Florencia Guzmán - El asedio a la libertad

Здесь есть возможность читать онлайн «Florencia Guzmán - El asedio a la libertad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El asedio a la libertad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El asedio a la libertad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El asedio a la libertad conjuga novedosos y agudos aportes que contribuyen a examinar y problematizar los procesos de abolición y posabolición de la esclavitud en el Cono Sur durante el siglo XIX, en armonía con la producción internacional sobre la temática. A través de las páginas se analizan los sinuosos caminos de desigualdad y sojuzgamiento a los que fueron sometidos los descendientes de africanos antes, durante y después de su emancipación.
La centralidad de la raza como categoría de análisis constituye una de las novedades más importantes que exhibe este libro, que proporciona claves, hasta ahora poco exploradas, para indagar acerca de cómo la raza ha influido en el desarrollo de los procesos históricos vinculados con la abolición de la esclavitud. Asimismo, se atiende a los estereotipos ligados a la esclavización que darían cuenta de la condición de precariedad de la libertad en el devenir cotidiano.
A lo largo del libro surge el interrogante acerca de si las ideologías de «inclusión racial» y la «retórica de la igualdad», que circulaban contemporáneamente a los procesos de abolición en el Cono Sur, lograron trascender sus historias coloniales de esclavitud y desigualdad racial.

El asedio a la libertad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El asedio a la libertad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

16. Dos textos ocupan un lugar ineludible por su carácter pionero: Alex Borucki, Karla Chagas y Natalia Stalla, Esclavitud y trabajo: un estudio sobre los afrodescendientes en la frontera uruguaya, 1835-1855 , Montevideo, Pulmón, 2004, y Jorge Gelman, “El fracaso de los sistemas coactivos de trabajo rural en Buenos Aires bajo el rosismo: algunas explicaciones preliminares”, Revista de Indias , vol. LIX, Nº 215, 1999, pp. 123-141.

17. Paradigmático en este sentido es el debate organizado por Eva Lamborghini y Lea Geler sobre “Imágenes racializadas: políticas de representación y economía visual en torno a lo «negro» en Argentina, siglos XX y XXI”, Corpus , vol. 6, Nº 2, 2016, doi.org, y que reúne intervenciones de Ezequiel Adamovsky, Sergio Caggiano, Nicolás Fernández Bravo, María de Lourdes Ghidoli y María Cecilia Martino.

18. Ver Gabriel Di Meglio, ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el rosismo , Buenos Aires, Prometeo, 2006; Lyman L. Johnson, Los talleres de la revolución: la Buenos Aires plebeya y el mundo del Atlántico, 1776-1810 , Buenos Aires, Prometeo, 2013. El lector encontrará abundante y firmes evidencias al respecto en varios libros en los que tuve el gusto de intervenir: Raúl O. Fradkin (comp.), ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata , Buenos Aires, Prometeo, 2008; Raúl O. Fradkin y Jorge Gelman (comps.), Desafíos al orden: la política y la sociedad rural durante la revolución de independencia , Rosario, Prohistoria, 2008; Daniel Santilli, Jorge Gelman y Raúl O. Fradkin (comps.), Rebeldes con causa: conflicto y movilización popular en la Argentina del siglo XIX , Buenos Aires, Prometeo, 2013, y Raúl O. Fradkin y Gabriel Di Meglio (comps.), Hacer política: la participación popular en el siglo XIX rioplatense , Buenos Aires, Prometeo, 2013.

19. Ver Judith Farberman y Silvia Ratto (coords.), Historias mestizas en el Tucumán colonial y las pampas (siglos XVII - XIX ) , Buenos Aires, Biblos, 2009; Florencia Guzmán, Los claroscuros del mestizaje: negros, indios y castas en la Catamarca colonial , Córdoba, Encuentro, 2010. Y por supuesto el libro ya citado compilado por Guzmán y Geler, Cartografías afrolatinoamericanas: perspectivas situadas para análisis transfronterizos.

PRESENTACIÓN

La mediación de la raza: complejidades y matices del binomio esclavización-libertad

Florencia Guzmán y María de Lourdes Ghidoli

Este libro que presentamos, y que tiene como objetivo principal el de introducir al lector en el desarrollo del proceso de abolición y posabolición de la esclavitud en la amplia región del Cono Sur, es el corolario de dos talleres que se realizaron en la sede del Instituto Ravignani en 2016 y 2018. El primero, “Esclavitud, emancipación y ciudadanía en el Cono Sur durante el siglo XIX” y el segundo, “Abolición, posabolición y ciudadanía durante el siglo XIX en el Cono Sur”.

La idea central que propone El asedio a la libertad es puntualizar los caminos sinuosos de avances y retrocesos que conllevó el proceso de abolición y posabolición de la esclavitud en la región que nos convoca. En ese devenir, si bien la libertad se fue cercando y también configurando como un objetivo a alcanzar, esta no lograría instituirse cabalmente como tal ni siquiera con la abolición formal de la esclavitud. Cada paso hacia la manumisión era contrapuesto por prácticas de esclavización ilegal, por estrategias para preservar la opresión de los grupos dominantes y por la prolongación del comercio atlántico e interno de esclavos. Y aunque no puede soslayarse el potencial emancipador operado en esas décadas de temprano republicanismo, resulta preciso subrayar la condición de precariedad de la libertad durante el siglo XIX y los caminos de desigualdad y sojuzgamiento a los que fueron sometidos los descendientes de africanos antes, durante y después de la abolición de la esclavitud.

