Leandro Gamallo - Procesos políticos de América Latina

Здесь есть возможность читать онлайн «Leandro Gamallo - Procesos políticos de América Latina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Procesos políticos de América Latina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Procesos políticos de América Latina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Una incisiva lectura crítica del neoliberalismo que ha dominado en América Latina desde la década de los ochenta, un modelo que lejos de resolver los problemas crónicos de la región, concentró la riqueza, debilitó las instancias estatales de integración y fortaleció las represivas, condenó por «organicista» la presencia estatal, invocó la modernización y la competitividad, pero acentuó las asimetrías entre el capital y el trabajo, precarizó a los más vulnerables, y redefinió la democracia a meros procedimientos electorales. Esta obra explora innovadoramente tales resultados.

Procesos políticos de América Latina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Procesos políticos de América Latina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Entonces, ni el Estado se reduce a ser la “comisión administradora de los negocios comunes de la burguesía” ni la sociedad civil es el espacio exclusivo de la realización económica. De este modo se trasciende una concepción instrumental de la política para internarse de lleno en la complejidad de la organización sociopolítica (Thwaites Rey, 2007). Se trata de lo que Gramsci llamó Estado ampliado, con lo cual se refiere a la organicidad de lo político, lo social y lo económico, asumiendo que es la dialéctica entre estos tres campos lo que marca la correlación de fuerzas en un momento dado del proceso de unificación de los grupos subalternos.

La categoría de hegemonía adquiere también una doble connotación; se trata de pensar las dinámicas consensuales —y no sólo coercitivas— de la dominación, lo que tiene implicaciones en la estrategia y el conflicto. Coerción y consenso, como se dijo, son las dos caras de un proceso general de dominación que ayudan a comprender los matices y formas específicas de dicha dinámica. Uno de los fenómenos observados por Gramsci que, sin embargo, aún mantiene una expresión actual, es aquél que él denominó revolución pasiva, ésta supone la imposición y conducción autoritaria de cierto orden político y económico en una época de quiebre a favor de los grupos dominantes y en el que los intereses de las clases trabajadoras y populares quedan subsumidos en la lógica del capital. Ese proceso, según su radicalidad, se entrelaza necesariamente con la hegemonía en la medida en que constituye un nuevo pacto —restaurador— en la sociedad (Morton, 2011). Así pues, la historia, la cultura, las tradiciones, el sentido común, la ideología, etc., son todos elementos sin los cuales no puede entenderse la identidad de los grupos subalternos y del porqué se rebelan en determinadas circunstancias y en otras no; por qué en algunas de esas experiencias se puede avanzar en la profundidad de las transformaciones y en otras el fracaso es inmediato.

Entonces, la categoría de Estado ampliado permite distinguir en un nivel analítico la sociedad política de la sociedad civil y sustraer las características de cada una; de ahí se desprende que, según la interpretación de Gramsci, sean las “instituciones vulgarmente llamadas privadas de la sociedad civil” (escuelas, iglesias, partidos políticos, sindicatos, medios de comunicación, etc.) y no sólo el aparato estatal, las que dan seguridad y estabilidad a la dominación. Se entiende así que el grado en que dicha dominación permee las clases sociales sea indicativo del cómo la hegemonía se expresa en cada sociedad y de las posibilidades (históricas) de la reforma intelectual y moral. [1]

La hegemonía como fenómeno discursivo: Laclau y Mouffe

En este apartado consideramos ciertas categorías propuestas por Laclau y Mouffe para estudiar la hegemonía, y se las usa como referencias para analizar el caso peruano. Destacamos cuatro conceptos: discurso, sutura, lógica de equivalencias y puntos nodales. La manera en que Laclau y Mouffe conciben la hegemonía está atravesada por lo que podríamos llamar la cuestión del sujeto y el problema de la universalidad. Según estos autores —quienes coinciden con Gramsci—, las identidades políticas de los sujetos son siempre relacionales. Si la identidad de los sujetos se define en relación con los otros no se le asume como un dato apriorísticamente dado, sino todo lo contrario; la definición de las identidades políticas se realiza en la producción social de sentidos (Laclau y Mouffe, 2004).

