Leandro Gamallo - Procesos políticos de América Latina

Здесь есть возможность читать онлайн «Leandro Gamallo - Procesos políticos de América Latina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Procesos políticos de América Latina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Procesos políticos de América Latina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Una incisiva lectura crítica del neoliberalismo que ha dominado en América Latina desde la década de los ochenta, un modelo que lejos de resolver los problemas crónicos de la región, concentró la riqueza, debilitó las instancias estatales de integración y fortaleció las represivas, condenó por «organicista» la presencia estatal, invocó la modernización y la competitividad, pero acentuó las asimetrías entre el capital y el trabajo, precarizó a los más vulnerables, y redefinió la democracia a meros procedimientos electorales. Esta obra explora innovadoramente tales resultados.

Procesos políticos de América Latina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Procesos políticos de América Latina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por otro lado, las pautas de participación e inclusión fueron mínimas y, en muchos casos, fueron simplemente heredadas íntegramente del viejo régimen. Así, los movimientos sociopolíticos, en más de una oportunidad, vieron cerrados los canales institucionales de participación y procesamiento de sus demandas. En Perú fue a partir de la “transición democrática” posterior a Fujimori cuando se promovió una serie de instancias de gobierno y mecanismos de participación ciudadana, vinculadas a la descentralización del Estado. Sin embargo, éstos se han mostrado incapaces de canalizar las demandas sociales y, más bien, han evidenciado la precariedad del Estado peruano y el sistema de partidos. Expresión de esto es el acelerado incremento de los conflictos sociales, especialmente los generados por actividades extractivas en territorios andinos y amazónicos.

Las características del sistema político nos muestran también importantes elementos que han permitido estructurar el orden neoliberal. En México la victoria electoral del PAN en el año 2000 obedecería a un arreglo partidista, con las salvaguardas que prodiga la legitimidad democrática al proyecto neoliberal. Las modificaciones sufridas en la estructura política partidista se entenderían en un sentido transformista que progresivamente se convirtió en crisis de la institucionalidad, llevando hasta el límite las formas de dominación y exclusión del Estado. Por ello, la articulación hegemónica está cada vez más vacía de formas y dinámicas consensuadas políticamente por la inexorable crisis de representatividad y legitimidad del aparato político gobernante. En Perú, las principales reformas del sistema político referidas a la estructuración del orden neoliberal se realizaron a partir del “autogolpe” de Fujimori. Este hecho posibilitó —entre otros— la promulgación de una nueva Constitución Política en 1993, la cual sigue vigente hasta nuestros días, en un país donde no hubo partido ni alianza de partidos que impulsaran organizadamente la transformación neoliberal. En este periodo, las reformas del Estado —incluida la ocurrida a partir de la transición post-Fujimori— se han enfocado con poco éxito en su dimensión administrativa, tomando como ejemplo de eficiencia a las empresas privadas. Ahora bien, a pesar de las diferencias existentes entre México y Perú en la relación neoliberalismo-sistema político (principalmente en el papel de los partidos políticos), en ambos casos se agudizó una acción represiva frente a los sujetos u organizaciones que cuestionaban directa o indirectamente el orden neoliberal.

En el plano económico, los límites y aperturas del neoliberalismo son más evidentes en México que en Perú. En el primer caso, el neoliberalismo supuso la desestructuración del “autoritarismo desarrollista de Estado” y una progresiva liberalización de la economía expresada principalmente en el TLCAN. Ese proceso ha continuado sin modificaciones hasta la actualidad, lo cual se traduce en que la macroeconomía mexicana se centre en la estabilidad antes que en el crecimiento del PIB. En Perú, la aplicación de “políticas de choque” y la reforma estructural sentaron las bases para una nueva dinámica económica que reivindica la estabilidad y el crecimiento. Además, en los últimos años se ha profundizado la inserción de Perú en la economía global, a partir de la firma de un TLCAN con Estados Unidos. Se ha defendido también la importancia de la estabilidad jurídica y la promoción de incentivos para los inversionistas, lo cual ha generado diversos conflictos sociales. Así, mientras que en México los resultados del desempeño económico han servido para criticar directamente al orden neoliberal, en Perú, si bien esto ha sido más ambiguo, sirve aún para legitimar dicho orden.

