Sandra Serrano - Los derechos humanos y la violencia - Estado, instituciones y sociedad civil

Здесь есть возможность читать онлайн «Sandra Serrano - Los derechos humanos y la violencia - Estado, instituciones y sociedad civil» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los derechos humanos pueden ser analizados como normas pero también como demandas políticas. A medida que se hacen más complejas las ideas de violencia y de derechos humanos, la relación «a más violencia, más violaciones de derechos» ya no es unívoca ni unidireccional, pues la violencia también detona procesos políticos y sociales. Así, algunos de los aportes de este libro son las distintas conceptualizaciones de violencia y de derechos humanos, de la relación entre estos ámbitos y de las estrategias metodológicas para encararlos.

Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Aziz, A. (mayo-agosto, 2007). El retorno del conflicto. Elecciones y polarización política en México. Desacatos, 24, 13-54.

____. (2003). México al inicio del siglo xxi: Democracia, ciudadanía y desarrollo. México: Ciesas, Miguel Ángel Porrúa.

Barreda, A. (2000). Globalización y militarización neoliberal. En F. Anaya et al., Siempre cerca, siempre lejos: Las Fuerzas Armadas en México. México: Global Exchange, Ciepac, Ciecos.

Becerra, R. et al. (2000). La mecánica del cambio político en México: Elecciones, partidos y reformas. México: Cal y Arena.

Behar, O. y Ardila, C. (2012). El caso Klein: El origen del paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Icono.

Benítez, R. (marzo-abril, 2009). La crisis de seguridad en México. Nueva Sociedad, 220.

____. (2005). México: doctrina, historia y relaciones cívico-militares. En A. Aziz Nassif y J. A. Sánchez, El Estado mexicano herencias y cambios. Tomo i. México: Ciesas, Miguel Ángel Porrúa.

Bizberg, I. (2003). Auge y decadencia del corporativismo. En I. Bizberg y L. Meyer (Coords.), Una historia contemporánea de México. Tomo 1 (pp. 313-366). México: Océano.

Carbonell, M. y Salazar, P. (Coords.), (2011). La reforma constitucional de derechos humanos: Un nuevo paradigma. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, unam.

Cárdenas, E. (2003). La política económica en México, 1950-1994. México: El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas y Fondo de Cultura Económica.

Carmona, J. U. (2011). La reforma y las normas de derechos humanos previstas en los tratados internacionales. En M. Carbonell y P. Salazar (Coords.), La reforma constitucional de derechos humanos: Un nuevo paradigma. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, unam.

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, A. C. (2005). La política genocida en el conflicto armado en Chiapas: Reconstrucción de hechos, pruebas, delitos y testimonios. Recuperado de http://www.frayba.org.mx/archivo/informes/050201_la_politica_genocida_en_el_conflicto_armado_en_chiapas.pdf

____. (1999). Los grupos paramilitares en Chiapas. Recuperado de en:http://www.frayba.org.mx/archivo/informes/990110_los_grupos_paramilitares_en_chiapas_frayba.pdf

Clavijo, F. y Valdivieso, S. (2000). Reformas estructurales y política macroeconómica: el caso de México 1982-1999. Cuadernos de la Cepal, 67.

Corcoran, P. (agosto 4, 2011). Mexico: Upstart Gangs Eat into Cartel Hegemony. InSight Crime: Crimen organizado en las Américas. Recuperado de http://www.insightcrime.org/news-analysis/mexico-upstart-gangs-eat-into-cartel-hegemony

Crespo, J. A. (2009). El proceso de escrutinio y cómputo. Omisiones de las autoridades electorales. Política y Gobierno, 2, 201-224.

____. (2008). Hablan las actas: Las debilidades de la autoridad electoral. México: Debate.

Cruz, J. L. (2008). Conflictos, rupturas y movimientos poblacionales entre indígenas chiapanecos. Ra Ximhai, 4(3), 657-683. Recuperado de http://www. uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-12articulospdF/8-conflicto%20Y%20rupturas.pdf

Cubides, F. (2004). Narcotráfico y guerra en Colombia: los paramilitares. En G. Sánchez y E. Lair (Eds.), Violencias y estrategias colectivas en la región andina. Bogotá: iepri, Norma, ieea.

Del Ángel-Mobarak, G. et al. (2005). Cuando el Estado se hizo banquero: Consecuencias de la nacionalización bancaria en México. México: fce.

Elizondo, C. y Nacif, B. (Comps.). (2002). Lecturas sobre el cambio político en México. México: cide, fec.

