Chirinos, Luis (2010). “Reforma del Estado: un reto de la transición democrática”, en Enrique Amayo et al., Democracia, desarrollo y otras fantasías, Lima, Desco (Perú Hoy, 17).
Comisión de la Verdad y Reconciliación, disponible en .
Córdoba, Arnaldo (2009). “La democratización de México. Alternancia y transición”, en Octavio Rodríguez Araujo (coord.), México ¿un nuevo régimen político?, México, Siglo XXI.
Daeschner, Jeff (1993). La guerra del fin de la democracia. Vargas Llosa versus Alberto Fujimori, Lima, Peru Reporting.
De Ípola, Emilio y Lilia de Riz (1985). “Acerca de la hegemonía como producción histórica (apuntes para un debate sobre las alternativas políticas en América Latina)”, en Horacio Labastida (coord.), Hegemonía y alternativas políticas en América Latina. México, Siglo XXI/Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM.
Degregori, Carlos Iván (2009). “Lugares de memoria, batallas por la memoria”, Revista Argumentos, año 3, núm. 4 (septiembre), en , consultada en julio de 2012.
Degregori, Carlos Iván (2000). La década de la antipolítica: auge y huida de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, Lima, IEP.
Degregori, Carlos Iván y Romeo Grompone (1991). Elecciones 1990, Demonios y redentores en el nuevo Perú. Una tragedia en dos vueltas, Lima, IEP.
Durand, Francisco (2010). La mano invisible en el Estado. Crítica a los neoliberales criollos, Lima, Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.
García, Mariel (2011). “Gobernar al decretazo: los peruanos del hortelano y los límites del modelo de Alan García”, en Santiago Alfaro et al., El quinquenio perdido. Crecimiento con exclusión, Lima, Desco (Perú Hoy, 19).
Gonzales de Olarte, Efraín (1998). El neoliberalismo a la peruana: economía política del ajuste estructural, 1990-1997, Lima, IEP.
Gramsci, Antonio (1984). Cuadernos de la cárcel, t. 3, México, Ediciones Era.
Gramsci, Antonio (1977). Cuadernos de la cárcel, t. 5, México, Ediciones Era.
Grompone, Romeo (2006). “Los acelerados cambios políticos en el Perú de estos días”, en Martín Paredes et al., Democracia inconclusa: transición y crecimiento, Lima, Desco (Perú Hoy, 9).
Grompone, Romeo (2002). Los dilemas no resueltos de la descentralización, Lima, IEP.
INEGI (2010). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
INEI (1999). Análisis de la evolución de los precios, disponible en "http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0156/cap0101.htm" consultada en julio de 2012".
Laclau, Ernesto (2002). Misticismo, retórica y política, Buenos Aires, FCE.
Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (2004). Hegemonía y estrategia socialista, hacia una radicalización de la democracia, Buenos Aires, FCE.
Llona, Mariana (2008). “El gobierno aprista y las ONG: un nuevo ciclo de disputas por los derechos”, en Eduardo Toche (comp.), Por aquí compañeros, aprismo y neoliberalismo, Lima, Desco (Perú Hoy, 13)
Modonesi, Massimo, Lucio Oliver, Fernando Munguía Galeana y Mariana López de la Vega (2010). “México 2000-2009: una década de resistencia popular”, en Massimo Modonesi y Julián Rebón (coords.), Una década en movimiento. Luchas populares en América Latina en el amanecer del siglo XXI, Buenos Aires, Clacso/UBA/Prometeo.
Mora, Daniel et al. (2001). Las fuerzas armadas en la transición democrática en el Perú, Lima, IEP.
Moreno-Brid, Juan Carlos y Jaime Ros (2010). Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana, México, FCE.
Morton, Adam David (2011). “Gramsci y el concepto de revolución pasiva”. México, ponencia presentada en el coloquio “Usos de Gramsci en la teoría social y política”, Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad de Ciencas Políticas y Sociales , UNAM, 14-17 de noviembre, en , consultada en julio de 2012.
Mouffe, Chantal (2007). En torno a lo político, Buenos Aires, FCE.
