Marío Garcés - Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990)

Здесь есть возможность читать онлайн «Marío Garcés - Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este es un análisis político, desde una mirada histórica, sobre la situación de los movimientos sociales y los partidos políticos durante la dictadura en Chile; en particular sobre los pobladores.

Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Cuando se observa en perspectiva histórica, resulta evidente que los pobladores en el ciclo de movilización por la vivienda alcanzaron logros altamente significativos, como ya hemos adelantado, dejando atrás las peores formas de poblamiento precario y transformando la geografía urbana de gran parte de nuestras ciudades, especialmente de Santiago. Si hubiera que juzgar a los pobladores por sus logros en esa etapa, habría que indicar que se trata del «movimiento social» más exitoso de la segunda mitad de siglo XX chileno. Sus logros incluso trascendieron a la dictadura, ya que la mayor parte de las poblaciones estaba construida o en fases avanzadas de construcción. La dictadura erradicó, por razones de mercado, a los pobres del sector alto de Santiago –especialmente de la Comuna de Las Condes– y reubicó algunos campamentos 16, pero no podía eliminar y transformar los barrios pobres de Santiago, que habían adquirido su propia fisonomía e identidad. El problema de la dictadura con las poblaciones era asegurar su control y disciplinamiento, para lo cual aplicó todas las formas posibles de control administrativo (intervención de las juntas de vecinos y control directo de los municipios) y represión policíaco-militar (ejecuciones, detenciones, desapariciones, malos tratos, tortura, amedrentamiento y especialmente allanamientos masivos a poblaciones) 17.

Cada ciclo de movilización hizo también evidentes los límites de la acción colectiva. En el primer ciclo, los pobladores que participaron de tomas y operaciones sitios hicieron una experiencia relevante de autogobierno en sus nuevas poblaciones, creando comisiones de salud, vigilancia, educación, etc., y al mismo tiempo tomando decisiones colectivamente en asambleas. Se pueden reconocer experiencias emblemáticas en esta dirección, como la de La Victoria en 1957 o la de Nueva Habana en 1971. Sin embargo, estas experiencias no se proyectaron políticamente hacia la estructura municipal, es decir, quedó circunscrita al barrio, a la «población», y no afectó a la estructura política centralista y de sesgos autoritarios del Estado chileno. Las nociones dominantes en la izquierda chilena, de «conquistar el poder» alcanzando la cúpula del Estado, no colaboró en el desarrollo de una cultura política democrática de carácter territorial, y solo en medio de la crisis política de la UP, en 1972, se comenzó a debatir y a ensayar formas de «poder popular» con base territorial, proceso inevitablemente interrumpido por el golpe militar de 1973.

En el segundo ciclo de movilización, el antidictatorial, si bien los pobladores hicieron importantes aprendizajes de autonomía en el campo de la gestión comunitaria, la solidaridad social, la economía popular y la cultura local, sobre todo en la fase de reconstrucción del tejido social que precede a las Protestas Nacionales, estos aprendizajes no fueron suficientes como para que los pobladores se constituyeran en un movimiento social con mayores capacidades de articulación en términos políticos y programáticos: pesó su propia heterogeneidad, el miedo que inevitablemente generaba la represión, pero también las diversas formas de dependencia tanto de la Iglesia, en una etapa, como de los partidos políticos, en la etapa subsiguiente. La izquierda, por su parte, volvió a hacer visibles sus límites cuando no fue capaz de reconocer un lugar político específico de los pobres de la ciudad en sus proyectos de cambio social y de transformación de la sociedad. Su énfasis en las estrategias de derrocamiento y sus déficits teóricos y políticos le impidieron proyectar históricamente las iniciativas «movimientistas» de los pobladores, lo que hubiese supuesto una noción «territorial y social» de la política popular.

