Guillermo Hurtado Pérez - La Revolución creadora - Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana

Здесь есть возможность читать онлайн «Guillermo Hurtado Pérez - La Revolución creadora - Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta investigación tiene dos propósitos intercalados. El primero de ellos es ofrecer una nueva versión de la historia de la filosofía mexicana durante la Revolución, en particular, del pensamiento de Antonio Caso y de José Vasconcelos. El segundo propósito es entender el efecto que tuvo la revolución sobre la filosofía del periodo y el que ésta tuvo sobre aquélla.

La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

3Sobre la conformación de la “idea oficial” de la Revolución, véase: Thomas Benjamin, La Revolución mexicana. Memoria, mito e historia, México, Taurus, 2003; Eugenia Meyer, “Cabrera y Carranza: hacia la creación de una ideología oficial”, en Roderic A. Camp et al. Los intelectuales y el poder en México, México, El Colegio de México/Universidad de California, 1991, pp. 237-258; Guillermo Palacios, “Calles y la idea oficial de la Revolución mexicana”, Historia mexicana, 22, (3(87)), enero-marzo 1973, pp. 26-278; Guillermo Hurtado, “Historia y ontología en México: 50 años de Revolución”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, UNAM, n. 39, enero-junio 2010, pp. 117-134, y Alan Knight, “El mito de la Revolución mexicana”, en Repensar la Revolución mexicana, Vol. II, México, El Colegio de México, 2013, pp. 207-273.

4Si bien antes de 1960 hubo varias interpretaciones de la Revolución mexicana desde una perspectiva marxista, por ejemplo, la de José Mancisidor en su Historia de la Revolución mexicana, México, Ediciones El gusano de luz, 1958, fue hasta después de 1968 cuando aparecen las principales obras dentro de esta corriente. La revolución interrumpida, de Adolfo Gilly (México, Editorial El Caballito, 1971), es acaso el texto académico más leído de esta interpretación de la Revolución. Sin embargo, es posible que el pasquín ilustrado de Eduardo del Río (Rius), La revolucioncita mexicana, (México, Grijalbo, 1978) sea la obra de mayor impacto popular en la que se defiende esa interpretación de la Revolución.

5Andrés Molina Enríquez, Los grandes problemas nacionales, México, Imprenta de A. Carranza, 1909.

6Arnaldo Córdova, “La filosofía de la Revolución mexicana”, Cuadernos Políticos, México, núm. 5, julio-septiembre de 1975.

7Cfr. Arnaldo Córdova, La ideología de la Revolución mexicana, México, Editorial Era, 1973. Hay que señalar que Córdova nunca modificó su lectura de la historia de las ideas revolucionarias. Todavía en 2010 afirmaba que todos los revolucionarios habían sido positivistas. Y en ese mismo texto decía con su peculiar desparpajo: “El Ateneo de la Juventud fue un grupito intelectual totalmente excluido de la lucha política, y cuando se metían en ella la regaban.” Cfr. Arnaldo Córdova, “Demandas y logros de la Revolución mexicana”, en Patricia Galeana (coord.), Impacto de la Revolución mexicana, Siglo XXI/UNAM/Senado de la República, México, 2010, p. 300.

8Vid., por ejemplo, Alan Knight, “La Revolución mexicana ¿burguesa, nacionalista o simplemente una gran rebelión?”, en Repensar la Revolución mexicana, Volumen II, México, El Colegio de México, 2013.

9No hay un libro de historia de la Revolución mexicana que pudiera calificarse como el texto oficial. Algunos opinan que la obra de Frank Tannenbaum, Peace by Revolution: An Interpretation of Mexico, New York, Columbia University Press, 1933, es la primera que ofrece una visión del movimiento que coincidiría con el discurso oficial. Sin embargo, la obra de Tannenbaum fue traducida al español hasta 1938 y, además, publicada en Chile. Dentro de la celebración del quincuagésimo aniversario de la Revolución, Manuel González Ramírez publicó La Revolución social de México, Tres volúmenes, Fondo de Cultura Económica, 1960. Considero que si hubo una historia sobre la Revolución que, en su momento, dejara totalmente satisfechas a las autoridades fue la de González Ramírez, aunque por su extensión seguramente no fue muy leída, a diferencia de la Breve historia de la Revolución mexicana, de Jesús Silva Herzog (México, Fondo de Cultura Económica, 1960) más compacta y amena, aunque escrita desde una posición que no coincidía del todo con el discurso del régimen de López Mateos.

