Jaume Aurell - Genealogía de Occidente

Здесь есть возможность читать онлайн «Jaume Aurell - Genealogía de Occidente» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Genealogía de Occidente: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Genealogía de Occidente»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro propone una revisión de la historia de Occidente. Su objetivo es rastrear las improntas del pasado que son todavía reconocibles en nuestro presente y descifrar las huellas todavía perceptibles de los lugares esenciales, los personajes célebres, los eventos trascendentales y las tendencias intelectuales que Occidente reconoce como propias; lo que hoy llamaríamos su ADN.
Se trata de un recorrido por algunas ricas metrópolis de la Antigüedad como Jerusalén, Atenas, Roma, Antioquía, Alejandría y Constantinopla; la prodigiosa expansión del cristianismo; la dolorosa escisión entre Roma, Constantinopla y La Meca; las opulentas ciudades comerciales medievales y renacentistas como Brujas, Venecia y Florencia; las inconmensurables figuras de humanistas y científicos que mostraron una curiosidad universal como Leonardo da Vinci, Galileo y Newton; los imperios transoceánicos español, portugués y británico; la consolidación de los valores modernos como el Estado, el capitalismo y la ciencia moderna; el racionalismo de la Ilustración; los deslumbrantes centros neurálgicos de la modernidad como el Londres victoriano, la Viena fin-de-siglo, el Berlín de entreguerras o el París de los artistas y, más recientemente, el idealismo de los años sesenta y la perplejidad algo titubeante pero también esperanzada del presente.
No es esta una historia sistemática del pasado, sino un relato de los procesos, las ideas y los eventos experimentados por Occidente que han pasado a formar parte de su identidad. Mediante una narración amena, el autor nos convoca no solo a repasar el conocimiento del pasado sino a reflexionar también sobre el presente, investigando aquellos aspectos políticos, sociales, económicos, culturales, intelectuales, artísticos y religiosos de las civilizaciones del pasado que han dejado huella en los valores del presente, con el ánimo de comprender mejor quiénes somos, de dónde venimos, cómo somos y qué deuda tenemos con cada período del pasado.
Esta lectura nos ayudará a tomar perspectiva, aumentar la confianza en nosotros mismos y procurar expandir, con mayor entusiasmo, algunos valores que son patrimonio de Occidente (en particular de Europa) y que pueden contribuir a una mejora objetiva del mundo.

Genealogía de Occidente — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Genealogía de Occidente», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A las vías de comunicación, los romanos añadieron también una minuciosa y eficaz organización administrativa, fundamentada sobre todo en la estructura y descentralización territorial. El imperio estaba organizado en provincias, basadas en reuniones de ciudades. Las ciudades, con su peculiar trama urbana y su concentración demográfica, fueron la clave de la racionalización administrativa romana. Esto implicó el nombramiento de representantes políticos, militares y jurídicos, que gobernaban por delegación del emperador a nivel provincial y local. La racionalización del entramado viario y administrativo aseguró durante muchos siglos el control del imperio por parte del emperador y de sus más estrechos colaboradores. Sus órdenes escritas podían llegar a cualquier extremo del mismo en un breve lapso de tiempo, transportadas por veloces y eficaces mensajeros.

Otro de los fundamentos del poder y la duración del imperio se debió al establecimiento de un régimen fiscal bien organizado, que garantizaba un sostenimiento económico racional y duradero. Roma fue también pionera en este ámbito, pues fue la primera gran entidad política en poner en práctica un sistema racional, proporcionado y sistemático de cobro de impuestos, que afectaban no solo a las personas individuales, sino también a las transacciones comerciales. Muchas veces se olvida que las murallas que solían rodear a las ciudades, tanto en la Antigüedad como en la Edad Media, no tenían solo una función defensiva sino también fiscal. La intensa monetización que experimentó el imperio contribuyó también decisivamente a la flexibilidad comercial y la eficacia del sistema fiscal. Pero tuvo la contrapartida de los efectos terribles que provocaban en el pueblo las continuas inflaciones promovidas por los emperadores para contrarrestar las cíclicas crisis financieras que afectaban al imperio. Los gobernantes podían jugar continuamente con el doble patrón de la moneda romana (oro y plata) para asignarles un valor determinado según las necesidades de cada momento. De este modo, los romanos se convirtieron en el primer pueblo de la historia en percibir, de modo sistemático y dramático, los efectos nocivos de una economía desregularizada y sin control o regulada sin un patrón sistemático.

