Florencia Guzmán - El asedio a la libertad

Здесь есть возможность читать онлайн «Florencia Guzmán - El asedio a la libertad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El asedio a la libertad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El asedio a la libertad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El asedio a la libertad conjuga novedosos y agudos aportes que contribuyen a examinar y problematizar los procesos de abolición y posabolición de la esclavitud en el Cono Sur durante el siglo XIX, en armonía con la producción internacional sobre la temática. A través de las páginas se analizan los sinuosos caminos de desigualdad y sojuzgamiento a los que fueron sometidos los descendientes de africanos antes, durante y después de su emancipación.
La centralidad de la raza como categoría de análisis constituye una de las novedades más importantes que exhibe este libro, que proporciona claves, hasta ahora poco exploradas, para indagar acerca de cómo la raza ha influido en el desarrollo de los procesos históricos vinculados con la abolición de la esclavitud. Asimismo, se atiende a los estereotipos ligados a la esclavización que darían cuenta de la condición de precariedad de la libertad en el devenir cotidiano.
A lo largo del libro surge el interrogante acerca de si las ideologías de «inclusión racial» y la «retórica de la igualdad», que circulaban contemporáneamente a los procesos de abolición en el Cono Sur, lograron trascender sus historias coloniales de esclavitud y desigualdad racial.

El asedio a la libertad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El asedio a la libertad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

EL ASEDIO A LA LIBERTAD

El asedio a la libertad conjuga novedosos y agudos aportes que contribuyen a examinar y problematizar los procesos de abolición y posabolición de la esclavitud en el Cono Sur durante el siglo XIX, en armonía con la producción internacional sobre la temática. A través de las páginas se analizan los sinuosos caminos de desigualdad y sojuzgamiento a los que fueron sometidos los descendientes de africanos antes, durante y después de su emancipación.

La centralidad de la raza como categoría de análisis constituye una de las novedades más importantes que exhibe este libro, que proporciona claves, hasta ahora poco exploradas, para indagar acerca de cómo la raza ha influido en el desarrollo de los procesos históricos vinculados con la abolición de la esclavitud. Asimismo, se atiende a los estereotipos ligados a la esclavización que darían cuenta de la condición de precariedad de la libertad en el devenir cotidiano.

A lo largo del libro surge el interrogante acerca de si las ideologías de “inclusión racial” y la “retórica de la igualdad”, que circulaban contemporáneamente a los procesos de abolición en el Cono Sur, lograron trascender sus historias coloniales de esclavitud y desigualdad racial.

María de Lourdes Ghidolies doctora en Historia y Teoría de las Artes (UBA). Miembro del Grupo de Estudios Afrolatinoamericanos (GEALA-Instituto Ravignani, UBA/Conicet). Autora de Estereotipos en negro. Representaciones y autorrepresentaciones visuales de afroporteños en el siglo XIX (2016). Colaboró en The Image of the Black in Latin America and Caribbean Art (Harvard University Press, en prensa).

Florencia Guzmánes doctora en Historia (Universidad Nacional de La Plata). Se desempeña como investigadora independiente del Conicet, con sede en el Instituto Ravignani. Es coordinadora académica –además de miembro fundador– del Grupo de Estudios Afrolatinoamericanos (GEALA-Instituto Ravignani, UBA/Conicet). Autora del libro Los claroscuros del mestizaje. Negros, indios y castas en la Catamarca colonial (2010) y coeditora de Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas para análisis transfronterizo s (2013) y Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas en Argentina (2016).

FLORENCIA GUZMÁN - MARÍA DE LOURDES GHIDOLI

Editoras

EL ASEDIO A LA LIBERTAD

Abolición y posabolición de la esclavitud en el Cono Sur

ESTUDIO PRELIMINAR De síntomas e interpelaciones Raúl O Fradkin Escribir un - фото 1

ESTUDIO PRELIMINAR

De síntomas e interpelaciones

Raúl O. Fradkin

Escribir un prólogo a un libro colectivo siempre es una tarea dilemática aunque a veces, como en esta ocasión, es también una oportunidad para compartir reflexiones. Se afrontan en esta tarea varios peligros como, por ejemplo, dar mayor unidad de la que realmente tiene a un conjunto de textos diversos. Y también deben eludirse algunas tentaciones, como privilegiar más unos que otros capítulos con los cuales el autor del prólogo sienta mayor afinidad. Por supuesto, las dificultades se acrecientan cuando el que debe afrontar la tarea no es un especialista en el campo de estudios en que el libro se inscribe y solo puede ostentar la mera condición de lector atento a las novedades que desde él se producen y lo inquietan. Desde ese precario lugar de lectura intentaré en estas breves notas responder a la generosa e inmerecida invitación de las editoras para reflexionar sobre los síntomas que de alguna manera la publicación de este libro expresa y sobre todo algunas transformaciones que están ocurriendo en nuestros estudios históricos, y que interpelan no solo a este improvisado prologuista sino también al conjunto del campo historiográfico del que forma parte. Por suerte, en esta ocasión –a pesar de que la obra reúne trabajos que abordan diferentes objetos de estudio y apelan a muy distintas fuentes y estrategias de investigación– ella resulta coherente y manifiesta perspectivas interpretativas que, si bien no son idénticas, sin embargo pueden leerse como convergentes.

