Martha Ardila - Elementos históricos, políticos y militares para comprender las relaciones Colombo-Venezolana

Здесь есть возможность читать онлайн «Martha Ardila - Elementos históricos, políticos y militares para comprender las relaciones Colombo-Venezolana» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Elementos históricos, políticos y militares para comprender las relaciones Colombo-Venezolana: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Elementos históricos, políticos y militares para comprender las relaciones Colombo-Venezolana»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las relaciones colombo-venezolanas presentan una serie de dinámicas vinculadas con factores externos, internos y personales que han obstaculizado la construcción de confianza entre ambos países. Bien sean amenazas tradicionales u otras más recientes, relacionadas también con seguridad pero más que todo con elementos ideológicos -en particular el temor a la expansión de la revolución bolivariana-, dificultan la relación. Una relación que también se torna tensa por los vínculos tan estrechos de Colombia con Estados Unidos.
Cuando aspectos relacionados con la seguridad (amenazas tradicionales, crimen transnacional, ideología) resultan prioritarios, actores como las Fuerzas Militares adquieren un papel destacado. Por ello, en este libro se quiso analizar el cambio en la percepción de las Fuerzas Militares colombianas frente a Venezuela con la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999. Pero para esto, se consideró necesario partir previamente de los principales antecedentes de las relaciones y su incidencia
hasta el 2018 cuando en Colombia fue elegido el presidente Iván Duque. Es decir, el marco temporal abarca 1999-2018. En este sentido, se analiza el cambio que se ha producido en la percepción que las Fuerzas Militares colombianas tienen frente a Venezuela.
Las Fuerzas Militares colombianas presentan rasgos similares con otras sudamericanas como la brasileña, chilena y venezolana, aunque esta última refleja una serie de variaciones que indican una estrecha interacción político-militar orientada a liderar acciones de expansión y liderazgo del proyecto bolivariano. Históricamente, las Fuerzas Militares de Colombia (FF.MM.) se han constituido en actores relevantes dentro del proceso de construcción del país, pasando de cortos períodos de paz a prolongados estados de guerra y conflictos. Lo anterior se pone de manifiesto en el conflicto interno que superó cinco décadas, así como en la rivalidad con Venezuela, desde la disolución de la Gran Colombia en 1830.

Elementos históricos, políticos y militares para comprender las relaciones Colombo-Venezolana — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Elementos históricos, políticos y militares para comprender las relaciones Colombo-Venezolana», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es así que en las dos últimas décadas, a raíz de los cambios políticos, económicos, sociales y militares presentados en Venezuela, sus relaciones con Colombia han estado signadas por los encuentros, desencuentros, tensiones y conflictividad. Ante esa compleja situación cambiante y fluctuante, las FF.MM. se han mantenido expectantes y alertas, toda vez que los acontecimientos desarrollados, en contraste con la época anterior a 1999, pudieron transformar al vecino país en una real amenaza, no solo para la seguridad nacional de Colombia sino también para la estabilidad de la región.

La problemática que contextualiza este libro, surge a partir del ascenso al poder de Hugo Chávez en 1999, con la construcción del liderazgo de Venezuela en la región, vinculado al denominado proyecto revolucionario bolivariano Socialismo del Siglo XXI y su cercanía con Rusia, China, Cuba e Irán, lo que ha generado preocupación y tensión en el desarrollo de sus relaciones con Colombia y Estados Unidos. Esto se explica porque Venezuela “asume tres posturas en materia de política exterior. (…) un discurso antinorteamericano, (…) un espíritu expansivo mediante el cual buscaba irradiar sus ideas socialistas a la región y, por último, la construcción de alianzas con actores extra continentales” (González & Galeano, 2014, p. 87), cuya característica es la de ser contradictores de la política internacional estadounidense. Hasta entonces, los gobiernos venezolano y colombiano mantenían ideales afines frente al problema de las guerrillas y ambos países las veían como un enemigo común de sus naciones, facilitando que en sus relaciones bilaterales se diera la participación activa y de cooperación para combatirlas. Empero, desde la llegada de Chávez, su gobierno comienza a ver al ELN y a las Farc no como un problema común que necesitaba cooperación binacional, sino que no las reconoce como terroristas. De hecho, “se declaró neutral frente al conflicto, con lo que equipara la legitimidad internacional del Estado con la de la guerrilla y estableció comunicación directa con esta última sin el aval del gobierno colombiano” (Ramírez, 2004, p. 152), consintiendo que mantuvieran campamentos en territorio venezolano, lo que agudizó las ya perturbadas relaciones bilaterales entre los dos países. Además, la Combifron, que se había constituido en una conquista de entendimiento militar bilateral, en materia de seguridad, se terminó unilateralmente por el gobierno de Chávez, al extremo de prohibirles a los comandantes militares venezolanos entablar comunicación con sus homólogos colombianos.

Simultáneamente, la Fuerza Armada Nacional de Venezuela ha estado sometida a profundas transformaciones, iniciadas con la modificación de la Constitución Política de 1961 por la de 1999 y la expedición de leyes habilitantes. La promulgada en 2005 recibió el nombre de Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (Lofan y las subsiguientes en 2008, 2009, 2011 y 2014, cambiaron su denominación a la de Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Lofanb). Los cambios fundamentales se han ido introduciendo, principalmente, en lo político e ideológico, reestructurando su doctrina, organización y fortaleciéndose sus capacidades militares, cuya finalidad es la de potencializar el campo de la seguridad y la defensa nacional, adoptando el concepto de defensa integral de la nación. Esto, bajo la estrategia de la “unión cívico-militar”, incorporada en la Ley orgánica de la FANB 2008, con la creación de la Milicia Bolivariana para complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en dicha defensa, frente a potenciales enemigos. Para ello, se dividió el territorio en Regiones de Defensa Integral 1 .