10Vid. Guillermo Hurtado, México sin sentido, México, Siglo XXI-UNAM, 2011.

Capítulo Uno

Hacia 1910

1.1. Introducción

Se dice que la Revolución mexicana, a diferencia de la rusa o la china, no estuvo orientada por una ideología definida —como el marxismo— y que sus líderes no desarrollaron versiones particulares de ella —como el leninismo o el maoísmo—. Para algunos, esa aparente falta de directriz ideológica hace que la Revolución mexicana no haya sido una revolución genuina, sino más bien una revuelta o un conjunto de ellas.1 No me convence la tesis de que una revolución sin una ideología oficial no sea una revolución stricto sensu. Pero aunque la Revolución mexicana no siguiera los dictados de una ideología, ello no implica que careciera de ideas sobre el ser humano, la sociedad, el Estado, la educación, etcétera. Por lo tanto, quizá no sea la noción de ideología la que sea de más utilidad para entender la dimensión de ideas de la Revolución mexicana.

No confundamos las ideas con los motivos que llevaron a los mexicanos a la lucha armada. Estos motivos fueron de muchos tipos: dependen de la zona geográfica, la actividad económica, las creencias religiosas, la pertenencia a asociaciones políticas, la relación con los cacicazgos regionales y las lealtades locales y familiares.2 Aunque los motivos hayan sido múltiples, es un hecho que, por lo menos, algunos de los combatientes tenían ideas y, sobre todo, ideales en torno a la Revolución. Ideas sobre la construcción de un orden más libre, más justo y más compasivo; con menos pobreza, humillaciones y servidumbre. Hay numerosos testimonios sobre la manera en la que estas ideas inspiraron a los mexicanos antes o después de tomar las armas: se hallan en los corridos, en los libros de memorias, en la literatura del periodo, etcétera.

Thomas Kuhn describió a las revoluciones científicas como cambios de paradigma.3 Extendamos esta noción para incluir ideologías entendidas como concepciones filosóficas, políticas, sociológicas, económicas y axiológicas. ¿Fue la Revolución mexicana un cambio de paradigma en este sentido? Esta manera de concebir el proceso ideológico de la Revolución se ha complicado mucho en años recientes. Hoy en día ningún especialista serio respondería de manera tajante que la ideología del viejo régimen fue el positivismo. Esta sería una respuesta simplista que tendría que matizarse para que pudiera adquirir verosimilitud. Por otra parte, cuando el especialista buscara la ideología que sustituyó al positivismo porfiriano, no hallaría un término simple para denotar a la supuesta ideología revolucionaria. Más que una ideología revolucionaria lo que hubo fue una mezcla de diversos elementos del liberalismo, socialismo, nacionalismo, positivismo y humanismo. Es por ello que la historiografía revisionista ha afirmado que no se puede encontrar algo parecido a un cambio de paradigma sino más bien cambios de poca envergadura que no justificarían hablar de una revolución en el campo de las ideas. Mi posición es diferente. Considero que para entender la peculiaridad de la historia intelectual de la Revolución es indispensable utilizar otras nociones teóricas. En vez de hablar aquí de una ideología entendida como un paradigma, hablaré de un clima de ideas presente en los albores de la Revolución.

¿Qué es un clima de ideas? Como otros conceptos teóricos el de clima de ideas tiene una raíz analógica. Un clima de ideas, como el clima en sentido meteorológico, está conformado por diversos elementos que interactúan para formar un sistema en constante cambio. Lo que sostendré sobre la base de esta analogía es que hay periodos históricos en los que aparecen, predominan y luego se alejan, oleadas de intuiciones, preocupaciones, interrogantes que conforman esos climas que envuelven, como nubes o tormentas, los campos intelectuales. Pierre Bourdieu acuñó el concepto de campo intelectual para referirse a los espacios sociales de producción de bienes simbólicos. Los integrantes de esos campos son intelectuales, artistas, académicos, editores y burócratas culturales o universitarios que tejen diversas redes de relaciones, coincidencias y discrepancias. Como es de esperarse, dentro de estos campos hay competencia y conflictos, pero también hay colaboración y acuerdos.4 Es así que hacia 1910 se percibía ya un dramático cambio en el clima de ideas que envolvió a los campos intelectuales del país, incluyendo en ellos a figuras tan disímiles como Justo Sierra, Francisco I. Madero y los jóvenes del Ateneo de la Juventud.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana»

Обсуждение, отзывы о книге «La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x