Por fin, todo este gigantesco entramado se apuntaló con el establecimiento de un orden jurídico cuya solidez y brillantez todavía hoy nos causa admiración. El derecho romano se basaba en la premisa de la igualdad de todo ciudadano ante la ley, algo que había sido inédito hasta entonces. Esta igualdad ante la ley estaba restringida ciertamente a una minoría, la de los ciudadanos ( cives ) romanos, quedando excluidos por tanto las grandes masas de esclavos y buena parte de la población de las provincias. Pero causa admiración comprobar el escrúpulo con que los romanos preservaban los derechos de sus ciudadanos, incluso de aquellos que estaban muy alejados de la urbe. Después de 2 000 años, nos sigue asombrando el detallado relato de los Hechos de los Apóstoles, en el que se narra el momento en el que san Pablo apela a su ciudadanía romana para ser tratado conforme a lo dispuesto por la ley. Después de un violento altercado con los judíos en el Templo de Jerusalén, Pablo fue encadenado «con dos cadenas» por los soldados, y llevado hacia el cuartel. Pero el tribuno le permitió decir unas palabras de defensa, desde las mismas escaleras que daban entrada al cuartel. Después de escuchar atentamente su defensa, los judíos se enfurecieron todavía más y se dispusieron de nuevo a golpearle. El tribuno, algo desconcertado, decidió entonces conducir a Pablo dentro del cuartel, para obtener más información a través de una tortura que, tal como aparece en la narración de los Hechos de los Apóstoles, debía ser una práctica habitual entre los soldados romanos: le estiraron, tensando su cuerpo con fuertes correas, y se dispusieron a azotarle. El tribuno dejó en manos del centurión la ejecución de la tortura. Pero Pablo le espetó al centurión: «¿Os es lícito azotar a un romano sin haberle juzgado?» Estas palabras tuvieron el mismo efecto que un sortilegio mágico. El centurión, como movido por un resorte, se dirigió al tribuno, que esperaba fuera porque se había ahorrado la experiencia directa de la tortura, y le dijo: «¿Qué vas a hacer? Este hombre es ciudadano romano». El tribuno entró en la sala de torturas y le preguntó a Pablo si de verdad era ciudadano romano, puesto que él la había conseguido con una fuerte suma de dinero. Pablo le respondió que él la tenía por nacimiento. El tribuno, «asustado al enterarse que era romano» y alertado de una conjuración judía para asesinar a Pablo, organizó cuidadosamente su traslado de Jerusalén a Cesarea. Para que llegara sano y salvo ante Félix, el gobernador de Judea, preparó una escolta de doscientos soldados, setenta jinetes y doscientos lanceros, comandados por dos centuriones. Se inició entonces un largo proceso jurídico, que culminó con la apelación de Pablo al César, un derecho reservado exclusivamente a los ciudadanos romanos. Después de ser interrogado una vez más por el nuevo gobernador de Judea, Festo, y el rey Agripa, biznieto de Herodes del Grande, Pablo fue trasladado a Roma. Allí permaneció dos años enteros en un apartamento, con un soldado que lo custodiaba, hasta que finalmente fue liberado.

La legislación romana era omniabarcante, ya que se aplicaba a las más variadas esferas de la vida (desde la familia al comercio), aseguraba el mantenimiento del orden público y garantizaba los derechos de sus ciudadanos aunque —como hemos visto en el caso de Pablo— para ello hubiera que activar medios extraordinarios y movilizar a centenares de soldados. Los romanos no llegaron desde luego a la separación de poderes, algo que sería patrimonio de las sociedades contemporáneas gracias a la labor pionera de los primeros gobernantes norteamericanos y algunos pensadores franceses como Montesquieu y Tocqueville. Tampoco consiguieron superar la evidente discriminación que suponía la exclusión de su sistema jurídico de quienes no gozaban del estatus de ciudadanos del imperio. Pero consiguieron hacer efectiva una legislación de valor universal, garantizada por unas prácticas jurídicas objetivables. El derecho romano se sigue estudiando en la actualidad en las más prestigiosas universidades, puesto que la sabiduría y el sentido práctico de sus principios no han remitido con el paso de los siglos.

Otra de las improntas más importantes que nos ha legado el Imperio romano es el sueño de un mar Mediterráneo unido. Hoy nos parece una utopía, puesto que las dos cesuras que han afectado históricamente al Mediterráneo (la división entre un norte cristiano y un sur islámico en el siglo VII y la división entre un Oriente ortodoxo y un Occidente católico en el siglo XI) han marcado su dramática historia en los últimos siglos. Además, hoy día tendemos a asociar al Mediterráneo a un espacio de pobreza frente los países atlánticos y de Centroeuropa más avanzados cultural y económicamente. Pero no siempre ha sido así. Roma consiguió que toda su expansión territorial y militar se manifestara también en una unidad cultural, lingüística y comercial. Pero para esto era esencial considerar al Mediterráneo («mar entre tierras») no como un espacio de división, sino como un especio de unión e intercambio. Por este motivo pudieron referirse a él como el Mare Nostrum . Los más prestigiosos historiadores del siglo XX, Fernand Braudel y Georges Duby a la cabeza, nos han legado páginas maravillosas sobre la eficacia de un Mediterráneo diseñado más como un espacio de unidad que de fragmentación. Quizás hoy nos parece un sueño demasiado lejano y utópico, pero es cierto que el espacio donde emergieron las primeras civilizaciones y se consiguió tan alto grado de cultura y entendimiento quizás merezca una mayor suerte en el futuro.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Genealogía de Occidente»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Genealogía de Occidente» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Jaume Cabré - Winter Journey
Jaume Cabré
Luis Enrique Íñigo Fernández - Historia de Occidente
Luis Enrique Íñigo Fernández
Jaume Salinas - Señales 2.0
Jaume Salinas
Jaume Salinas - Señales
Jaume Salinas
Mariela Fargas Peñarrocha - La genealogía cautiva
Mariela Fargas Peñarrocha
Jaume Aurell Cardona - La historiografía medieval
Jaume Aurell Cardona
Jaume Aurell Cardona - La escritura de la memoria
Jaume Aurell Cardona
Susana Manrubia Cuevas - Genes y genealogías
Susana Manrubia Cuevas
Martin Aurell - Aliénor de Aquitania
Martin Aurell
Jaume Ayats - Els Segadors
Jaume Ayats
Отзывы о книге «Genealogía de Occidente»

Обсуждение, отзывы о книге «Genealogía de Occidente» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x