LA ESCRITURA DE LA MEMORIA
DE LOS POSITIVISMOS
A LOS POSTMODERNISMOS
Jaume Aurell
Segunda edición
revisada y ampliada
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.
1.ª edición: enero, 2005
2.ª edición: revisada y ampliada, enero, 2017
© Jaume Aurell Cardona, 2017
© Universitat de València, 2017
www.uv.es/publicacions
publicacions@uv.es
© De la imagen de la cubierta:
Damià Díaz, Xarxa i ombres [peça modulable] ,
piezas de hierro soldado, 50 × 45 × 30 cm
Diseño y maquetación: Inmaculada Mesa
Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera
ISBN: 978-84-9134-089-8
El sentido que se atribuye a las cosas al mirarlas
es lo que incita oscuramente a la memoria
a seleccionarlas para luego
CARMEN MARTÍN GAITE
No recordamos las cosas
porque ellas nos hayan interesado ,
sino que nos interesan
por el recuerdo que ya tenemos de ellas
EUGENI D’ORS
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN
INTRODUCCIÓN: LA FUNCIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA
I. DE ENTRESIGLOS A ENTREGUERRAS: EL AGOTAMIENTO DE POSITIVISMOS E HISTORICISMOS
Las estrategias disciplinares: la historia y las ciencias sociales
La eclosión de la sociología
La efímera revitalización de los historicismos
II. LA HORA DE LA DISCIPLINA HISTÓRICA: LOS ANNALES
Revista histórica, corriente generacional y escuela nacional
Los fundamentos sociológicos de los Annales
Los fundadores: Lucien Febvre y Marc Bloch
III. LA DICTADURA DEL PARADIGMA DE POSGUERRA
El estructuralismo histórico francés
La escuela marxista británica
Las grandes monografías: la tierra, los hombres y las estadísticas
IV. LA TRANSICIÓN DE LOS SETENTA: DE LAS ECONOMÍAS A LAS MENTALIDADES
La agonía de los modelos de posguerra
La tercera generación de los Annales: los imaginarios y las mentalidades La ciencia social histórica en Alemania: la escuela de Bielefeld
V. EL POSTMODERNISMO Y LA PRIORIDAD DEL LENGUAJE
El desencadenamiento del postmodernismo
La reapertura del diálogo disciplinar: el giro antropológico
El influjo del linguistic turn en la historiografía
VI. EL GIRO NARRATIVO
El redescubrimiento del relato
El viraje metodológico: del análisis a la narración
Itinerarios de los narrativistas
VII. LA CONMOCIÓN DE LOS OCHENTA
La crisis de la disciplina histórica
El legado de los Annales
El declive de las escuelas nacionales
VIII. LAS NUEVAS NUEVAS HISTORIAS
El sentido de lo nuevo en la historiografía
La dinámica del poder: la nueva historia política
El opio vencido: la centralidad de lo religioso
IX. EL GIRO CULTURAL
La nueva historia cultural
Relatos microhistóricos
Símbolos, lenguajes y sociedades
X. MÁS ALLÁ DEL POSTMODERNISMO
La vía radical: la corta duración
La vía posibilista: la larga duración
Más allá de los giros
XI. LA RENOVACIÓN DESDE LOS MÁRGENES
La vida cotidiana: de la cultura material a las emociones
La historia de género
Historias subalternas y estudios postcoloniales
XII. LA RENOVACIÓN DESDE FUERA
De Wikipedia a los cómics: los nuevos géneros históricos
De la fragmentación a la síntesis
Historia, memoria y autobiografía
ANEXOS
1. HISTORIADORES Y TENDENCIAS
2. SELECCIÓN DE OBRAS HISTÓRICAS
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICES
AGRADECIMIENTOS
Este libro tiene su origen en una estancia de investigación que desarrollé en la Universidad de California en Berkeley, invitado cortésmente por el Prof. Milton Azevedo. Allí me familiaricé con la bibliografía relacionada con la historiografía contemporánea. Quiero agradecer especialmente la buena acogida y las atenciones que tuvieron conmigo algunos colegas norteamericanos durante mi estancia en ese país, que me facilitaron también la comprensión de algunos de los fenómenos historiográficos más recientes: Anthony Adamthwaite (Berkeley), Thomas N. Bisson (Harvard), Paul Freedman (Yale), Philippe Buc (Stanford), Anthony Grafton (Princeton), Stephen Jaeger (Illinois-Urbana), Adam J. Kosto (Columbia), Kathryn A. Miller (Stanford), Teófilo F. Ruiz (UCLA) y Gabrielle M. Spiegel (Johns Hopkins).
