Karina Kloster - Las luchas por el agua en México (1990-2010)

Здесь есть возможность читать онлайн «Karina Kloster - Las luchas por el agua en México (1990-2010)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las luchas por el agua en México (1990-2010): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las luchas por el agua en México (1990-2010)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Por qué luchan los que luchan? Este libro expresa la síntesis teórica-empírica de las luchas por el agua en México, en particular la Ciudad de México y la zona metropolitana, de una manera muy original que no imaginábamos en la década de los noventa, cuando iniciamos los primeros registros.
Otra aportación es que pone en correspondencia el proceso de las luchas por el agua en México con las transformaciones estructurales vividas en estas dos décadas, 1990-2010, dando pie a un análisis político-social de las mismas. Para realizarlo propone la articulación de dos cuerpos teóricos; la lucha social entendida desde el marxismo y la teoría de la construcción del conocimiento de Piaget. En el trabajo también se retoma a autores clásicos como Clausewitz y Foucault, entre otros, para contar con recursos conceptuales que fortalezcan sus dimensiones de lucha, confrontación y poder.
El principal aporte académico de este libro está en articular sus dos principales vertientes teóricas que le permiten construir sus dos principales vertientes teóricas que le permiten construir una explicación que dé cuenta de los procesos de lucha por el agua en México y cómo, en ese proceso, se va dando, en el tiempo, una toma de conciencia de los diferentes actores en un contexto estructural cambiante, logrando con ello explicar las transformaciones de la lucha social por el agua en las dos décadas que analiza. Pocos trabajos muestran con tanta claridad la estrategia, así como la destreza metodológica del registro y el análisis de la información.

Las luchas por el agua en México (1990-2010) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las luchas por el agua en México (1990-2010)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO DIFUSIÓN CULTURAL Y EXTENSIÓN - фото 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO DIFUSIÓN CULTURAL Y EXTENSIÓN - фото 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

DIFUSIÓN CULTURAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

RECTORA

Tania Hogla Rodríguez Mora

COORDINADORA DE DIFUSIÓN CULTURAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Marissa Reyes Godínez

RESPONSABLE DE PUBLICACIONES

José Ángel Leyva

COLECCIÓN REFLEXIONES Las luchas por el agua en México 19902010 Primera - фото 3

COLECCIÓN: REFLEXIONES

Las luchas por el agua en México 19902010 Primera edición 2021 DR - фото 4

Las luchas por el agua en México (1990-2010)

Primera edición 2021

D.R. © Karina Kloster.

D.R. © Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Dr. García Diego, 168,

Colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc,

C.P. 06720, Ciudad de México

ISBN (impreso): 978-607-9465-19-3

ISBN (ePub): 978-607-8692-38-5

publicaciones.uacm.edu.mx

Fotografía de portada: Juan Antonio Mojica, Lucha por el agua , 2015

Esta obra se sometió al sistema de evaluación por pares doble ciego y su publicación fue aprobada por el Consejo Editorial de la UACM.

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, archivada o transmitida, en cualquier sistema —electrónico, mecánico, de fotorreproducción, de almacenamiento en memoria o cualquier otro—, sin hacerse acreedor a las sanciones establecidas en las leyes, salvo con el permiso expreso del titular del copyright . Las características tipográficas, de composición, diseño, formato, corrección son propiedad del editor.

Prólogo

MARÍA LUISA TORREGROSA

Cuando leí la versión final de este libro, me dio un gusto inmenso ver cómo en este trabajo estaba sintetizado el camino recorrido por Karina Kloster en su trayectoria de investigación. Cuando Karina llegó a México, en 2000, ya venía con una importante experiencia investigativa, congregada en el Programa de Investigación de Cambio Social (Picaso) de la Universidad de Buenos Aires, dirigido por Juan Carlos Marín. La experiencia se caracterizó por vincular la investigación, la docencia y el compromiso social con el cambio para lograr una sociedad más humana en todas sus dimensiones. Uno de los aspectos más distintivos del Programa fue la construcción de un marco teórico metodológico que permitiera dar cuenta del cómo y el porqué del cambio social y los obstáculos al mismo.