A partir de todo lo anterior, podemos sugerir que mientras más agudo fue el debilitamiento del proyecto nacional-popular, más profundos fueron también, en el momento de su conformación, los alcances de la hegemonía neoliberal. En otras palabras, los límites y aperturas del neoliberalismo estarían relacionados con las fortalezas que en su momento tuvieron los proyectos nacional-populares.

Finalmente, podemos decir que en México, desde muy temprano, el neoliberalismo encontró serias oposiciones que forzaron la aplicación de arreglos internos —generalmente antipopulares—, a fin de sostener y prolongar su propia vida, lógica que se reprodujo también después de la alternancia partidista del año 2000. Particular atención despierta en los últimos años el lopezobradorismo, el cual, desde nuestro análisis, ha impulsado un proceso articulatorio contrahegemónico que arranca desde la sociedad civil misma.

Por el contrario, en Perú, el neoliberalismo adquirió un carácter popular en sus inicios y recién desde la llamada “transición democrática” evidenció su deuda simbólica (en la diversidad cultural y lo estatal). Sin embargo, esto ha estado compensado con la fragmentación de los “críticos al neoliberalismo”. [46]En tal sentido, existiría una relación entre una mayor profundización del otrora proyecto nacional-popular y la capacidad de resistencia al orden neoliberal.

Preguntas abiertas para la teoría de la hegemonía

A partir de nuestro estudio de casos, planteamos una serie de preguntas a las formas en que se ha pensado la hegemonía: ¿qué cambios supone, dentro de la teoría de la hegemonía, el paso de una sociedad de masas a una de mayor individualización?, incluso ¿los regímenes políticos actuales siguen requiriendo del ejercicio de la hegemonía, o la hegemonía se ha convertido en una práctica principalmente de los poderes fácticos? En el entendido de que el neoliberalismo reconfiguró las lógicas de organización política ¿qué lugar tienen hoy, dentro de la teoría de la hegemonía, el Estado y los partidos políticos, o los sindicatos, otrora estructuras “clásicas” de expresión del conflicto?, ¿debemos esperar que, por ejemplo, los movimientos sociales (en sus múltiples expresiones) sean hoy los canales a través de los cuales se dispute el poder político? ¿Qué elementos debemos tener en cuenta para desarrollar una teoría de la hegemonía que no sólo tenga en cuenta las respuestas contrahegemónicas, sino también los intentos de consolidación de una articulación hegemónica? ¿Desde qué aspectos podemos avanzar hacia un diálogo entre la teoría social y la teoría política, considerando los aportes de autores como Gramsci, Laclau y Mouffe para profundizar en el análisis de la estructuración hegemónica? Estas preguntas podrían guiar futuras investigaciones.

Referencias

Arce, Moisés (2010). El fujimorismo y la reforma del mercado en la sociedad peruana, Lima, IEP.

Alayza, Alejandra (2007). “Blindar la economía de la política: a un año de la aprobación del tratado de libre comercio Perú-Estado Unidos”, en Alejandra Alayza et al., Un año sin rumbo, Lima, Desco.

Althusser, Louis (2003), “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”, en Slavoj Žižek (comp.), Ideología. Un mapa de la cuestión, Buenos Aires, FCE.

Anguiano, Arturo (2010). El ocaso interminable, México, Ediciones Era.

Ávalos, Gerardo (2002), “El relativismo político”, en Gerardo Ávalos (coord.), Redefinir lo político, México, UAM-X.

Azpur, Javier (2010). “Aportes para un necesario balance de la reforma descentralista” en Alberto Adrianzén et al., Centralismo y concentración, Lima, Desco.

Ballón, Eduardo (2006). “Crecimiento económico, crisis de la democracia y conflictividad social. Notas para un balance del toledismo”, en Martín Paredes et al., Democracia inconclusa: transición y crecimiento, Lima, Desco (Perú Hoy, 9).

Ballón, Eduardo (2003). “Algunas notas sobre coyuntura”, en Eduardo Toche et al., La economía bajo presión de la democracia, Lima, Desco.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Procesos políticos de América Latina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Procesos políticos de América Latina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Procesos políticos de América Latina»

Обсуждение, отзывы о книге «Procesos políticos de América Latina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x