Marío Garcés - Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990)

Здесь есть возможность читать онлайн «Marío Garcés - Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este es un análisis político, desde una mirada histórica, sobre la situación de los movimientos sociales y los partidos políticos durante la dictadura en Chile; en particular sobre los pobladores.

Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Historia A cargo de esta colección Julio Pinto LOM edicionesPrimera - фото 1

Historia

A cargo de esta colección:

Julio Pinto

LOM edicionesPrimera edición diciembre 2019 Impreso en 1000 ejemplares ISBN - фото 2

© LOM edicionesPrimera edición, diciembre 2019 Impreso en 1.000 ejemplares ISBN impreso: 9789560012333 ISBN digital: 9789560013477 RPI: 310.264 Las publicaciones del área de Ciencias Sociales y Humanas de LOM ediciones han sido sometidas a referato externo. imagen de portada: «Pobladores en una olla común» Fotografía de Paulo Slachevsky. Edición y maquetación LOM ediciones. Concha y Toro 23, Santiago Teléfono: (56-2) 2860 68 00 info@cinetecanacional.cl www.cinetecanacional.cl Tipografía: Karmina Impreso en los talleres de LOM Miguel de Atero 2888, Quinta Normal Impreso en Santiago de Chile

Agradecimientos

Este trabajo sobre los pobladores chilenos en los años ochenta tiene una fuerte carga biográfica, pero sobre todo colectiva. Mis agradecimientos, en primer lugar a los pobladores de Villa Francia, con quienes hice importantes aprendizajes a fines de los años setenta, especialmente en la Comunidad Cristiana. A María Dolores Cruzat y a Margarita Cabrera, que nos dejaron hace algunos años; a Leonor Espinoza, Eugenio Cabrera, Elena Lizama, Rosa Lizama, Alejandra Díaz, Rubén Díaz, Pablo Vergara, Patricia Monroy, Fernando Parra, Ana Alvarado y Gerardo Arenas, todos miembros del Grupo Cultural de Villa Francia, que fundáramos en 1978. A Mariano Puga, animado y carismático sacerdote que nos hizo creer en la fe liberadora en los años más duros de la dictadura.

A mis compañeros de ECO de ayer y de hoy, con quienes mantenemos nuestro compromiso con las organizaciones populares. A Hugo Villela, fundador de ECO, agudo pensador de la política chilena y de los nuevos sujetos sociales, lector crítico de mis ensayos y escritos recientes; a Fernando Castillo, que nos dejó tempranamente, el gran teólogo y asesor de la Coordinadora de Comunidades Cristianas Populares, con quien compartí oficina y reflexiones sociopolíticas por varios años. A Irene Agurto, Gonzalo de la Maza y Pedro Milos, con quienes conformamos el equipo de Educación Popular de ECO. A Pedro más en particular, con quien estimulamos y aprendimos sobre el valor de la memoria en múltiples talleres en poblaciones y sindicatos a lo largo de los años ochenta.

A quienes entrevisté y me confiaron sus experiencias y saberes relativos al Movimiento de Pobladores en dictadura. A Silvia Contreras, de Renca; a Victoria Baeza, de la Vicaría de la Solidaridad; Alejandra Díaz, de la Villa Francia; a María Angélica Rodríguez, de la organización «Tierra Nuestra»; a Carlos Mellado, de la población Malaquías Concha; a Juan Carlos Aedo, del Comando Unitario de Pobladores (CUP); a Hugo Villela, sociólogo y fundador de ECO; Augusto Samaniego, historiador; Raúl Rosales, teólogo; Patricio Véjar, dirigente de la Coordinadora de Comunidades Cristianas Populares.

Este trabajo fue posible gracias a la realización del Proyecto FONDECYT Regular Nº 1140188: «Las críticas relaciones entre lo social y lo político en la Historia de Chile reciente: los movimientos sociales en la transición a la democracia, 1986-1994». Este proyecto me permitió, entre los años 2014 y 2016, contar con el apoyo de un grupo de ayudantes de investigación y tesistas cuyos aportes fueron de gran valor para este estudio. Agradezco muy especialmente a Eugenio Cabrera, Enrique Gatica, Susana Costamagna, Esteban Miranda y Nicole Acevedo. Sin ser parte del equipo de investigación, agradezco también a los jóvenes historiadores cuyas tesis de grado y postgrado representan contribuciones relevantes para la historia social a Oscar Peñafiel, Marcelo Robles y Rodrigo Carrasco.