La producción social de sentidos es estudiada desde este enfoque a través del análisis del discurso, el cual toma en cuenta no sólo lo lingüístico, sino también lo extralingüístico, toda vez que ambos manifiestan los sentidos que estructuran el comportamiento social. En otras palabras, el análisis del discurso nos aproxima al orden simbólico y al imaginario manifiestos en el orden social; el primero entendido como las reglas que orientan las acciones de los sujetos políticos, y el segundo como las representaciones que éstos tienen de sí mismos y de su entorno social.

Por otra parte, los autores sostienen que las identidades son también precarias, ya que existe una brecha entre identidad e identificación imposible de ser superada. Desde esta perspectiva, las identidades políticas de los sujetos se definen no por su plena realización en la experiencia social, sino por su experiencia de falta o ausencia de realización. Acá entra a actuar la noción de sutura, la cual supone que la identidad se define por la brecha entre el sujeto y el Otro del orden simbólico. La sutura se manifiesta no sólo por la falta que experimenta el sujeto para la realización de su identidad, sino también en su disposición para la búsqueda de un cierre. Esta brecha entre identidad e identificación del sujeto se corresponde con la apertura de lo social, esto es, la ausencia de un fundamento último que defina el orden social.

Ahora bien, si lo social está caracterizado por la ausencia de un fundamento último que defina su organicidad, lo que tenemos es la absoluta heterogeneidad, por tanto ¿cómo es posible desde este enfoque una noción de totalidad de lo social? Para Laclau y Mouffe esta indeterminación es el campo de la política en general pero sobre todo de la hegemonía en particular. La hegemonía supone que una fuerza social particular asume la representación de una totalidad que es radicalmente inconmensurable con ella (Laclau y Mouffe, 2004). Esta representación se hace posible a partir de equivalencias que se originan entre las diferentes demandas de las fuerzas sociales no resueltas por el Estado. Así, los sujetos demandantes descubren que tienen “algo en común”, lo cual no es otra cosa que un otro (el arcaísmo socialista, la dictadura, la oligarquía, etc.) que les impide la realización de sus objetivos y que debe ser excluido del orden social que se desea. Con base en la definición de una frontera política —nosotros/ellos; amigo/enemigo— esta lógica de equivalencias redefine las identidades de los propios sujetos demandantes, generando una identidad compartida que no subsume su particularidad. Los diferentes sujetos articulados por las equivalencias no quedan totalmente asimilados por esta última, por lo cual la experiencia de las diferencias nunca queda borrada.

La “regularidad en la dispersión” que se logra con las equivalencias de la hegemonía supone a su vez la acción de puntos nodales, la cual permite fijar parcialmente ciertos sentidos socialmente compartidos. Los puntos nodales posibilitan la articulación de diferentes sujetos sociopolíticos debido a su identificación con ciertos significantes. Términos como libertad, inclusión, revolución, entre otros, al convertirse en significantes vacíos —es decir, en significantes sin significado último— permiten aglutinar diversas demandas sociales a partir de un objetivo compartido. Lo que para racionalistas de la política resultaría un problema —pues demandan definiciones lógicas claras—, para el postmarxismo de Laclau y Mouffe resulta una virtud ya que los significantes vacíos permiten la interpelación de las masas. Los significantes vacíos encarnan aquellas aspiraciones de lo social como realización, aspiración que resulta necesaria pero a la vez imposible.

***

Con fundamento en lo expuesto, consideramos que ambos enfoques son parcialmente complementarios, según se puedan establecer convergencias y tensiones conceptuales. [2]Destacamos dos convergencias clave: uno y otro enfoques coinciden en identificar el carácter relacional de las identidades políticas y reconocen la disputa de sentidos como constitutivo de la política. En Gramsci, esta premisa sugiere un análisis de la hegemonía en los diferentes terrenos (la cultura popular, la educación, el Estado, etc.), en donde se disputa la dirección de los sentidos socialmente compartidos. Por su parte, en Laclau y Mouffe, esta premisa fundamenta el análisis discursivo de la hegemonía al identificar el conflicto como constitutivo del orden social.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Procesos políticos de América Latina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Procesos políticos de América Latina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Procesos políticos de América Latina»

Обсуждение, отзывы о книге «Procesos políticos de América Latina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x