Manuel García Corachán - Memorias de un presidiario (en las cárceles franquistas)

Здесь есть возможность читать онлайн «Manuel García Corachán - Memorias de un presidiario (en las cárceles franquistas)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Memorias de un presidiario (en las cárceles franquistas): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Memorias de un presidiario (en las cárceles franquistas)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El 29 de marzo de 1939, Manuel García Corachán, abogado y capitán del Cuerpo Jurídico del Ejército de la República, se vio obligado a emprender un viaje que le alejara del terror y le llevara a la libertad. El trayecto de Valencia hasta el puerto de Alicante determinó su entrada en el laberinto de incertidumbres, pesadillas y miserias que supusieron los campos de concentración, las cárceles y los juicios sumarísimos. Los efectos perversos de la historia le llevaron al Campo de los Almendros, al de Albatera, al Seminario de Orihuela, a la Prisión-Reformatorio de Alicante, a la Cárcel Modelo de Valencia y al Penal de San Miguel de los Reyes. La crónica de Manuel García permite reconstruir con rigor uno de los más lamentables episodios políticos que sucedieron en una época, aún reciente, de la historia de nuestro país. Manuel García nunca se reconcilió con los vencedores, y muy marcado por los años de cautiverio, aguardó el momento de publicar estas memorias que conservó y revisó, disciplinada y obsesivamente, a lo largo de su vida.

Memorias de un presidiario (en las cárceles franquistas) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Memorias de un presidiario (en las cárceles franquistas)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

MEMORIAS DE UN PRESIDIARIO

(EN LAS CÁRCELES FRANQUISTAS)

Relato original de Manuel García Corachán,basado en los hechos por él vividos,según las notas tomadas durante su cautiverio

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 2005

Esta publicación no puede ser reproducida, ni toda ni parcialmente,ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información,en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico,electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.

© Herederos de Manuel García Corachán, 2005

© De la presente edición: Publicacions de la Universitat de València, 2005

© De la imagen de la cubierta: Biblioteca Valenciana y herederos de Manuel García Corachán, 2005

Publicacions de la Universitat de València

http://puv.uv.es

publicacions@uv.es

Ilustración de la cubierta: Fotos Damián (Casa Escuder), 1939. Biblioteca Valenciana

Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera

ISBN: 84-370-6167-9

Realización de ePub: produccioneditorial.com

A mi padre, que no lo puede leer:

para que lo lean mis hijos

PRÓLOGO

A las dos de la madrugada del 29 de marzo de 1939, Manuel García Corachán (Valencia, 1912-1974), abogado en la vida civil y capitán del Cuerpo Jurídico del Ejército de la República, como tantas otras personas que temían las represalias fascistas, se vio obligado a emprender un viaje que le alejara del terror y le llevara a la libertad. Sin embargo, el trayecto de Valencia hasta el puerto de Alicante determinó su entrada en el laberinto de incertidumbres, pesadillas y miserias que supusieron los campos de concentración, las cárceles y los juicios sumarísimos organizados por los ideólogos, militares y funcionarios judiciales del franquismo.

La huida accidentada hacia Alicante —descrita en el texto con la minuciosidad de una secuencia cinematográfica— distanció a Manuel García y a sus compañeros de una Valencia que, según numerosos testimonios, había sido, hasta finales de 1937, una ciudad tranquila en apariencia, un oasis en medio de una lucha encarnizada que presentaba una notable efervescencia cultural y un inusual ambiente cosmopolita. Y también le separó de su familia —tan indispensable para él—, al igual que destrozó, en pocas horas, la esperanza, ilusión y esfuerzos que había aportado para conseguir un país nuevo y democrático.

Así, los efectos perversos de la historia le llevaron al Campo de los Almendros, al deAlbatera, al Seminario de Orihuela, a la Prisión-Reformatorio de Alicante, a la Cárcel Modelo de Valencia y al Penal de San Miguel de los Reyes de la misma ciudad. Es decir, a un camino inhóspito —casi un regreso a las cavernas—, trazado al capricho del franquismo victorioso, en el que tuvo que sobrevivir enfrentándose a la brutalidad y sorteando —con acatamiento resignado, no desprovisto de ironía— las normas rígidas y los rancios preceptos establecidos por los funcionarios del nuevo régimen y por la religión católica.

En sus memorias, Mariano Rawicz comenta que, durante la larga estancia que permaneció en San Miguel de los Reyes, observó que muchos presos anotaban, en cuadernos improvisados, los avatares diarios de la vida carcelaria. Lamentablemente, la inmensa mayoría de aquellos testimonios se ha perdido; unos, nunca se acabaron de escribir, y otros no se conocen porque, al finalizar la reclusión, sus autores prefirieron destruirlos y olvidar para siempre aquel descenso a los infiernos. También se dio el caso de penados que desestimaron publicar sus memorias, para no involucrar a otros compañeros y, asimismo, ante el temor a las muy probables represalias. Por ese motivo, resulta imprescindible la crónica de Manuel García que, descarnada y despojada de virtuosismos literarios, permite reconstruir con rigor uno de los más lamentables episodios políticos que sucedieron en una época, aún reciente, de la historia de nuestro país.