Por otra parte, las relaciones que se habían logrado manejar de manera independiente en lo político y comercial, hasta el 2008, sin que lo primero afectará lo segundo, comenzaron a tener una interacción entre lo económico y lo político. Esta situación se mantuvo hasta el cambio de gobierno “con la llegada a la presidencia de Juan Manuel Santos (en 2010), quien buscó desde un comienzo el restablecimiento y normalización de las relaciones binacionales” (González & Galeano, 2014, p. 94). Poco después de posesionado Santos, se renormalizan las relaciones y se da inicio al proceso del acuerdo general para la terminación del conflicto entre las Farc y el gobierno colombiano (4 de septiembre de 2012), con Venezuela y Chile como países acompañantes.

Con la muerte de Chávez el 5 de marzo de 2013 y la llegada de Nicolás Maduro a la Presidencia, no obstante el declive en el liderazgo regional venezolano, se le da continuidad al proyecto de la revolución bolivariana Socialismo del Siglo XXI. En este año, se agudizan las tensiones entre Colombia y Venezuela, por lo que sumado a su situación interna, las FF.MM. que se han dedicado primordialmente a la atención del conflicto armado interno con las guerrillas colombianas, realizan una revisión, actualización y replanteamiento al plan de guerra 1993. Surge así, veinte años después, el “Plan de guerra 2013”. La problemática con Venezuela, cobra mayor relevancia con los cierres de la frontera ordenados por Maduro desde 2014, bajo el argumento que el tráfico ilegal proveniente de Colombia entra a territorio venezolano y, también, como parte de una ofensiva emprendida contra el contrabando y el paramilitarismo. En consecuencia, genera una crisis humanitaria que se agrava por los actos violentos de las autoridades venezolanas en las operaciones de desalojo, afectando no solo la integridad de las personas, sino también la separación de las familias. Según cifras de la ONU “Venezuela deportó a por lo menos 1.532 colombianos, y otros 18.377 regresaron por miedo a ser expulsados” (EFE & AFP, 2015). A todo esto, se agrega la crisis económica que originan las medidas del cierre unilateral, por cuanto han producido perjuicios millonarios para los comerciantes de la frontera y al sector de las exportaciones colombianas.

A lo anterior se suma la incógnita que pesa sobre el futuro del régimen de Caracas, ya que la crisis política es foco de desesperanza e incertidumbre en el pueblo venezolano, al ver que las agendas políticas del gobierno y de la oposición no brindan ninguna solución inmediata a la crisis de alimentación y salud. Para hacer más grave esta situación, la bonanza petrolera, que le permitió al gobierno de Chávez incrementar el gasto público y realizar una fuerte inversión social, dista mucho de la actualidad económica por la que atraviesa el gobierno del presidente Maduro. La caída en los precios internacionales del petróleo acabó por impactar los ingresos de divisas en las finanzas públicas, ayudando a profundizar la crisis económica que se ve reflejada en la escasez generalizada de productos de primera necesidad y la pérdida del poder adquisitivo de los venezolanos. En consecuencia, el desabastecimiento, la inseguridad y los crecientes índices de inflación se han convertido en el principal motivo de inconformismo social en el pueblo venezolano, lo que puede producir un estallido social que sería explotado con fines políticos.

De hecho, para las FF.MM., Venezuela ha mantenido la condición de amenaza a la soberanía e integridad territorial de Colombia, debido a las circunstancias históricas y al diferendo limítrofe. Sin embargo, en lo transcurrido del siglo XXI, esa situación se ha visto agravada por las diferencias en cuanto al proyecto político bolivariano en desarrollo, sumadas a su profunda crisis política, económica y social.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, el presente libro examina las relaciones colombo-venezolanas con especial énfasis en el cambio en la percepción militar colombiana frente a Venezuela, durante el período 1999-2018. Se busca dar respuesta al interrogante de ¿qué originó el cambio en la percepción de seguridad de las Fuerzas Militares de Colombia frente a las relaciones colombo-venezolanas? Para responder esta pregunta se formula la hipótesis de que existe un cambio en la percepción de seguridad de las Fuerzas Militares de Colombia, debido al ascenso y declive del liderazgo de Venezuela en la región, asociado a la revolución bolivariana Socialismo del Siglo XXI. Esta situación llevó a que las relaciones de confianza existentes entre los dos Estados vecinos se deterioraran y dieran lugar a que el estamento militar colombiano replanteara su estrategia en el marco de la política de defensa nacional, para enfrentar la potencial amenaza a la seguridad nacional de Colombia y su consecuente impacto en la estabilidad regional.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Elementos históricos, políticos y militares para comprender las relaciones Colombo-Venezolana»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Elementos históricos, políticos y militares para comprender las relaciones Colombo-Venezolana» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Elementos históricos, políticos y militares para comprender las relaciones Colombo-Venezolana»

Обсуждение, отзывы о книге «Elementos históricos, políticos y militares para comprender las relaciones Colombo-Venezolana» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x