A mis lectores críticos, que conocieron este texto y me hicieron importantes indicaciones. A Eugenio Cabrera, Antonia Garcés, Rodrigo Romo, Cristina Moyano y Susana Costamagna. A Julio Pinto, compañero de trabajo en la Universidad de Santiago, que me ha estimulado permanentemente con sus comentarios a mis trabajos para seguir escribiendo sobre la historia popular. A LOM ediciones, que ha acogido gran parte de mi producción intelectual y que juega un rol cultural y político de primera importancia en la tarea de producir libros que invitan a pensar críticamente el Chile contemporáneo.

Finalmente, debo agradecer de modo muy particular a Nicole Acevedo, que no sólo fue ayudante de investigación, sino que además cumplió el rol de asistente en el proceso de escritura de este texto.

Introducción

Este es un libro sobre los pobladores de Santiago en un período crucial de su historia: el de la dictadura militar, que se prolongó por 17 años en Chile, entre 1973 y 1990. Se trató de una etapa altamente movilizadora y creativa, en que los pobladores vivieron un inusitado protagonismo social y político y se convirtieron en una referencia obligada para la oposición política a los militares.

Los pobladores, en una primera etapa, pudieron reencontrarse y reorganizarse en los lugares y programas solidarios que se generaron desde la Iglesia Católica, entre 1973 y 1983, aproximadamente. Desde estos espacios dieron vida a numerosas iniciativas comunitarias para hacer frente a la emergencia económica, social y política creada por la dictadura, que se expresó tanto en la represión como en el incremento de la pobreza. En una segunda etapa, los pobladores fueron de los más activos y confrontacionales cuando la Oposición a la dictadura fue capaz de poner en marcha sucesivas «Jornadas de Protestas Nacionales» entre los años 1983 y 1986.

Se denomina «pobladores» en Chile, en un sentido amplio, a los sectores populares urbanos. En un sentido más acotado, la noción de pobladores se ha usado, desde mediados del siglo XX, para designar a los pobres de la ciudad y en cierto modo como sinónimo de la pobreza urbana. En una etapa, en los años cincuenta y sesenta fueron «los sin casa»; durante la Unidad Popular, los habitantes de campamentos; en dictadura, los pobres que vivían en las «poblaciones» periféricas de las grandes ciudades chilenas 1.

Los pobladores fueron un actor más junto a los obreros, los campesinos y los estudiantes durante la Unidad Popular. Un actor social relativamente ‘nuevo’ en cuanto a sus movilizaciones y su impacto en la política nacional. No eran, desde el punto de vista de la izquierda «la fuerza motriz de la revolución», sino un segmento del movimiento popular, relevante como parte de la clase popular, pero no el más determinante en la resolución en los conflictos de clase, en los que la clase obrera de la fábrica y del sindicato, en alianza con el campesinado, con sus propias organizaciones, eran concebidos como los llamados a cambiar la sociedad en un sentido socialista. Predominaba entonces, y no se ha modificado hasta ahora, una noción de «clase» como el lugar que ocupan los sujetos y los diversos grupos sociales en el aparato productivo, lugar en que se verifica la explotación económica, la que además se articula con una superestructura estatal que asegura la dominación política. En esta visión estrecha de las «clases», los pobladores no ocupan ningún lugar específico en la sociedad que no sea un conjunto de denominaciones genéricas o imprecisas.

De este modo, conceptualizar a los pobladores ha sido un largo e intrincado camino. Desde la sociología, y con evidentes efectos políticos, la noción de «poblador» desde los años sesenta fue objeto de diversos debates, sin que se terminaran de generar acuerdos perdurables.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990)»

Обсуждение, отзывы о книге «Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x