Florencia Guzmán - El asedio a la libertad

Здесь есть возможность читать онлайн «Florencia Guzmán - El asedio a la libertad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El asedio a la libertad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El asedio a la libertad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El asedio a la libertad conjuga novedosos y agudos aportes que contribuyen a examinar y problematizar los procesos de abolición y posabolición de la esclavitud en el Cono Sur durante el siglo XIX, en armonía con la producción internacional sobre la temática. A través de las páginas se analizan los sinuosos caminos de desigualdad y sojuzgamiento a los que fueron sometidos los descendientes de africanos antes, durante y después de su emancipación.
La centralidad de la raza como categoría de análisis constituye una de las novedades más importantes que exhibe este libro, que proporciona claves, hasta ahora poco exploradas, para indagar acerca de cómo la raza ha influido en el desarrollo de los procesos históricos vinculados con la abolición de la esclavitud. Asimismo, se atiende a los estereotipos ligados a la esclavización que darían cuenta de la condición de precariedad de la libertad en el devenir cotidiano.
A lo largo del libro surge el interrogante acerca de si las ideologías de «inclusión racial» y la «retórica de la igualdad», que circulaban contemporáneamente a los procesos de abolición en el Cono Sur, lograron trascender sus historias coloniales de esclavitud y desigualdad racial.

El asedio a la libertad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El asedio a la libertad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En síntesis, podría decirse que el potente campo de estudios que estamos considerando se fue forjando bajo el influjo y las incitaciones de otras líneas de investigación, adquirió perfiles y consistencias propias y comienza a entablar diálogos prometedores. Podría decirse, en consecuencia, que estamos frente a un campo maduro, sólido y sofisticado al que parece haberle llegado el momento de entremezclarse decididamente con toda la historiografía sin perder identidad y nutriéndola de nuevas perspectivas, temas y problemas. Una densa agenda podría entonces plantearse como imprescindible, posible y necesaria a partir del tipo de diálogos e interacciones que estamos sugiriendo, pero será la imaginación y la creatividad de los lectores las que se encarguen de definirla y desarrollarla.

Octubre de 2019

1. Sin duda existen excelentes síntesis de la historia de la esclavitud y de los procesos de abolición en América Latina, empezando por las sucesivas entregas de la obra de Herbert S. Klein ( La esclavitud africana en América latina y el Caribe , Madrid, Alianza, 1986) y que remata en su última versión escrita junto a Ben Vison III: Historia mínima de la esclavitud en América Latina y el Caribe , Ciudad de México, El Colegio de México, 2013. Que el tema desborda la historia latinoamericana se advierte en la desafiante síntesis de José A. Piqueras, La esclavitud en las Españas: un lazo transatlántico , Madrid, Libros de la Catarata, 2017 [2012]. Sin embargo, y por razones comprensibles, el lugar que ocupan las experiencias del Cono Sur sudamericano tienen un lugar claramente marginal.

2. Obviamente me refiero a libros ineludibles como los de Miguel Ángel Rosal, Africanos y afrodescendientes en el Río de la Plata, siglos XVIII - XIX , Buenos Aires, Dunken, 2009; Silvia Mallo e Ignacio Telesca (eds.), “Negros de la patria”: los afrodescendientes en las luchas por la independencia en el antiguo virreinato del Río de la Plata , Buenos Aires, SB, 2010; Lea Geler, Andares negros, caminos blancos: afroporteños, Estado y Nación Argentina a fines del siglo XIX , Rosario, Prohistoria, 2010; Florencia Guzmán y Lea Geler (eds.), Cartografías afrolatinoamericanas: perspectivas situadas para análisis transfronterizos , Buenos Aires, Biblos, 2013; Florencia Guzmán, Lea Geler y Alejandro Frigerio, Cartografías afrolatinoamericanas: perspectivas situadas desde Argentina , Buenos Aires, Biblos, 2016; María de Lourdes Ghidoli, Estereotipos en negro: representaciones y autorrepresentaciones visuales de afroporteños en el siglo XIX , Rosario, Prohistoria, 2016, y Alex Borucki, De compañeros de barco a camaradas de armas: identidades negras en el Río de la Plata, 1760-1860 , Buenos Aires, Prometeo, 2017.

3. Al menos para desarrollar la sensibilidad de quien esto escribe, dos libros sobre Lima fueron decisivos: primero, Alberto Flores Galindo, Aristocracia y plebe: Lima, 1760-1830 , Lima, Mosca Azul, 1984, y luego Carlos Aguirre, Agentes de su propia libertad: los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud, 1821-1854 , Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995.

4. El lector podrá ponderar mejor los significados de esta contribución recurriendo al sugestivo libro de Julio Pinto Vallejos y Verónica Valdivia Ortiz de Zárate, ¿Chilenos todos? La construcción social de la nación, 1810-1840 , Santiago de Chile, Lom, 2009.

5. Me refiero, por ejemplo, a Hugo Contreras Cruces, “Las milicias de pardos y morenos libres en Santiago de Chile en el siglo XVIII, 1760-1800”, Cuadernos de Historia , Nº 25, 2006, pp. 93-127, y “Artesanos mulatos y soldados beneméritos: el Batallón de Infantes de la Patria en la guerra de independencia de Chile, 1795-1820”, Historia , vol. I, Nº 44, 2011, pp. 51-89.