Murakami, Yusuke (2007). Perú en la era del chino. La política no institucionalizada y el pueblo en la búsqueda de un salvador, Lima, IEP.
Oliver, Lucio (2012). “Foro Justicia y honestidad”, México (mimeo).
Panfichi, Aldo (editor) (2007). Participación ciudadana en el Perú: disputas, confluencias y tensiones, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Panfichi, Aldo (2006). “Participación ciudadana en el Perú”, en . Consultada en julio de 2012.
Pizarro, Rosa, Laura Trelles y Eduardo Toche (2004). “La protesta social durante el toledismo”, en Javier Azpur et al., Los mil días de Toledo, Lima, Desco.
Portocarrero, Gonzalo (2001). “Nuevos modelos de identidad en la sociedad peruana (hacia una cartografía de los sentidos comunes emergentes)”, en Gonzalo Portocarrero y Jorge Komadina, Modelos de identidad y sentidos de pertenencia en Perú y Bolivia, Lima, IEP, pp. 11-88.
Rodríguez Araujo, Octavio (coord.) (2009). México, ¿un nuevo régimen político? México, Siglo XXI.
Rospigliosi, Fernando (1994). “Fuerzas Armadas, corporativismo y autoritarismo: ¿qué ha cambiado en tres décadas?”, en Julio Cotler (editor), Perú 1964-1994. Economía, Sociedad y Política, Lima, IEP.
Roux, Rhina (2005). El príncipe mexicano. Subalternidad, historia y Estado, México, Ediciones Era.
Stavenhagen, Rodolfo (1993). “Democracia. Modernización y cambio social en México”, Revista Nueva Sociedad, núm. 124 (marzo-abril), pp. 27-45.
Thwaites Rey, Mabel (2007). “El Estado ampliado en el pensamiento gramsciano”, en Mabel Thwaites Rey (comp.), Estado y marxismo. Un siglo y medio de debates. Buenos Aires, Prometeo.
Toche, Eduardo (2008). Guerra y democracia. Los militares peruanos y la construcción nacional, Lima, Clacso/Desco.
Toche, Eduardo (2003). “Cronología de un largo y ardiente bienio”, en Eduardo Toche et al., La economía bajo presión de la democracia, Lima, Desco.
Torres, Alfredo (2010). Opinión Pública 1921-2021, Lima, Aguilar/Grupo Santillana.
Vega-Centeno, Imelda (1994). Simbólica y política. Perú 1978-1993, Lima, Fundación Friedrich Ebert.
[1]Tal como se ha sugerido, la interpretación gramsciana de la hegemonía supone la articulación analítica de la sociedad civil y de la sociedad política en un proceso histórico que permita obtener las evidencias suficientes sobre la correlación de fuerzas políticas, la unificación de las clases, etc. Si bien en el estudio del caso mexicano que sigue en las próximas páginas hay un intento de esa naturaleza, está claro que la capacidad explicativa de la teoría de la hegemonía no se restringiría sólo a ese diseño metodológico en la investigación. Lo que en Gramsci sería el análisis de coyuntura, está bien expresado en este volumen en el trabajo de Agostina Costantino para exponer el caso de las disputas hegemónicas en el agro pampeano, ejercicio de recorte y análisis sincrónico en el que distingue y caracteriza la formación de sujetos, organizaciones y demandas.
[2]Nuestra aproximación a lo que podríamos llamar “núcleos clásicos” de las formas de pensar teóricamente la hegemonía evidencia la importancia de profundizar en futuros trabajos en las convergencias y tensiones conceptuales de —entre otros— los autores aquí citados, sin perder de vista los cambios sociopolíticos contemporáneos.
[3]“De 1982 a 1988, la tasa anual media de expansión del PIB real fue nula, y en términos per cápita el PIB cayó más de 15 por ciento. La inflación anual promedio fue de casi 90 por ciento. Entre 1983 y 1988 el ingreso salarial total se redujo en promedio 8.1 por ciento por año, con contracciones agudas (24.6 por ciento en 1983 y 10.7 por ciento en 1986) en los dos años de crisis económica más profunda” (Moreno-Brid y Ros, 2010: 216).
[4]INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2010.
Читать дальше