Marío Garcés - Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990)
Здесь есть возможность читать онлайн «Marío Garcés - Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990)
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990): краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990) — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
En 1959, la administración del presidente Alessandri impulsó un nuevo plan de viviendas de grandes alcances, que se tradujo en la creación de nuevas poblaciones y barrios populares (como las poblaciones San Gregorio, Neptuno y José María Caro. En el caso de esta última se lotearon 9 mil sitios para unas 60 mil personas). Sin embargo, estas medidas no solo fueron insuficientes, sino que crearon mayores expectativas en torno a la vivienda popular. En este contexto, en 1961, una nueva y emblemática «toma de sitios» –la de Santa Adriana– se produjo en el sector sur de Santiago.
En 1965, la administración del presidente Frei Montalva, de la Democracia Cristiana, junto con crear el Ministerio de la Vivienda, propuso un plan aún más audaz de vivienda popular (construir 360 mil viviendas en seis años, de las cuales dos tercios sería para los más pobres) y la organización de una oficina de apoyo a los pobladores, denominada Consejería Nacional de Promoción Popular. Si bien el plan se puso en marcha con cierto optimismo, hacia 1967 resultaba difícil mantener el ritmo de construcciones, y la demanda popular por viviendas seguía creciendo. Se reforzó entonces un programa especial denominado «Operaciones sitios», que consistía en la entrega de sitios urbanizados con una vivienda pre-fabricada. No obstante, la mayor iniciativa estatal no fue capaz de atender las necesidades de vivienda popular, y en este contexto, el 14 de marzo de 1967 se produjo una masiva ocupación de terrenos en el sector poniente de Santiago, que dio origen a la población Herminda de la Victoria. Como producto de esta toma se tensionó la relación entre los pobladores y el Estado. Además, los pobladores habían aprendido y comenzaron a usar en su favor las propias políticas de vivienda del Estado (por ejemplo, buscando ampliar los planes de operación sitio, que era la forma más barata de acceder a una vivienda). El hecho fue que a partir de 1967 las tomas comenzaron a multiplicarse. De acuerdo con los estudios de Manuel Castells, en 1967 se verificaron 13 tomas; 4 en 1968; 35 en 1969; y 103 en 1970; es decir 155 tomas en cuatro años.
Sin lugar a dudas, la mayor movilización de los pobladores contribuyó al triunfo electoral de Salvador Allende en 1970. El nuevo Presidente se comprometió en su campaña a atender las demandas de los pobladores, y de este modo, en su primer año de gobierno se inició la construcción de 79 mil viviendas y la urbanización de 120 mil sitios, que habían surgido de tomas o de operaciones sitio inconclusas. A pesar de las iniciativas de Allende, la movilización popular continuó durante la Unidad Popular en Santiago, pero con mayor intensidad en las provincias. Por ejemplo, en la Región de Bío-Bío (Concepción, Talcahuano y Los Angeles) se realizó un total de 172 tomas entre 1970 y 1973, de las cuales 137 se realizaron durante el gobierno de la Unidad Popular. En el caso de Valparaíso, de 28 tomas en el mismo periodo, 26 se realizaron durante el gobierno de Allende 11.
No resulta fácil cuantificar el número de tomas de sitios que se verificaron en esos años:
1 El estudio de Castells, como ya indicamos, reconoce 155 tomas entre 1967 y 1970.
2 El estudio de Joaquín Duque y Ernesto Pastrana subió el número a un total de 312 tomas en el Gran Santiago entre 1969 y 1971.
3 Los datos del equipo de estudios urbanos del CIDU, de la Universidad Católica, contabilizaron un total de 426 tomas a nivel nacional entre 1968 y 1971. Duque y Pastrana, por su parte, y de acuerdo con sus propios registros, elevan esta cifra para el mismo período a 476 tomas.
El principal problema para documentar estas cuantificaciones tiene que ver con las fuentes, ya que tanto Castells como el CIDU hacen mención a un Informe de Carabineros al Senado de la República, informe que no ha sido posible encontrar ni en el Senado, ni en el Ministerio de la Vivienda, ni en Carabineros. Sólo contamos con alguna información de prensa que corrobora que Carabineros informó al Senado sobre ocupaciones ilegales de predios urbanos, pero también de industrias, fundos y establecimientos educacionales 12.