6. Ver, por ejemplo, Celso Castro, Vitor Izecksohn y Hendrick Kraay (orgs.), Nova história militar brasileira , Río de Janeiro, FGV, 2004; Manuel Chust y Juan Marchena (eds.), Las armas de la Nación: independencia y ciudadanía en Hispanoamérica, 1750-1850 , Madrid, Iberoamericana, 2007; Juan Ortiz Escamilla (coord.), Fuerzas militares en Iberoamérica, siglos XVIII y XIX , Ciudad de México, El Colegio de México-El Colegio de Michoacán-Universidad Veracruzana, 2005.

7. Imprescindibles en este sentido son las contribuciones de Gabriela Mitidieri, “¿Labores femeninas o trabajo? Mujeres dedicadas a la costura en Buenos Aires, 1852-1862”, Mundos do Trabalho , vol. 10, Nº 20, 2018, pp. 125-144, y Gabriela Mitidieri y Valeria Pita, “Trabajadoras, artesanos y mendigos: una aproximación a las experiencias sociales de trabajo y pobreza en la Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX”, Anuario del Instituto de Historia Argentina , vol. 19, Nº 1, 2019, doi.org .

8. Jacinto Molina, Los caminos de la escritura negra en el Río de la Plata , ed. William Acree y Alex Borucki, Madrid, Vervuert, 2010. Ver también William Acree, La lectura cotidiana: cultura impresa e identidad colectiva en el Río de la Plata, 1780-1910 , Buenos Aires, Prometeo, 2013; Wilson González Demuro, La prensa de Montevideo, 1814-1825: imprentas, periódicos y debates públicos en tiempos de revolución , Montevideo, CSIC-Universidad de la República, 2018.

9. Magdalena Candioti, “Regulando el fin de la esclavitud: diálogos, innovaciones y disputas jurídicas en las nuevas repúblicas sudamericanas, 1810-1830”, Jarbuch für Geschichte Lateinamerikas , Nº 52, 2015, pp. 149-171.

10. Por ejemplo, Eva Lamborghini, Lea Geler y Florencia Guzmán, “Los estudios afrodescendientes en Argentina: nuevas perspectivas y desafíos en un país «sin razas»”, Tabula Rasa , Nº 27, 2017, pp. 67-101.

11. George Reid Andrews, Los afroargentinos de Buenos Aires , Buenos Aires, De la Flor, 1989.

12. Juan Carlos Garavaglia, “The economic role of slavery in a non-slave society: The River Plata, 1759-1860”, en Josep M. Fradera y Christopher Schmidt-Nowara, Slavery and Antislavery in Spain’s Atlantic Empire , Nueva York, Berghan, 2013, pp. 74-100.

13. Sería redundante citar la amplísima bibliografía al respecto, pero hay algunos libros que no pueden ser obviados: Samuel Amaral, The Rise of Capitalism on the Pampas: The estancias of Buenos Aires, 1785-1870 , Cambridge University Press, 1998; Juan Carlos Garavaglia, Pastores y labradores de Buenos Aires: una historia agraria de la campaña bonaerense, 1700-1830 , Buenos Aires, De la Flor, 1999; Jorge Gelman, Campesinos y estancieros: una región del Río de la Plata a fines de la época colonial , Buenos Aires, Los Libros del Riel, 1998; Carlos Mayo (comp.), La historia agraria del interior: haciendas jesuíticas de Córdoba y el noroeste , Buenos Aires, CEAL, 1994, y Estancia y sociedad en la pampa, 1740-1820 , Buenos Aires, Biblos, 2004 [1995]; Raúl O. Fradkin (comp.), La historia agraria del Río de la Plata colonial: los establecimientos productivos , vol. I y II, Buenos Aires, CEAL, 1993.

14. Ver Julio C. Djenderedjian, “Optimizando recursos escasos en un área de frontera: la opción por la mano de obra de esclava en las grandes estancias entrerrianas coloniales”, Quinto Sol , vol. 15, Nº 2, 2011, pp. 1-27.

15. En esa densa saga tengo para mi registro algunos textos breves pero memorables e iluminadores: Carlos Mayo, “Patricio de Belén: nada menos que un capataz”, Hispanic American Historical Review , vol. 77, Nº 4, 1997, pp. 597-617, o Juan Carlos Garavaglia, “«Pobres y ricos»: cuatro historias edificantes sobre el conflicto social en la campaña bonaerense, 1820-1840”, en Poder, conflicto y relaciones sociales: el Río de la Plata, siglos XVIII - XIX , Rosario, Homo Sapiens, 1999, pp. 29-56.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El asedio a la libertad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El asedio a la libertad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Florencia Agrasar - #SaliDeCasa
Florencia Agrasar
Florencia González Collado - El Salto
Florencia González Collado
Florencia Anguilleta - Zona de promesas
Florencia Anguilleta
Florencia Beber - Fuerza Matriz
Florencia Beber
Florencia Delgado - ¿Está en Netflix?
Florencia Delgado
Pilar de Rosa - Seda de Florencia
Pilar de Rosa
Florencia Salort - Sexo sentido
Florencia Salort
Florencia Qualina - Subsuelos
Florencia Qualina
Отзывы о книге «El asedio a la libertad»

Обсуждение, отзывы о книге «El asedio a la libertad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x