Guillermo Hurtado Pérez - La Revolución creadora - Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana

Здесь есть возможность читать онлайн «Guillermo Hurtado Pérez - La Revolución creadora - Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta investigación tiene dos propósitos intercalados. El primero de ellos es ofrecer una nueva versión de la historia de la filosofía mexicana durante la Revolución, en particular, del pensamiento de Antonio Caso y de José Vasconcelos. El segundo propósito es entender el efecto que tuvo la revolución sobre la filosofía del periodo y el que ésta tuvo sobre aquélla.

La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La Revolución creadora

Antonio Caso y José Vasconcelos

en la Revolución mexicana

La Revolución creadora

Antonio Caso y José Vasconcelos

en la Revolución mexicana

Guillermo Hurtado

México 2020 Catalogación en la publicación UNAM Dirección General de - фото 1México, 2020

Catalogación en la publicación UNAM. Dirección General de Bibliotecas

Nombres:Hurtado, Guillermo (Hurtado Pérez), autor.

Título: La revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la revolución mexicana / Guillermo Hurtado.

Descripción:Primera edición. | México : Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría de Desarrollo Institucional, 2016.

Identificadores:LIBRUNAM 1902147 (impreso) | LIBRUNAM 2092126 (libro electrónico) | ISBN 978 607 02 7983 6 (impreso) | ISBN 978 607 30 3802 7 (libro electrónico).

Temas:Caso, Antonio, 1883-1946 -- Crítica e interpretación. | Vasconcelos, José, 1882-1959 -- Crítica e interpretación. | México – Historia -- Revolución, 1910-1920.

Clasificación:LCC F1234.H864 2016 (impreso) | LCC F1234 (libro electrónico) | DDC 972.0816—dc23

Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por pares académicos externos a la Secretaría de Desarrollo Institucional de acuerdo con sus normas editoriales.

La revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la revolución mexicana.

Primera edición digital: 13 de noviembre de 2020.

D.R. © 2020, Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510 Secretaría de Desarrollo Institucional Ciudad Universitaria, 8o. Piso de la Torre de Rectoría Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México

ISBN del libro electrónico: 978-607-30-3802-7

Esta edición y sus características son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Hecho en México / Made in Mexico

Edición: Antonio Sierra Imagen de portada: Justo Sierra/IISUE/AHUNAM/Colección incorporada Justo Sierra Méndez/no. de inventario JS018.

Arreglo de portada: Enrique Sánchez / S y G editores

Formación: Rosa Alicia Castillo Jaén / S y G editores

Contenido

Prólogo Prólogo 1. Sobre el título En 1907 Henri Bergson publicó L’évolution créatrice. Para el filósofo francés, además de la evolución que transforma la materia orgánica, hay una evolución espiritual que crea el arte, la moral y la religión. Las ideas de Bergson tuvieron un fuerte impacto entre los jóvenes intelectuales de México. Para algunos de ellos, la revolución que estalló en 1910 no sólo debía tomarse como una oportunidad para alcanzar la libertad política y justicia social, sino también para forjar un nuevo tipo de ser humano moldeado por los más altos valores morales, estéticos y espirituales. En otras palabras, ellos pensaban que la Revolución mexicana tenía que ser una revolución creadora.

1. Sobre el título

2. De qué trata este libro 2. De qué trata este libro Esta investigación tiene dos propósitos intercalados. El primero de ellos es ofrecer una nueva versión de la historia de la filosofía mexicana durante la Revolución, en particular, del pensamiento de Antonio Caso y de José Vasconcelos. Esta selección puede parecer reducida pero no es en lo absoluto arbitraria: la filosofía mexicana de esos años se compendia, en buena medida, en la obra de ambos pensadores. No obstante, también me ocuparé de otros filósofos mexicanos y extranjeros que dejaron su huella en el pensamiento de ese periodo de nuestra historia. El segundo propósito es entender el efecto que tuvo la revolución sobre la filosofía del periodo y el que ésta tuvo sobre aquélla. Sobre este tema se ha escrito mucho y se ha adoptado posiciones muy extremas: desde la de aquellos que sostienen que entre la revolución y la filosofía no hubo vínculo alguno, hasta la de quienes han encontrado relaciones causales fuertes entre ambas. Desde hace decenios el péndulo se inclina hacia el primer extremo. Un objetivo de este libro es mover el péndulo en el sentido opuesto sin caer en el segundo extremo. La narración principal de este libro comienza el 22 de marzo de 1908, día en el que se realizó un homenaje a Gabino Barreda en la ciudad de México, y acaba el 10 de diciembre de 1929, fecha en la que Vasconcelos proclamó su Plan de Guaymas, en el que desconocía a los tres poderes. A primera vista, ambos acontecimientos nada tienen que ver entre sí, pero en esta obra servirán como los puntos extremos de un arco de la historia de México.

