Sandra Serrano - Los derechos humanos y la violencia - Estado, instituciones y sociedad civil

Здесь есть возможность читать онлайн «Sandra Serrano - Los derechos humanos y la violencia - Estado, instituciones y sociedad civil» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los derechos humanos pueden ser analizados como normas pero también como demandas políticas. A medida que se hacen más complejas las ideas de violencia y de derechos humanos, la relación «a más violencia, más violaciones de derechos» ya no es unívoca ni unidireccional, pues la violencia también detona procesos políticos y sociales. Así, algunos de los aportes de este libro son las distintas conceptualizaciones de violencia y de derechos humanos, de la relación entre estos ámbitos y de las estrategias metodológicas para encararlos.

Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En segundo lugar, por una razón particular: sin tener en cuenta la situación regional, nos interesaba conocer en profundidad los casos de países que en este momento están pasando o pasaron por situaciones de conflicto armado entre el Estado, los grupos guerrilleros, los paramilitares o el crimen organizado, que sabemos que están asociados no solo con el incremento de la violencia en algunas zonas del territorio, sino también con un aumento de las violaciones de los derechos humanos.[2] En estos casos, se pueden considerar, de alguna manera, expresiones extremas de la relación.

En tercer lugar porque nos interesaba contribuir a ampliar la discusión acerca de la relación entre la violencia y los derechos humanos en el campo de estudio de los derechos humanos en las ciencias sociales. En general los trabajos en este campo han confirmado la relación: más violencia (entendida como abierta y directa) con más violaciones de los derechos humanos. De acuerdo con esta relación, la violencia es explícita e incide en los derechos humanos de manera negativa, como violaciones. Sin desconocer esto, quisimos extender dicho espectro e identificar otro tipo de vínculos posibles, como por ejemplo la violencia como contexto y su relación con los derechos humanos en la vivencia de los defensores de los derechos humanos, como lo plantean Vázquez y López en el capítulo 8.

La consigna del trabajo fue abierta. Dado lo amplio del tema se convocó a los miembros del seminario a reflexionar de manera libre a partir de la siguiente interrogante: si bien es claro que los contextos de violencia, de manera fundamental de conflicto armado, están relacionados con un aumento de las violaciones de los derechos humanos (Landman 2005), ¿qué procesos se pueden observar en la interacción entre la violencia y los derechos humanos? Por ejemplo, además del aumento de las violaciones de los derechos humanos, en los contextos de violencia también se producen otros procesos como el incremento de la represión en contra de los defensores de los derechos humanos y la reconfiguración de los marcos de interpretación del movimiento de los derechos humanos, casos analizados por Jairo López en el capítulo 7, y Daniel Vázquez y Nacori López en el capítulo 8. Así mismo, algunos de los temas tratados a lo largo del libro se relacionan con ciertas respuestas de la política pública, estudiadas por Cuauhtémoc Rueda (capítulo 6) y Andrea Castagnola y César Valderrama (capítulo 3), o la generación de nueva jurisprudencia que reconfigura el marco jurídico para atender las situaciones de violación, como observan Sandra Serrano (capítulo 5), Andrea Castagnola y César Valderrama (capítulo 3), y Andrea Pozas-Loyo y Julio Ríos (capítulo 4).

De esta manera, las contribuciones que componen este trabajo (con enfoques teóricos, disciplinarios y metodológicos diferentes) analizan distintos puntos de contacto entre la violencia y los derechos humanos, aunque tienen como común denominador la identificación de múltiples tipos de procesos y resultados vinculados con los derechos humanos en contextos caracterizados por altos niveles de violencia.

A continuación se presenta, en primer lugar, una breve síntesis sobre los que se consideran los principales aportes de este trabajo a la literatura sobre los derechos humanos y la violencia; en segundo lugar, un desarrollo sobre el rol del Estado en la relación entre los derechos humanos y la violencia (aunque este no es exhaustivo, dada la complejidad del tema); en tercer lugar se explicitan los niveles de análisis que este libro aporta, y por último se presenta la estructura del libro.