Este libro se organiza en cuatro capítulos. En el primero de ellos se propone una mirada panorámica a los movimientos sociales durante la dictadura, identificando las principales coyunturas críticas que éstos vivieron en sus luchas contra el régimen militar. El segundo capítulo se ocupa de lo que hemos denominado la «fase de reconstrucción del tejido social», es decir, la etapa en que los pobladores se reorganizaron en sus barrios y poblaciones con el decisivo apoyo de los programas solidarios de la Iglesia y de las comunidades cristianas. En el tercer capítulo revisamos las Jornadas de Protesta Nacional, los modos en que los pobladores participaron de ellas, así como la represión a la que estuvieron expuestos, especialmente durante el «año decisivo». Fue en este proceso en que se definió el curso de la futura recuperación de la democracia. En el último capítulo buscamos procesar las críticas relaciones con los partidos políticos, tanto de colaboración como de divergencia, que culminaron con la derrota de la «rebelión popular» y la configuración de una transición a la democracia que relegó a los pobladores, y más ampliamente a los movimientos populares, a una posición secundaria y de subordinación al «pacto político» que los partidos de centro convinieron con los militares.

Entendemos que la historia no se repite y que la situación actual de los pobladores se ha modificado significativamente en relación a la experiencia de la dictadura (con mayor expansión del consumo de bienes y de políticas públicas compensatorias así como de las redes de narcotráfico); sin embargo, sostenemos que la «memoria» también cuenta especialmente para el pueblo, ya que constituye su principal «capital social», o mejor aún, la memoria configura históricamente las identidades populares y sostiene sus principales «reservas de historicidad».

En este sentido, no hay luchas en vano , sólo que ellas requieren inscribirse en los tiempos largos de la historicidad de nuestro pueblo. Este trabajo busca estimular esos procesos de memoria, que sabemos circulan en nuestras poblaciones, aportándoles un «marco» que les devuelva el valor que un día representó el protagonismo y los sueños de tantos jóvenes y mujeres en medio de sus luchas en contra de la dictadura.

Admito, finalmente, que en la escritura de este libro he actuado como investigador, pero también como testigo, si no protagonista de los sucesos que narro, lo que por cierto influye en la lectura que hago de lo que estimé eran procesos, acontecimientos y experiencias relevantes de los pobladores. En algunos casos, los menos, incorporé al texto mi propia experiencia; mientras que en otros me limité a hacer algunas indicaciones en notas al pie de la página.

1Existe una abundante literatura relativa a los pobladores, pero, solo a propósito de la denominación «poblador», se pueden consultar: Vicente Espinoza. Para una historia de los pobres de la ciudad . Santiago, SUR Ediciones, 1985; Teresa Valdés. «El movimiento de pobladores 1973-1985. La Recomposición de las Solidaridades Sociales», en: Jordi Borja, Teresa Valdés, Hernán Pozo y Eduardo Morales. Descentralización del Estado. Santiago, Movimiento Social y Gestión Local, ICI, FLACSO, CLACSO. 1987; Mario Garcés , Tomando su sitio. El movimiento de pobladores de Santiago, 1957-1970 . Santiago, LOM ediciones, 2002; Mónica Iglesias. Rompiendo el cerco. El movimiento de pobladores en contra de la dictadura. Santiago, Ediciones Radio Universidad de Chile, , 2011; Gabriel Salazar. Movimientos Sociales en Chile. Trayectoria histórica y proyección política. Santiago, Uqbar Editores. 2012 (en especial, cap. III, sección 2).

2Para un seguimiento de estos debates, Mario Garcés «Los pobladores en Chile: ¿Marginalidad urbana, clase popular o movimiento social?», en: Debates Contemporáneos. VI Jornadas de Investigación de la Facultad de Humanidades . Santiago, Centro de Estudios Enzo Faletto, Universidad de Santiago de Chile y Ril Editores, 2016. pp. 159-186.

3Ibidem, p. 163.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990)»

Обсуждение, отзывы о книге «Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x