En 1660, el nuevo rey Carlos II nombró a su hermano Jacobo Estuardo como lord almirante supremo de Inglaterra. Doce años más tarde (1672), Jacobo se convirtió al catolicismo cuando el parlamento y toda la sociedad inglesa eran fervientemente anticatólicos. Así, al año siguiente, el parlamento inglés aprobó un acta (ley) según la cual los católicos no podían desempeñar cargos públicos. Jacobo tuvo que dimitir como almirante supremo. Pero en 1685 murió Carlos II, que no tenía hijos, y en consecuencia Jacobo de Estuardo se convirtió en rey. Jacobo trató de ganarse el apoyo de los disidentes y de los católicos en 1687, poniendo fin a las restricciones religiosas, pero solo consiguió aumentar las tensiones. El 10 de junio de 1688 nació su hijo Jacobo Francisco Eduardo, lo cual garantizaba la sucesión católica en el trono de Inglaterra. A partir de este nacimiento, la oposición no católica decidió organizarse para sacar del trono a Jacobo. La oposición invitó al yerno de Jacobo, Guillermo de Orange, más tarde Guillermo III de Inglaterra, a hacerse con el trono inglés, desencadenando así la Revolución Gloriosa.
La Revolución Gloriosa duró entre 1688 y 1689 y estuvo propiciada por el parlamento inglés, que procuró dar por terminado el nuevo absolutismo real que intentaba reimplantar el catolicismo en una sociedad mayoritariamente protestante. Se calcula que solo el tres por ciento de la población de Inglaterra era católica. Así, el parlamento derrocó al rey Jacobo II Estuardo y llevó al poder a su hija María II y a su esposo, Guillermo III de Orange, poniéndole fin a la monarquía absolutista y estableciendo de una buena vez y hasta ahora, una monarquía parlamentaria. El Parlamento aprobó el Acta de Tolerancia y la Declaración de Derechos. El primero garantizó tolerancia a todos los protestantes no anglicanos, pero no así a los católicos. El segundo restringió los poderes del rey, al quitarle las facultades para suspender leyes, crear impuestos o mantener un ejército permanente sin el permiso del parlamento, protegiendo a los súbditos de los posibles abusos del poder real. De esta manera, se inició un período de libertades, equilibrio de poderes y fomento del comercio y la industria, lo que creó las condiciones para el inicio de la Revolución Industrial.
La Revolución Gloriosa inglesa de 1688 y 1689 terminó dando origen a la democracia parlamentaria como sistema político en el cual el parlamento tiene plenas facultades legislativas, y el rey, escaso poder. Su importancia histórica es trascendental, ya que fue la primera revolución exitosa impulsada por las ideas de la libertad y la primera que terminó con la monarquía absolutista, estableciendo el poder real por primera vez en el pueblo y a través de sus representantes en el parlamento. La Revolución Gloriosa inglesa es la madre y el padre de la Revolución de EE. UU. de 1776 y de la Revolución francesa de 1789, que acontecieron casi exactamente cien años más tarde. Además, y como si fuera poco, la Revolución Gloriosa de Inglaterra ilustra que no todas las revoluciones deben ser cruentas y llenas de muerte, porque tuvo en realidad un carácter fundamentalmente incruento y con pocas víctimas en Inglaterra.
29. El movimiento termina cuando tres de sus cuatro líderes fueron ejecutados por Cromwell en el cementerio de Burford en 1649.
30. Las Cartas de Catón se publicaron desde 1720 hasta 1723. Catón (95-46 a. C.) había sido un enemigo implacable de Julio César y un famoso y tenaz defensor de los principios republicanos. Las cartas son consideradas una obra fundamental en la tradición reformista de los protestantes y republicanos británicos. Los 144 ensayos fueron publicados originalmente en el London Journal , después en el British Journal . Estos ensayos periodísticos, que condenaban la tiranía y promocionaban los principios de libertad de conciencia y libertad de expresión, fueron el principal vehículo para la difusión de los conceptos que habían sido desarrollados por John Locke. Una generación más tarde, los argumentos de las Cartas de catón fueron decisivos para alimentar la Revolución de EE. UU.
31. Ver El hombre contra el Estado . Herbert Spencer. Unión Editorial, 2019.
32. John Brown fue un capitán del ejército americano, abolicionista y ferviente activista contra la esclavitud en el período previo a la guerra civil de EE. UU. En ese período había una ley Federal que obligaba a los Estados no esclavistas del norte a devolver los esclavos a sus dueños en los Estados del sur del país. Los esclavos escapaban del sur al norte tratando de pasar las fronteras hacia Canadá, con el fin de eludir las fuerzas estatales de los Estados del norte, que los perseguían para restituirlos a sus dueños. En esos años, John Brown fue conductor del ferrocarril subterráneo (túneles para huir a Canadá) y estableció la Liga de Galaaditas, una organización que ayudaba a los esclavos fugitivos a escapar a Canadá. A los 55 años se mudó con sus hijos a Kansas, donde en 1856 tuvo lugar el conflicto de Kansas. Aquí John Brown comandó a un grupo de hombres en la batalla de Black Jack (victoria para los abolicionistas) y en la batalla de Osawatomie (victoria para los proesclavistas). El Estado de Kansas recién se había creado y en esas dos batallas se enfrentaron los que querían una Kansas sin esclavos contra los que deseaban una Kansas esclavista. John Brown comienza a liderar a pequeños grupos de voluntarios antiesclavistas que no creían en la lucha pacífica, sino que pensaban que la única vía para acabar con la esclavitud era mediante la desobediencia y la insurrección violenta, que en realidad era defensiva porque surgía como respuesta contra una agresión violenta previa, la esclavitud. O sea, la visión de John Brown estaba alineada con la moral y la ética de las ideas de la libertad. El 16 de octubre de 1859, apoyado por abolicionistas del Norte, Brown planeó crear zonas liberadas en las colinas de la parte occidental de Virginia y con veinte de sus seguidores asaltó y tomó el arsenal federal de Harpers Ferry (actual Virginia Occidental) y se hizo con el control de la ciudad. Su grupo fue rodeado por una compañía del ejército bajo el mando del coronel Robert E. Lee. Diez hombres de Brown, entre ellos dos de sus hijos, murieron en la batalla que se libró a continuación, y él fue herido y obligado a rendirse. Detenido y acusado de traición y asesinato, lo ejecutaron el 2 de diciembre de 1859, en Charles Town, Virginia Occidental (entonces Virginia).
33. Manifiesto neolibertario . Samuel Edward Konkin III. Editorial Innisfree y Unión editorial, 2013, pág. 33.
34. Ibídem, pág. 35.
35. Manual agorista . Samuel Edward Konkin III. Editorial Stirner, 2008.
36. Manifiesto neolibertario . Samuel Edward Konkin III. Editorial Innisfree y Unión editorial, 2013, pág. 68.
37. Ibídem, pág. 69.
38. Ibídem, pág. 63.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.