I. Los derechos humanos y la violencia

En esta obra partimos de la base de que la relación entre los derechos humanos y la violencia no es unívoca ni unidireccional. No obstante, la literatura que en el campo de los derechos humanos problematiza la violencia enfatiza en la relación nociva entre ambos fenómenos. En cuanto a sus conceptos, los derechos humanos son varias cosas: normas jurídicas, discursos, prácticas culturales, valores morales (Somers y Roberts, 2008), y en ese sentido se recuperan en este libro; lo mismo sucede con la violencia, por tanto el espacio de posibilidad de esta relación es amplio. En los capítulos que lo conforman la violencia es visible o invisible, abierta o solapada, directa o estructural, pero también ocupa múltiples posiciones: es un contexto, es una violación de los derechos humanos, es un problema jurídico, o bien es una causa que articula el movimiento de los derechos humanos o desarma enclaves autoritarios del Estado.

Sin embargo, cuando se revisa la literatura sobre los derechos humanos que ha problematizado la violencia en contextos como los de los países que nos interesan, no hay duda de que la violencia es relevante y tiene un vínculo fuerte con los derechos humanos, aunque siempre se le asocia con efectos negativos. Un primer cuerpo de la literatura analiza la incidencia de los conflictos armados en las violaciones de los derechos humanos. Desde este punto de vista, los mayores niveles de violencia están asociados con mayores violaciones de los derechos humanos. Un segundo cuerpo de la literatura aborda la relación entre la seguridad y los derechos humanos como un debate suscitado luego de los ataques a las Torres Gemelas de Nueva York en el 2001. En este caso, el énfasis en la seguridad supone un peligro para los derechos humanos. Por último, un tercer cuerpo de la literatura se ocupa de la incidencia de la violencia sistémica en la producción de situaciones de injusticia que redundan en violaciones de los derechos humanos. Asumiendo estos espacios de interacción entre la violencia y los derechos humanos, se abren opciones para reflexionar sobre otra cara de la relación entre la violencia y los derechos humanos, una cara propositiva, que no desconoce la otra, sino que más bien la complementa. Esto supone asumir con Arteaga (2013) que la violencia no solo tiene un carácter disolutivo, de ruptura de un orden (en este caso de violación de los derechos humanos), sino que también puede tener un carácter constitutivo de procesos políticos y sociales.

Desde el primer cuerpo de la literatura, algunas de las violaciones más graves de los derechos humanos son producto de algún tipo de violencia abierta y directa (estatal, de situaciones vinculadas con una guerra civil o conflictos armados). Por otra parte, se asume que las violaciones sistemáticas de los derechos humanos generan violencia. Así, la violencia abierta y directa puede anteceder y ser consecuencia de la violación de los derechos humanos; puede ser una variable dependiente o independiente en la relación con la violación de los derechos humanos.

De acuerdo con esta lógica, una parte importante de la literatura analiza la violencia abierta y directa vinculada con conflictos armados o situaciones de represión, como productora de violaciones de los derechos humanos. Esta puede ser el antecedente de las violaciones de los derechos humanos (el conflicto estalla y después se dan una serie de violaciones de los derechos humanos). En esta línea, existe evidencia contundente sobre la relación entre los conflictos armados (guerras civiles) y el incremento de las violaciones de los derechos humanos (Poe y Tate, 1994; Davenport y Armstrong, 2004). En este caso, los derechos humanos operan como normas jurídicas y morales y su respuesta es institucional: la justicia, la verdad y la reparación de los daños de las víctimas, y el desarrollo de medidas de no repetición, como respuestas sociales para enfrentar este tipo de agravios. Los procesos de justicia transicional y posconflicto son un ejemplo del tipo de remedios que la perspectiva ofrece a este tipo de problemas (Sikkink, 2011).

En este tenor, en los dos textos incluidos en el libro sobre la acción jurisdiccional en torno a la relación violencia-derechos humanos, la violación de los derechos humanos es consecuencia del conflicto, y este se identifica con los enfrentamientos armados que generan los desplazamientos en Colombia, o el endurecimiento y la militarización de la política de seguridad que fomenta violaciones de los derechos humanos y el uso del fuero militar en Perú. No es extraño que, tratándose de la acción jurisdiccional, las violaciones de los derechos humanos sean consecuencia del conflicto, ya que este mecanismo de exigibilidad de los derechos humanos es justamente reactivo frente a las violaciones que ya se han concretado. Sin embargo, el aspecto innovador de estos capítulos es su énfasis en los dilemas que producen estas situaciones en el poder judicial, y cómo esto redunda en interpretaciones novedosas acerca de las violaciones de los derechos humanos de las víctimas de la violencia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil»

Обсуждение, отзывы о книге «Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x