3. El método empleado: la historia intelectual

4. La filosofía y la Revolución mexicana: la posición estándar

5. La filosofía y la Revolución mexicana: el revisionismo

6. La filosofía y la Revolución mexicana: el post-revisionismo

7. Resumen del libro

8. Agradecimientos y dedicatoria

Capítulo uno: Hacia 1910

1.1. Introducción

1.2. Ideas centrales del positivismo mexicano

1.3. ¿Fue el positivismo una filosofía oficial?

1.4. Precursores intelectuales de la Revolución mexicana

1.5. El pensamiento de Francisco I. Madero

1.6. El ascenso del maderismo

1.7. Justo Sierra: Panegírico de Barreda

1.8. La formación del Ateneo de la Juventud

1.9. Justo Sierra: discursos del Centenario

1.10. La filosofía en las conferencias del Ateneo de la Juventud

1.11. El Ateneo de la Juventud y la Revolución mexicana

Capítulo dos: 1911-1920

2.1. Introducción

2.2. El Ateneo durante el maderismo

2.3. La crisis del maderismo

2.4. Antonio Caso: “El conflicto interno de nuestra democracia”

2.5. Los intelectuales durante el huertismo y después

2.6. Las ideas en la Convención de Aguascalientes

2.7. 1915: un año crucial

2.8. Antonio Caso: La existencia como economía, como desinterés y como caridad

2.9. Vasconcelos: Pitágoras

2.10. La dimensión ideológica de la Constitución de 1917

2.11. Antonio Caso en El Universal

2.12. Vasconcelos: El monismo estético y Estudios indostánicos

2.13. Otra mirada al clima de ideas: el sepelio de Amado Nervo

Capítulo tres: 1920-1924

3.1. Introducción

3.2. La caída de Carranza

3.3. Vasconcelos Rector

3.4. La Secretaría de Educación Pública

3.5. La cultura durante el obregonismo

3.6. Antonio Caso al servicio de la Revolución

3.7. La Revolución como empresa creadora

3.8. La rebelión delahuertista y el ocaso político de Vasconcelos

3.9. Caso: El concepto de la historia universal

3.10. Caso: El problema de México y la ideología nacional

3.11. José Vasconcelos en La Antorcha y en El Universal

3.12. Antonio Caso: Principios de Estética

3.13. Antonio Caso en Excélsior

Capítulo cuatro: 1924-1929

4.1. Introducción

4.2. La navaja de Vasconcelos

4.3. Vasconcelos: La raza cósmica

4.4. Vasconcelos: Indología

4.5. Antonio Caso: Historia y antología del pensamiento filosófico

4.6. La influencia de Dewey en la educación mexicana

4.7. La cultura durante el callismo

4.8. Caso: Sociología genética y sistemática

4.9. La creación del PNR

4.10. La campaña de 1929

4.11. El desenlace

Bibliografía

Los estudios filosóficos que yo he hecho, me han llevado al convencimiento de que a este mundo hemos venido para trabajar por su progreso, pues si únicamente pensamos en nosotros mismos, y queremos progresar solos, dejando atrás al resto de la humanidad, nuestro egoísmo nos ligará a ella de un modo más seguro y no solamente no haremos nada por ella, sino tampoco por nosotros mismos

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana»

Обсуждение, отзывы о книге «La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x