Jaume Aurell - Genealogía de Occidente

Здесь есть возможность читать онлайн «Jaume Aurell - Genealogía de Occidente» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Genealogía de Occidente: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Genealogía de Occidente»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro propone una revisión de la historia de Occidente. Su objetivo es rastrear las improntas del pasado que son todavía reconocibles en nuestro presente y descifrar las huellas todavía perceptibles de los lugares esenciales, los personajes célebres, los eventos trascendentales y las tendencias intelectuales que Occidente reconoce como propias; lo que hoy llamaríamos su ADN.
Se trata de un recorrido por algunas ricas metrópolis de la Antigüedad como Jerusalén, Atenas, Roma, Antioquía, Alejandría y Constantinopla; la prodigiosa expansión del cristianismo; la dolorosa escisión entre Roma, Constantinopla y La Meca; las opulentas ciudades comerciales medievales y renacentistas como Brujas, Venecia y Florencia; las inconmensurables figuras de humanistas y científicos que mostraron una curiosidad universal como Leonardo da Vinci, Galileo y Newton; los imperios transoceánicos español, portugués y británico; la consolidación de los valores modernos como el Estado, el capitalismo y la ciencia moderna; el racionalismo de la Ilustración; los deslumbrantes centros neurálgicos de la modernidad como el Londres victoriano, la Viena fin-de-siglo, el Berlín de entreguerras o el París de los artistas y, más recientemente, el idealismo de los años sesenta y la perplejidad algo titubeante pero también esperanzada del presente.
No es esta una historia sistemática del pasado, sino un relato de los procesos, las ideas y los eventos experimentados por Occidente que han pasado a formar parte de su identidad. Mediante una narración amena, el autor nos convoca no solo a repasar el conocimiento del pasado sino a reflexionar también sobre el presente, investigando aquellos aspectos políticos, sociales, económicos, culturales, intelectuales, artísticos y religiosos de las civilizaciones del pasado que han dejado huella en los valores del presente, con el ánimo de comprender mejor quiénes somos, de dónde venimos, cómo somos y qué deuda tenemos con cada período del pasado.
Esta lectura nos ayudará a tomar perspectiva, aumentar la confianza en nosotros mismos y procurar expandir, con mayor entusiasmo, algunos valores que son patrimonio de Occidente (en particular de Europa) y que pueden contribuir a una mejora objetiva del mundo.

Genealogía de Occidente — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Genealogía de Occidente», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Capítulo 4 La expansión del cristianismo

La era cristiana La predicación de Jesús Ricos y pobres Señores y - фото 6

La era cristiana – La predicación de Jesús – Ricos y pobres – Señores y esclavos – Muerte y resurrección de Jesús – San Pablo y la primera gran expansión – La ruptura entre judaísmo y cristianismo – Roma como centro de la cristiandad – Los evangelios y el Nuevo Testamento – Tradición apostólica – Revelación divina – La cercanía de Dios – Las persecuciones – La liberalización del culto cristiano – La conversión de Constantino – Política y religión – La segunda ilustración – Efectos sociales del cristianismo: el caso de la esclavitud – Roma y Constantinopla

Las fechas de arranque de los tres primeros capítulos: la conquista de Jerusalén en torno al año 1000, el enfrentamiento entre Persia y Grecia en torno al año 500 y la fundación legendaria de Roma en el año 753, todos ellos antes de la era cristiana son, de algún modo, una decisión más o menos arbitraria. En cambio, no hay duda de que el nacimiento de Jesús, que inaugura el año 1 de la era cristiana, marca un antes y un después de toda la historia de la humanidad, y así quedó sellado desde antiguo en el modo de establecer la cronología. Atendiendo al enorme influjo del cristianismo, este capítulo está dedicado a analizar sus primeros siglos de existencia y las claves de su extraordinaria expansión.

Los fundadores de las grandes religiones suelen ser personas de origen notable. Antes de la fase ermitaña y penitente en la que diseñó su doctrina, Buda había crecido en medio de todo lujo y riqueza y se contaba que poseía tres palacios donde siempre sonaba la música más deliciosa. Confucio era hijo de un rico oficial. Mahoma fue hijo de Abd Aallah, una persona distinguida aunque no de gran riqueza. Jesús, por contraste, no pasaba por ser un hombre rico ni notable, y era descrito por sus conciudadanos como «el hijo del carpintero». En su niñez, sus padres tuvieron que huir a Egipto y sufrió por tanto las penalidades que experimenta todo inmigrante. En su adolescencia y su juventud, se dedicó al pequeño negocio paterno que su padre había establecido en la humilde villa de Nazaret, para ganarse su sustento diario. Durante el período de su vida dedicada al trabajo manual, vivió las prácticas y costumbres judías como cualquier otro de sus connacionales, pasando desapercibido por completo.

Cuando contaba cerca de treinta años, se lanzó a la predicación pública del mensaje que había recibido de su Padre Dios, del Dios que conocían bien los celosos judíos que hemos descrito en el primer capítulo. Jesús se proclamó el Hijo de Dios, y por tanto se declaraba el Mesías que con tanta expectación había anhelado el pueblo judío durante siglos. Pronto fue llamado por algunos de sus contemporáneos como «el Ungido» (el Cristo), puesto que esta era una de las imágenes bíblicas más conocidas y con mayores resonancias mesiánicas. Así, el nombre de Jesús, que había recibido de sus padres María y José, se unió al de «el Ungido», dando lugar al nombre «Jesucristo». Pero Jesús se lamentó con frecuencia de que las autoridades religiosas judías no le hubieran reconocido como Mesías, a pesar de que lo había testificado con su palabra de autoridad y con la realización de muchos milagros portentosos.