Ya en Europa, tuve la oportunidad de visitar la Universidad de Cambridge, gracias a la acogida de los Profs. David Abulafia y Joan Pau Rubiés, actualmente profesor de la London School of Economics. Allí pude conocer de primera mano la tradición historiográfica británica y completar algunas de las ideas acerca de su influjo.
El conocimiento de la historiografía francesa me llegó a través de Martin Aurell, de la Universidad de Poitiers. A él vaya uno de los principales agradecimientos de este libro, por su continuo aliento y por las asiduas conversaciones historiográficas que hemos mantenido durante estos últimos años. En una larga estancia en París pude también conversar con Xavier Guerra, que con su habitual perspicacia, espíritu crítico, sentido del humor y buenas dosis de método socrático, consiguió enderezar alguna de las ideas superficiales con las que en ocasiones me había contentado.
Ignacio Olábarri y José Enrique Ruiz-Domènec han seguido con atención la elaboración de este texto y sus sugerencias me han acompañado a lo largo de todo el proceso de su construcción. Un especial agradecimiento va dirigido a mis colegas de la Universidad de Navarra que, en la fase final de la redacción, se avinieron generosamente a repasar las diferentes versiones de la obra, que nunca acababan de ser definitivas: María Ángeles Artázcoz, Vicente Balaguer, Mónica Codina y José Luis Illanes.
No quiero dejar de reseñar algunos de los colegas con los que he mantenido vivas conversaciones sobre la situación de la historiografía actual, que de un modo u otro han quedado reflejadas en el texto final: James Amelang, Franco Cardini, Jordi Casassas, Francisco Javier Caspistegui, Agustí Colomines, Rocío Davis, Onésimo Díaz, Álvaro Ferrary, Agustín González Enciso, Elena Hernández Sandoica, María Morrás, Julia Pavón, Pablo Pérez López, Alfons Puigarnau, Enric Pujol, Gonzalo Redondo, Federico Requena, Antoni Riera, Flocel Sabaté, Fernando Sánchez Marcos, Jaume Sobrequés, Jesús M. Usunáriz y Pablo Vázquez.
Quienes nos beneficiamos de los servicios de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Navarra somos conscientes de que difícilmente se puede encontrar un ámbito mejor para desarrollar nuestras investigaciones en el ámbito de las ciencias sociales, tanto por la calidad de su fondo documental como por la racionalidad de su funcionamiento y la profesionalidad de quienes la sacan adelante día a día.
Por fin, guardo una especial deuda de gratitud con Antoni Furió y Pedro Ruiz Torres, quienes han posibilitado, con su confianza, la publicación de este trabajo.
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN
Cuando preparo el prólogo de esta segunda edición de La escritura de la memoria me vienen a la memoria los intensos, serenos y largos veranos en los que redacté la primera edición, en la pacífica y bien nutrida biblioteca de la Universidad de Navarra. Siempre es un misterio por qué algunos libros «funcionan bien» y otros no. El caso es que aquellos años no podía imaginar la buena acogida que ha tenido el libro, que sin duda se ha visto beneficiado por el creciente interés de las cuestiones teóricas entre los propios historiadores, la introducción de la asignatura de «tendencias historiográficas» en los planes de estudio del grado de Historia y, por supuesto, el buen trabajo de la editorial que lo cobijó, Publicacions de la Universitat de València.
Читать дальше