El libro reúne once estudios que examinan muy diferentes aspectos y situaciones de los procesos de abolición de la esclavitud producidos en el Cono Sur durante el siglo XIX. No se trata, por cierto, de una historia que pretenda presentarse como completa, quizá porque las editoras, las autoras y los autores crean que no ha llegado aún el momento para poder ofrecerla. 1Con todo, apenas se acaba la lectura se advierte que estos estudios cuentan con una firme base de sustentación, la que suministra la creciente producción de los últimos años que atestigua la renovación y la solidez que han adquirido los estudios sobre esclavizados y afrodescendientes. En rigor, el libro y sus aportes pueden comprenderse mejor si se los inscribe en la saga aparecida en la última década. 2Pero, además, este libro se suma a la vasta producción internacional que en los últimos años ha prestado especial atención a los procesos y las experiencias de abolición, a las posturas y orientaciones de los movimientos abolicionistas y al activismo que esclavizados y libertos tuvieron en ellos. 3Visto como síntoma, lo que el libro permite registrar son las posibilidades que brinda a la renovación de un campo de los estudios históricos inscribirse en una agenda internacional, una constatación que no por ser obvia deja de ser subrayable. De este modo, si algo queda claro al terminar la lectura, es la maduración y consolidación de un campo de estudios históricos en el que intervienen investigadores consagrados y de fecunda trayectoria junto con nuevas camadas, y que tanto unos como otros lo hacen examinando diversos temas, algunos de ellos muy escasamente transitados, así como muy diversas fuentes, algunas sencillamente inexploradas. De por sí, estas evidencias tornan la lectura del libro muy recomendable.

Una breve –y seguramente injusta– presentación de los capítulos me permitirá ser más claro. Intentaré al hacerlo no solo subrayar lo que me parece más sugestivo de cada contribución sino también señalar lo que pueden aportar al enriquecimiento de nuestras historiografías. La colaboración de Hugo Contreras Cruces sobre Chile afronta el desafío de superar los límites documentales que ofrece la dilución del registro de esa población buscando aproximarse a las representaciones de los afrodescendientes después de la temprana abolición en 1823. 4En esa tarea una decisión resultó particularmente fructífera: poner el foco en uno de los batallones de infantería de la Guardia Nacional, el Batallón de Infantes de la Patria; de esta manera, y avanzando sobre decisivos trabajos previos, 5pudo no solo advertir las tensiones que suponían la perduración de los marcadores raciales y las memorias de la esclavitud, sino también poner en evidencia lo que podían estar ocultando las normativas oficiales y las retóricas de legitimación que acompañaron la constitución de las formaciones milicianas republicanas. El tema es particularmente significativo y excede con creces la experiencia histórica chilena, dada la centralidad que tuvieron las Guardias Nacionales que proliferaron en España e Hispanoamérica en el siglo XIX. En parte, y a su manera, a ello apunta también el capítulo de Guido Cassano y su examen de los soldados libertos en Carmen de Patagones, una guarnición en la cual esa tropa tuvo particular importancia; pero, al margen de las peculiaridades de la trayectoria de ese emplazamiento militar, su trabajo también puede ser leído como un llamado de atención sobre un problema más general que todavía amerita ser examinado de modo mucho más sistemático en otras zonas del espacio rioplatense: la perduración en los nuevos ejércitos de unidades en las cuales antiguos esclavos o libertos pudieron seguir teniendo una integración segmentada a pesar de la imagen que ofrecen la nomenclatura y la retórica oficiales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El asedio a la libertad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El asedio a la libertad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Florencia Agrasar - #SaliDeCasa
Florencia Agrasar
Florencia González Collado - El Salto
Florencia González Collado
Florencia Anguilleta - Zona de promesas
Florencia Anguilleta
Florencia Beber - Fuerza Matriz
Florencia Beber
Florencia Delgado - ¿Está en Netflix?
Florencia Delgado
Pilar de Rosa - Seda de Florencia
Pilar de Rosa
Florencia Salort - Sexo sentido
Florencia Salort
Florencia Qualina - Subsuelos
Florencia Qualina
Отзывы о книге «El asedio a la libertad»

Обсуждение, отзывы о книге «El asedio a la libertad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x