En el nivel nacional hay cierto nivel de coincidencia entre las cifras del CIDU (426) y de Duque y Pastrana (476). Para Santiago, los datos son más dispares, 155 entre 1967 y 1970, y 312 entre 1969 y 1971. En estudios más recientes, Boris Cofré, siguiendo la prensa, reconoce un total de 101 tomas sólo durante la UP entre 1971-1973. Si sumamos el dato de Castells al dato de Cofré, se podría afirmar con cierta certeza que en la ciudad de Santiago se produjeron 256 tomas entre 1967-1973 13.
Más allá de las dificultades de cuantificación, es evidente que en el período 1967-1973, las tomas de sitio alcanzaron su mayor desarrollo y los pobladores se constituyeron en un «actor urbano» de la mayor importancia. El efecto de estas movilizaciones puede ser reconocido en dos direcciones. Por una parte, en esta etapa, los pobladores efectivamente conquistaron viviendas definitivas y dejaron atrás las formas precarias de habitación popular, que en los años cincuenta los hacía vivir en conventillos, poblaciones callampas o como «allegados» en casas de amigos o familiares. Esta fue una verdadera epopeya desde el punto de vista de la historia social popular, ya que los pobladores alcanzaron una nueva posición en la ciudad y en la sociedad. Por otra parte, las movilizaciones de los pobladores transformaron la geografía urbana de las principales ciudades del país, y en especial de Santiago, la ciudad capital. Como indicó agudamente un urbanista en los años setenta, los «campamentos» que surgían de las tomas de sitios eran, en estos años, «la fuerza social más influyente» en la comunidad urbana del Gran Santiago 14.
Con el golpe de Estado de 1973 se cerró el gran ciclo de movilizaciones por la vivienda que se había iniciado a fines de los años cincuenta, y que alcanzó un punto culminante en los años sesenta.
La dictadura militar, que se instaló en Chile el 11 de septiembre de 1973, puso fin al gobierno socialista de Salvador Allende y dio lugar a una cruenta represión de la izquierda, a las organizaciones populares y a los adherentes del depuesto gobierno. El repliegue tanto de los partidos políticos de izquierda como de las organizaciones populares, de trabajadores, campesinos y pobladores, se impuso inevitablemente.
Sin embargo, a pesar de la represión y el repliegue, los pobladores fueron el grupo social más activo durante la dictadura. Fue en las poblaciones –muchas de ellas nacidas en el ciclo de movilizaciones por la vivienda, anterior al golpe– en donde se generó un conjunto diverso de organizaciones y acciones solidarias, con un importante apoyo de la Iglesia Católica. Y fue también en las poblaciones en donde la protesta social en contra de la dictadura alcanzó su mayor intensidad en los años 1983 y 1986.
De este modo, así como es posible reconocer un largo ciclo de movilizaciones en torno a la vivienda entre 1957 y 1973, nuestras indagaciones sobre los pobladores en dictadura nos permiten afirmar que aproximadamente entre 1976 y 1986 se verificó un segundo gran ciclo de movilizaciones, articulado en torno a la solidaridad comunitaria y la cultura popular, y que se constituyó en la expresión activa del descontento y la lucha social y política encaminada a derribar a la dictadura 15. De este ciclo de movilizaciones nos ocuparemos en este libro.
Cada ciclo de movilizaciones supuso el despliegue de enormes energías sociales; el desarrollo de asociaciones comunitarias –diversas en cada etapa– de hombres y mujeres, especialmente jóvenes; asambleas con capacidad de deliberar y tomar decisiones colectivas (especialmente en las «tomas»); militancias y alianzas con los partidos políticos, así como relaciones de antagonismo y también de colaboración con instituciones públicas y privadas; estrategias y tácticas encaminadas a alcanzar las metas propuestas; generación de análisis social y político para situar su acción movilizadora; compromisos, valores y sentidos compartidos sobre su propio accionar; una cierta mística para actuar y correr riesgos, en especial frente a la represión que los acompañó siempre con menores o mayores grados de intensidad; liderazgos que emergieron en la propia movilización, así como mártires –niños, jóvenes y adultos– que dejaron la vida en las luchas que emprendieron.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990)»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.