Enciso, F. (2010). Los fracasos del chantaje. Régimen de prohibición de drogas y narcotráfico. En A. Alvarado y M. Serrano (Coords.), Seguridad nacional y seguridad interior (pp. 61-104). México: El Colegio de México.

Farah, D. (2010). Money Laundering and Bulk Cash Smuggling: Challenges for the Mérida Initiative. En E. L. Olson, D. A. Shirk y A. Selee (Eds.), Shared Responsibility: u.s.-Mexico Options for Confronting Organized Crime. Washington, d. c.: Woodrow Wilson International Center for Scholars and the University of San Diego.

Finklea, K. M. et al. (2011). Southwest Border Violence: Issues in Identifying and Measuring Spillover Violence. Washington: Congressional Research Service.

Flórez, L. B. (noviembre, 2005). El desplazamiento forzoso de los colombianos y sus impactos patrimoniales. Seminario Internacional Territorio, Patrimonio y Desplazamiento. Bogotá: Contraloría General de la Nación.

Franco, V. L. (julio-diciembre, 2002). El mercenarismo corporativo y la sociedad contrainsurgente. Estudios Políticos, 21, 55-82.

Freeman, L. y Sierra, J. L. (2005). México la trampa de la militarización. En C. Youngers y E. Rosin (Coords.), Drogas y democracia en América Latina. Buenos Aires: Biblos.

Garay, L. J. (1991). Apertura y protección: Evaluación de la política de importaciones. Bogotá: Tercer Mundo, Universidad Nacional de Colombia.

García, M. y Revelo, J. (2009). Mayorías sin democracia: Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009. Bogotá: DeJusticia.

Garrido, L. J. (1993). La ruptura: La corriente democrática del pri. México: Grijalbo.

Granada, S. et al. (2009). El agotamiento de la política de seguridad: evolución y transformaciones recientes en el conflicto armado colombiano. En J. Restrepo y D. Aponte (Eds.), Guerra y violencias en Colombia: Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Cerec, Editorial Pontifica Universidad Javeriana.

Grayson, G. W. y Logan, S. (2012). The Executioner’s Men: Los Zetas, Rogue Soldiers, Criminal Entrepreneurs, and the Shadow State They Created. New Jersey: Transaction Publishers.

Guerrero, E. (2011). La raíz de la violencia. Nexos, 402.

Guerrero, J. (1999). La sobre-politización del narcotráfico en Colombia en los años ochenta y sus interferencias en los procesos de paz. En R. Peñaranda y J. Guerrero (Comps.), De las armas a la política. Bogotá: Tercer Mundo.

Harvey, D. (2003). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.

Hidalgo, O. y Castro, G. (1998). Los grupos paramilitares y priistas armados en Chiapas. San Cristóbal de las Casas: Ciepac.

Kalyvas, S. y Arjona, A. (2005). Paramilitarismo: una perspectiva teórica. En A. Rangel (Edit.), El poder paramilitar. Bogotá: Planeta.

Ibáñez, A. M. et al. (2006). Hacia una política proactiva para la población desplazada. Bogotá: Universidad de los Andes, Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Colombiana.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi). (2007). México hoy. Edición 2007. México: Autor.

Isacson, A. y Olson J. (1998). Just the Facts: A Civilian´s Guide to u. s. Defense and Security Assistance to Latin America and the Caribbean. Washington, d. c.: Latin America Working Group & Center for International Policy.

Leal, F. (2006). La política de seguridad democrática: 2002-2005. Análisis Político, 57.

Loaeza, S. (2010). La metamorfosis del Estado: del jacobinismo centralizador a la fragmentación democrática. En S. Loaeza y J. F. Prud’homme (Coords.), Los grandes problemas de México: Instituciones y procesos políticos. México: El Colegio de México.

López, G. (2003). Contrainsurgencia y paramilitarismo en Chiapas en el gobierno de Vicente Fox. Chiapas, 15. Recuperado de http://membres.multimania.fr/revistachiapas/No15/ch15lopez.html.

Luken, G. y Muñoz, V. (2003). Escenarios de la transición en México. México: Grijalbo.

McAdam, D., Tarrow, S. y Tilly, C. (2005). Dinámicas de la contienda política. Barcelona: Hacer.

Méndez, E. y Saldierna, G. (11 de agosto, 2005). Acuerdan legisladores pedir a Sedena reporte de oficiales del ejército desertores. La Jornada. Recuperado de www.jornada.unam.mx/2005/08/11/index.php?section=politica.

Merino, M. (2003). La transición votada. México: fce.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil»

Обсуждение, отзывы о книге «Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x