En torno a esta última cuestión, enfatizamos una impronta presente en este libro vinculada a su inserción en el campo de los estudios afrolatinoamericanos, campo académico interdisciplinario en pleno crecimiento, caracterizado por centrarse en temas y problemas que afectaron y afectan a las poblaciones de ascendencia africana en América Latina. Esto implica focalizar en las sociedades en las que vivió y vive dicha población, evitando limitar las problemáticas a su relación con fundamentos económicos y con el mundo laboral, aspectos por supuesto centrales pero no únicos. 1Este campo de estudios enfatiza la raza como categoría de la diferencia, de estratificación y desigualdad, y como una variable principal en los procesos de formación nacional. 2

Cuando nos referimos a la raza traemos a consideración la definición conceptual del reconocido sociólogo peruano Aníbal Quijano, para quien constituye “el eje gravitacional de toda la arquitectura de su teoría de la colonialidad del poder”. 3Quijano sostiene que no hay una historia conocida antes de América pues solo a partir de las nuevas relaciones sociales establecidas con la conquista y configuradas a su vez como relaciones de dominación surgieron identidades sociales históricamente nuevas (indio, negro, mestizo, entre otras) que fueron asociadas a jerarquías y roles laborales y sociales determinados. 4De modo que la conquista inaugura una nueva grilla categorial en la que la raza y el racismo no son otra cosa que la jerarquización y atribución de valores desiguales tanto a las personas, sus trabajos y sus productos, como también a los saberes, las normativas y pautas de existencia propias de las sociedades que se encuentran a un lado y al otro de la frontera entre Norte y Sur en el proceso colonial. 5

La centralidad de la raza como categoría de análisis constituye una de las novedades más importantes que exhibe este libro en tanto proporciona claves, hasta ahora poco exploradas, para indagar acerca de cómo esta ha influido en el desarrollo de los procesos históricos vinculados con la abolición de la esclavitud. Además, bajo qué formas las relaciones formadas en y por la esclavitud persistieron después de su declinación y abolición formal. Cabe destacar que la categoría de raza, tal como lo explica Paulina Alberto en el capítulo de este libro, no ha sido considerada en los contextos cotidianos ni académicos (con excepción de quienes focalizan en la cuestión racial) cuanto ha sido subsumida por la clase como marcador principal de conflicto y estratificación social. 6En el caso particular de la Argentina, la percepción generalizada de que este país constituye una excepción regional, donde la ausencia de raza y el dinamismo de clase funcionan como emblemas de una modernidad precoz, hace que sea especialmente importante interrogarse sobre la forma en que las relaciones raciales y coercitivas de la esclavitud configuraron el desenvolvimiento social y laboral de los sujetos descendientes de africanos. Resulta importante también reconocer de qué manera los estigmas y los efectos del racismo vinculados con la esclavitud continuaron condicionando la vida cotidiana, las posibilidades de movilidad social y los mercados de trabajo en la posabolición. 7¿Hasta qué punto las ideologías de “inclusión racial” y la “retórica de la igualdad” presentes durante el desarrollo de la abolición trascendieron sus historias coloniales de esclavitud y desigualdad racial?

El conjunto de trabajos que integran el libro, los cuales conforman una nueva dinámica en la construcción de una cartografía social de la abolición de la esclavitud en el Atlántico Sur, cuestiona la premisa de que el proceso de abolición de la esclavitud solamente debe analizarse desde la perspectiva de la libertad y la emancipación. Aunque todavía incompleta, esta nueva dinámica cartográfica de la esclavitud ofrece distintos planos interpretativos, además del diálogo de un corpus de fuentes poco conocido, compuesto por documentos escritos –relatos históricos, memorias, reglamentaciones, artículos en la prensa, juicios civiles, protocolos notariales, papeles administrativos (cartas, informes y reglamentaciones), censos de población, registros parroquiales, documentos de escribanías, manuales religiosos– que se encuentran en los archivos nacionales y locales de la Argentina, Chile y Uruguay; así como también el análisis de artefactos visuales como fotografías, óleos y grabados.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El asedio a la libertad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El asedio a la libertad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Florencia Agrasar - #SaliDeCasa
Florencia Agrasar
Florencia González Collado - El Salto
Florencia González Collado
Florencia Anguilleta - Zona de promesas
Florencia Anguilleta
Florencia Beber - Fuerza Matriz
Florencia Beber
Florencia Delgado - ¿Está en Netflix?
Florencia Delgado
Pilar de Rosa - Seda de Florencia
Pilar de Rosa
Florencia Salort - Sexo sentido
Florencia Salort
Florencia Qualina - Subsuelos
Florencia Qualina
Отзывы о книге «El asedio a la libertad»

Обсуждение, отзывы о книге «El asedio a la libertad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x