Algunas sectas radicales judías como los fariseos o los saduceos, y los propios príncipes de los sacerdotes no solo no creyeron en su divinidad, sino que urdieron un plan para que fuera ajusticiado por su herejía. Estos grupos eran incapaces de ponerse de acuerdo en cuestiones doctrinales, pero unieron sus fuerzas para capturar a Jesús, pues veían en él un líder espiritual con verdadera autoridad sobre el pueblo, que ponía en peligro su monopolio político-religioso. Por esto, le tendieron una trampa aprovechando la traición de uno de sus más íntimos discípulos, llamado Judas, y lo apresaron en Jerusalén. Como en aquel tiempo los judíos estaban completamente sujetos a los romanos, no tenían autonomía para condenar a nadie. Por esto, acudieron al gobernador romano en Judea, Poncio Pilato, para que lo juzgara y ajusticiara. Pero como no podían escudarse estrictamente en una razón religiosa, utilizaron el argumento de que Jesús se había hecho rey, y por tanto podía competir con el emperador. Pensaban, con razón, que este argumento impresionaría al gobernador, un hombre ambicioso y ansioso por mantener el orden público en una región como Palestina en la que tantos otros gobernadores habían fracasado. Cristo había asumido ciertamente la realeza, pero cuestionado por Poncio Pilato en uno de los momentos claves de su proceso, le respondió:

Mi reino no es de este mundo. Si mi reino fuera de este mundo, mis servidores lucharían para que no fuera entregado a los judíos, pero mi reino no es de aquí. […] Yo soy Rey. Para esto he nacido y para esto he venido al mundo, para dar testimonio de la verdad.

(San Juan, 18: 36–37).

Estas palabras son esenciales para comprender el influjo posterior del cristianismo, pues su doctrina se sitúa en el ámbito de la verdad, la bondad, la fe y la moral, y no en el de las facciones políticas. De hecho, años atrás, a los que le acusaban falsamente de no pagar impuestos les había argumentado con una de sus sabias paradojas: «Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios», ratificando la autonomía de los ámbitos espirituales y temporales. Los propios judíos, contemporáneos de Jesús, no acertaron a comprender su mensaje espiritual, porque se lo impedía la expectación de un Mesías como libertador político más que como redentor espiritual. Después de tantos siglos de amargas dominaciones extranjeras, quizás tenían sus razones para esperar un líder político. Pero Jesús mostró que estaba muy por encima de partidismos políticos o exclusivismos nacionales. No hay ninguna página del evangelio que se refiera a su parecer sobre la delimitación de unas determinadas fronteras, del tipo de fiscalidad que había que aplicar a los ciudadanos o su opinión política respecto a un determinado gobernante. Tampoco arremetió particularmente contra los romanos por el hecho de haber ocupado la tierra prometida. Más bien pidió a sus gobernantes que fueran justos, a sus súbditos que les fueran leales y a los soldados que no se dejaran llevar por la brutalidad. Si tenía que denunciar su degradación moral lo hacía con fortaleza, como cuando tildó de «raposa» al sanguinario Herodes. El alcance de su doctrina era universal, y tomar partido por alguna facción política o una determinada solución temporal le hubiera excluido de hecho de una parte del pueblo. Su predicación fue exclusivamente espiritual: los que aceptaban sus enseñanzas debían actuar en consecuencia y tratar de mejorar la sociedad (como así fue) desde sus respectivas situaciones sociales y puestos profesionales. Pero no recibían ninguna indicación específica respecto a las estrategias que debían seguir para conseguirlo.

Tuvo una predilección notoria por los niños, por los pobres y por los marginados de la sociedad, y trató con naturalidad a los más miserables, ciegos, paralíticos, leprosos y prostitutas. Arremetió contra la falta de generosidad de los que eran insensibles a las necesidades materiales y espirituales de los demás a causa de la riqueza. Declaró explícitamente que para los ricos sería mucho más difícil entrar en el reino de los cielos: «Os digo que es más fácil a un camello pasar por el ojo de una aguja, que a un rico entrar en el Reino de Dios» (San Mateo, 19: 24). Pero nunca estableció una retórica de oposición entre ricos y pobres ni destinó a los ricos irremediablemente a la condenación. No dio la espalda a los ricos que mostraban un genuino interés por su predicación, tratando de convertirlos como a los demás. Se dejó invitar a casa de gente acomodada, como Zaqueo, Mateo y Lázaro, aún a sabiendas que eso causaría ácidas críticas de parte de las autoridades religiosas judías. José de Arimatea, ilustre miembro del Sanedrín y el acomodado Nicodemo, fueron los únicos que tuvieron la valentía de presentarse a Poncio Pilato después de la crucifixión pidiendo permiso para enterrar a Jesús, algo que no se daba por supuesto, tratándose de un condenado a la muerte más ignominiosa.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Genealogía de Occidente»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Genealogía de Occidente» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Jaume Cabré - Winter Journey
Jaume Cabré
Luis Enrique Íñigo Fernández - Historia de Occidente
Luis Enrique Íñigo Fernández
Jaume Salinas - Señales 2.0
Jaume Salinas
Jaume Salinas - Señales
Jaume Salinas
Mariela Fargas Peñarrocha - La genealogía cautiva
Mariela Fargas Peñarrocha
Jaume Aurell Cardona - La historiografía medieval
Jaume Aurell Cardona
Jaume Aurell Cardona - La escritura de la memoria
Jaume Aurell Cardona
Susana Manrubia Cuevas - Genes y genealogías
Susana Manrubia Cuevas
Martin Aurell - Aliénor de Aquitania
Martin Aurell
Jaume Ayats - Els Segadors
Jaume Ayats
Отзывы о книге «Genealogía de Occidente»

Обсуждение, отзывы о книге «Genealogía de Occidente» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x