Molinar, J. (1989). The Future of the Electoral System. En W. A. Cornelius, J. Gentleman y P. H. Smith (Eds.), Mexico’s Alternative Political Futures (pp. 265-90). La Jolla, California: University of California, San Diego, Center for u. s. Mexican Studies.
O’Neil, S. K. (agosto 9, 2011). Drug Cartel Fragmentation and Violence, Council on Foreign Relations Blog.
Osorno, D. (2012). La guerra de los Zetas. México: Grijalbo.
Otero, S. (4 de noviembre, 2005). “Los Zetas” usan política de terror para financiarse. El Universal.
Palacios, M. y Serrano, M. (2010). Colombia y México: las violencias del narcotráfico. En A. Alvarado y M. Serrano, Los grandes problemas de México: Seguridad nacional y seguridad interior. México: El Colegio de México.
Piñeyro, J. L. (2010). Las fuerzas armadas mexicanas en la seguridad pública y la seguridad nacional. En A. Alvarado y M. Serrano, Los grandes problemas de México: Seguridad nacional y seguridad interior. México: El Colegio de México.
____. (2003). Gobernabilidad democrática y fuerzas armadas en México. En D. Salinas (Coord.), Gobernabilidad y globalización: Procesos políticos recientes en América Latina (pp. 213-238). México: Gernika.
____. (2000). Las fuerzas armadas mexicanas como actor político actual. En E. Gutiérrez (Coord.), El debate actual. Tomo iv. México: Diana, Universidad Autónoma de Nuevo León, unam.
Ramírez, W. (1991). Las nuevas ceremonias de la paz. Análisis Político, 14, 8-33.
Rodríguez, I. (25 de septiembre, 1995). El enemigo también está dentro: ejército de rangers y boinas verdes. El Financiero.
____. (19 de enero, 1998). Los muchachos de la Escuela de las Américas. Milenio.
Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas 1982-2003. Bogotá: Planeta, iepri.
Santana, P. (1996). Diez años de descentralización. Revista Foro, 29, 23-33.
Serrano, M. (2007). México, narcotráfico y gobernabilidad. Pensamiento Iberoamericano, 1, 251-278.
Uprimny, R. y Vargas, A. (1990). La irrupción del paraestado. Bogotá: Fondo Editorial Cerec, ilsa.
Valencia, L. et al. (2009). El declive de la seguridad democrática: Informe Especial. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris.
Velázquez, F. (1991). Una democracia participativa para Colombia. Revista Foro, 16.
Villamizar, A. (2003). Fuerzas Militares para la guerra: La agenda pendiente de la reforma militar. Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia.
Walker III, W. O. (1989). Drug Control in the Americas. Alburquerque: University of New Mexico Press.
Banco Mundial (bm). (2004). Colombia: Una política de tierras en transición. Bogotá: Documentos Cede, Universidad de los Andes.
Comisión Andina de Juristas (caj). (1992). Colombia ante la Comisión de Derechos Humanos de la onu 1991-1992. Bogotá: Codice.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (cidh). (2009). Caso González y otras (Campo algodonero) vs. México, excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas, sentencia del 16 de noviembre del 2009.
Conferencia Episcopal de Colombia (cec). (2006). Desafíos para construir nación: El país ante el desplazamiento, el conflicto armado y la crisis humanitaria 1995-2005. Bogotá: Codhes.
Corte Constitucional. (2014). Sentencia C-180 del 2014.
____. (2013). Sentencia C-099 del 2013.
____. (2004). Sentencia T-025 del 2004.
Corte Suprema de Justicia. (2012). Sentencia de Proceso n.° 34180, 23 de mayo del 2012.
Human Rights Watch. (2009). Impunidad uniformada. Nueva York: Autor.
____. (1992). Derechos humanos en México: ¿Una política de impunidad? México: Editorial Planeta Mexicana.
ihs Jane’s. (febrero 6, 2012). Jane’s Sentinel Security Assessment-Security, Mexico.
Ministerio de Defensa Nacional. (2010). Cálculo del gasto en defensa y seguridad (gds). Bogotá: Viceministerio para la Estrategia y Planeación, Dirección de Estudios Sectoriales.
Naciones Unidas. (2009). Informe Anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Recuperado de http://www.reliefweb.int/rw/rwb.nsf/db900sid/snaa-7vd3fa?OpenDocument
Procuraduría General de la Nación (pgn). (2006). Proyecto “Control preventivo y seguimiento a las políticas públicas en materia de reinserción y desmovilización”. Tomo i. Recuperado de www.procuraduría.gov.co.
u. s. Department of State. incsr 2011.
El Espectador. (28 de octubre, 2008). Los desaparecidos de Soacha.
____. (24 de septiembre, 2008). De Soacha a la muerte.
El Universal. (20 de agosto, 2012). Víctima de militares en 2009 puede ampararse: scjn.
Revista Cambio. (26 de noviembre, 2009). La seguridad democrática en crisis.
Revista Semana. (23 de febrero, 2013). Restitución el nuevo conflicto.
____. (9 abril, 2012). Reina impunidad en asesinatos de líderes de tierras.
____. (6 de enero, 2012). Los Urabeños muestran su poder regional.
____. (25 de noviembre, 2009). Más acciones de “paras” que de las farc.
____. (29 de julio, 2009). ¿Fobia a los sindicatos?
____. (27 de septiembre, 2008). ¿Falsos positivos mortales?
____. (14 de abril, 2007). Convivir y paras amor a primera vista.
Verdad Abierta. (26 de julio, 2012). La amenaza del Ejército Antirrestitución.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.