y defensa

4.4. Sus capacidades militares

4.5. Sus procesos de transformación

4.6. Mecanismos de cooperación militar

CAPÍTULO 5. METAMORFOSIS DE LA AMENAZA: LA CONSTRUCCIÓN DEL LIDERAZGO DE VENEZUELA EN LA REGIÓN (1999-2018)

5.1. Primera etapa (1999-2004): acciones preparatorias

5.2. Segunda etapa (2004-2013): el ascenso

5.3. Tercera etapa (2013-2018): el declive

5.4. Diferencias en el liderazgo presidencial entre Chávez y Maduro

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

NOTAS AL PIE

AUTORES

INTRODUCCIÓN

Las relaciones colombo-venezolanas presentan una serie de dinámicas vinculadas con factores externos, internos y personales que han obstaculizado la construcción de confianza entre ambos países. Bien sean amenazas tradicionales u otras más recientes, relacionadas también con seguridad pero más que todo con elementos ideológicos -en particular el temor a la expansión de la revolución bolivariana-, dificultan la relación. Una relación que también se torna tensa por los vínculos tan estrechos de Colombia con Estados Unidos.

Cuando aspectos relacionados con la seguridad (amenazas tradicionales, crimen transnacional, ideología) resultan prioritarios, actores como las Fuerzas Militares adquieren un papel destacado. Por ello, en este libro se quiso analizar el cambio en la percepción de las Fuerzas Militares colombianas frente a Venezuela con la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999. Pero para esto, se consideró necesario partir previamente de los principales antecedentes de las relaciones y su incidencia hasta el 2018 cuando en Colombia fue elegido el presidente Iván Duque. Es decir, el marco temporal abarca 1999-2018. En este sentido, se analiza el cambio que se ha producido en la percepción que las Fuerzas Militares colombianas tienen frente a Venezuela.

Las Fuerzas Militares colombianas presentan rasgos similares con otras sudamericanas como la brasileña, chilena y venezolana, aunque esta última refleja una serie de variaciones que indican una estrecha interacción político-militar orientada a liderar acciones de expansión y liderazgo del proyecto bolivariano. Históricamente, las Fuerzas Militares de Colombia (FF.MM.) se han constituido en actores relevantes dentro del proceso de construcción del país, pasando de cortos períodos de paz a prolongados estados de guerra y conflictos. Lo anterior se pone de manifiesto en el conflicto interno que superó cinco décadas, así como en la rivalidad con Venezuela, desde la disolución de la Gran Colombia en 1830.

Al respecto, Colombia ha mantenido, a lo largo de su historia, una relación de proximidad amistosa y conciliadora con Venezuela, pese a que ha sido una vecindad difícil, caracterizada por la desconfianza mutua con “largos períodos de distanciamiento y conflicto, y breves y esporádicas fases de cooperación” (Ramírez, 2002, p. 116). De ahí que en el marco de la hipótesis de guerra que se tiene con el vecino venezolano, las FF.MM. han elaborado planes para prepararse ante una eventual incursión a su territorio, sustentado en el persistente diferendo limítrofe y el marcado interés de Venezuela por las áreas marinas y submarinas en litigio, respecto al golfo de Coquivacoa (o de Venezuela como lo denominan los venezolanos).

A pesar de incidentes como el de la Corbeta Caldas que llevó a los dos países al borde de una guerra en 1987 y dio lugar a que las FF.MM. elaboraran el Plan de Guerra-93, se mantuvo una cordial relación con sus homólogos de las Fuerzas Armadas Nacionales de Venezuela (FF.AA.NN.). Si bien los distanciaba el diferendo marítimo, se unían alrededor de la lucha contra las guerrillas y en el combate frontal contra el narcotráfico, las autodefensas ilegales, el contrabando, el secuestro, las extorsiones y las bandas criminales, entre otros fenómenos de inseguridad fronteriza. También participaban en ejercicios militares binacionales con Venezuela y en los entrenamientos multinacionales, con la presencia de las fuerzas armadas de la región, lideradas por los Estados Unidos. Un claro ejemplo son las operaciones Unitas cuyo inicio data de 1960, en aguas venezolanas, esencialmente ejercicios navales para promover la defensa hemisférica colectiva, en las que anualmente acompañaba Venezuela.

Además, en el último decenio del siglo XX, se alcanzó una mayor cercanía y un mejor relacionamiento bilateral, lográndose la desgolfización de las relaciones, tanto en el plano diplomático como en otros sectores estatales, especialmente el militar, con la activación de un mecanismo de cooperación militar y apoyo mutuo que nunca antes se había tenido: la Comisión Binacional Fronteriza, Combifron, y la Comisión Presidencial para Asuntos fronterizos, Copiaf. Sin embargo, con la llegada de Chávez al poder, y la forma en que estructuró su política exterior, distanció política e ideológicamente a ambos países y elevó los índices de inestabilidad, en particular por la visión histórica de Colombia en su cercanía a Estados Unidos (González & Galeano, 2014).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Elementos históricos, políticos y militares para comprender las relaciones Colombo-Venezolana»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Elementos históricos, políticos y militares para comprender las relaciones Colombo-Venezolana» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Elementos históricos, políticos y militares para comprender las relaciones Colombo-Venezolana»

Обсуждение, отзывы о книге «Elementos históricos, políticos y militares para comprender las relaciones Colombo-Venezolana» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x