A diferencia de otros textos similares, el de Manuel García dejó a un lado los recursos poéticos para, de forma muy directa, con crudo realismo, describir la rutina diaria en aquellos lugares dominados por los bulos, la crueldad, la fatalidad, el castigo arbitrario y los múltiples e inestables malabarismos que casi todos los penados debieron inventar para seguir con vida. El título de su relato no deja lugar a dudas: Memorias de un presidiario (en las cárceles franquistas).

Pero esta primera experiencia de Manuel García como narrador —forzado por las penosas circunstancias y la ira ante las manifiestas injusticias—, en la que había intentado, sin concesiones, al estilo de los dibujos de George Grosz, mostrar a los oprimidos el verdadero rostro de la clase dominante, desembocó en una pasión por escribir.

Tras más de dos años de injustificado cautiverio —y habiendo sido condenado a treinta años de prisión— quedó libre y viajó a Barcelona donde, con nombre falso —temía que la policía franquista lo volviera a detener—, trabajó impartiendo clases y en un kiosco de periódicos. Hacia finales de los años cuarenta regresó a Valencia y ejerció como abogado, intentando también la aventura literaria. Además de escribir distintos textos profesionales, en 1953 fue finalista del Premio de Teatro de la Diputación Provincial de ValenciaconlacomediapolicíacaEn la oscuridad,estrenadaesemismoaño en el Teatro Serrano por la Compañía de Ana María Méndez, José Codoñer y Emila Clement. Y, en 1959, Editorial Aguilar publicó su novela Hasta alcanzar la cumbre, en la que reflejó su admiración por Ernest Hemingway. Asimismo, realizó adaptaciones de cuentos clásicos dirigidos a la infancia.

Pero la Valencia que encontró Manuel García, después de una década de prisión y alejamiento, no tenía nada que ver con la de los años treinta.

De aquella ciudad, en la que los artistas y escritores se citaban en el Ideal Room o en el Café Wodka e iban a escuchar a la Orquesta Dernier Jazz en el Sanghai Music-Hall, ya no quedaba rastro alguno. Más frustración. El lugar era, entonces, un páramo cultural —la tierra de la modernidad imposible— en el que gracias al aislamiento de la dictadura, la reacción contra las ideas modernas y la censura, dominaba un “selecto” grupo de artistas y escritores adeptos al régimen que rechazó, sistemáticamente, cualquier intento crítico o renovador.

Manuel García falleció a temprana edad. Nunca se reconcilió con los vencedores. Y muy marcado por los años de cautiverio, aguardó el momento de publicar estas memorias que conservó y revisó, disciplinada y obsesivamente, a lo largo de su vida.

CARLOS PÉREZ

NOTA DEL AUTOR

Si no otra, la presente narración tiene la virtud de haber sido escrita íntegramente, en su parte básica, durante mi permanencia en las cárceles franquistas; cada episodio comprendido en ella, con la impresión que en mi alma torturada produjo. Incluso las notas retrospectivas que en el relato se incluyen, pensadas también, e igualmente escritas, cuando, junto a millares y millares —millones— de víctimas de la cruel represión, estábamos pagando por el enorme delito de haber creído en la libertad y luchado por ella.

Sólo un cúmulo de circunstancias favorables, la casualidad unas veces y la astucia del preso otras, ha hecho posible que lo entonces escrito haya podido salvar las rejas de la cárcel y permitido ahora, después de diecisiete años, transcribirlo en estas mal pergueñadas líneas, sin otro afán que el de dejar constancia histórica de lo que entonces sucedió en el limitado ámbito por donde estuve, o me hicieron que estuviese, puesto que yo era nada más que un número, sin albedrío alguno sobre mi amordazada voluntad.

Estoy seguro de que, al igual que el mío, existirán otra serie de relatos reflejando el trágico transcurrir de aquellos años plenos de ignominia, y de que, con el conjunto de todos ellos, más si son acompañados de cifras estadísticas, hoy casi imposible de obtener, podrá completarse una verídica historia que, sirviendo de ejemplo a las generaciones venideras, impida la repetición de unos hechos que, aún siendo yo una de sus víctimas, me llenan de vergüenza al pensar que fueron cometidos por gentes que se hinchaban la boca diciendo ser, y lo eran, españoles ¡y cristianos!

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Memorias de un presidiario (en las cárceles franquistas)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Memorias de un presidiario (en las cárceles franquistas)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Memorias de un presidiario (en las cárceles franquistas)»

Обсуждение, отзывы о книге «Memorias de un presidiario (en las cárceles franquistas)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x