Karina se suma al análisis de la conflictividad social en torno al agua en México. En la década de los noventa iniciamos un registro sistemático de los conflictos por el agua reseñados en la prensa, para tratar de hacer observable, a la recientemente creada Comisión Nacional del Agua y a los especialistas del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), un proceso que ya entonces tenía una importante presencia pero que sólo era leído, para su diagnóstico y solución, en sus dimensiones técnicas, obviando la complejidad social que esta conflictividad involucraba. Cuando Karina retoma la tarea se dio al trabajo de completar las bases de datos y continuar el registro para la comparación de 2000 y 2010. Su experiencia en Picaso le dio la pauta para llevar a cabo el registro de las ahora conceptualizadas luchas por el agua. Esto lo logra a partir de vincular su trabajo investigativo con su actividad docente en la UACM: a partir de la coordinación y dirección de este esfuerzo colectivo se logra el registro de estas dos décadas.

Cuando Karina retomó el desafío de estudiar este tema de 2000 a 2010, el trabajo realizado y las bases existentes tomaron una nueva dimensión: la descripción preliminar de los conflictos por el agua fue planteada en otro nivel analítico. Aparecen ahora la luchas de la población en torno al agua y, congruente con la tradición de Picaso, se pregunta: ¿por qué luchan los que luchan? En mi perspectiva, este libro expresa la síntesis explicativa, teórica-empírica de las luchas por el agua en México, en particular la Ciudad de México y la zona metropolitana, de una manera muy original que no imaginábamos en la década de los noventa, cuando iniciamos los primeros registros.

Otra aportación de este libro es que pone en correspondencia el proceso de las luchas por el agua en México con las transformaciones estructurales vividas en estas dos décadas, 1990-2010, dando pie a un análisis político-social de las mismas. Para realizarlo propone la articulación de dos cuerpos teóricos; la lucha social entendida desde el marxismo y la teoría de la construcción del conocimiento de Piaget. En el trabajo también se retoma a autores clásicos como Clausewitz y Foucault, entre otros, para contar con recursos conceptuales que fortalezcan sus dimensiones de lucha, confrontación y poder.

Me parece que el principal aporte académico de este libro está en articular sus dos principales vertientes teóricas que le permiten construir una explicación que dé cuenta de los procesos de lucha por el agua en México y cómo, en este proceso, se va dando, en el tiempo, una toma de conciencia de los diferentes actores en un contexto estructural cambiante, logrando con ello explicar las transformaciones de la lucha social por el agua en las dos décadas que analiza. Pocos trabajos muestran con tanta claridad la estrategia, así como la destreza metodológica del registro y el análisis de la información.

Además diría que el aporte de este libro no es sólo teórico-metodológico, por el contrario, el trabajo de Karina nos muestra un camino para vincular la investigación a la docencia como una estrategia pedagógica que forme a los estudiantes en el quehacer investigativo. La capacidad encomiable de Karina de sumar y entusiasmar a un grupo de sus estudiantes para incorporarlos a las diferentes fases de la investigación y formarlos, no sólo en el uso de una técnica, la construcción de un instrumento y el análisis de los datos, sino también en una tradición de investigación, cada vez menos presente, de hacer investigación para conocer y para transformar.

Me da gran alegría ver en este libro una culminación muy original y propia que no sólo nos da luz de cómo estas luchas se transformaron en la década, sino también de una estrategia analítica muy particular que tiene su tradición en el grupo Picaso, en cierto sentido creo que es un homenaje póstumo a los aprendizajes instaurados por Juan Carlos Marín en Picaso, en donde el hacer investigación sólo tiene sentido como proceso de aprendizaje y como compromiso con el cambio social para lograr una sociedad cada vez más humana.

Ciudad de México, 2016

Introducción

El contexto de nuestra problemática

Vivimos en un mundo que ha creado una capacidad excepcional de producción de riquezas. Pero este aumento de la producción se ha dado como resultado de un creciente empobrecimiento relativo global y a expensas de un desequilibrio ecológico que resulta peligroso por su irreversibilidad. En tal sentido, los informes en torno a la situación social en el mundo realizados por la Organización de las Naciones Unidas 1destacan que, pese al considerable crecimiento económico de muchas regiones, es alarmante el aumento de la desigualdad tanto dentro como entre los países. Las consecuencias negativas de este proceso no sólo repercuten en el ámbito del desempleo, la precariedad laboral y los salarios, sino que además desencadenan migraciones e inestabilidad social a nivel mundial. 2Por otra parte, el crecimiento desigual en el mundo deja como consecuencia un deterioro ecológico cuyo avance es crecientemente alarmante, tal como lo demuestran el calentamiento global, la pérdida de especies naturales y la deforestación de las reservas verdes (como la del Amazonas), entre otros fenómenos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las luchas por el agua en México (1990-2010)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las luchas por el agua en México (1990-2010)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las luchas por el agua en México (1990-2010)»

Обсуждение, отзывы о книге «Las luchas por el agua en México (1990-2010)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x