Víctor Navarro Brotons - Disciplinas, saberes y prácticas

Здесь есть возможность читать онлайн «Víctor Navarro Brotons - Disciplinas, saberes y prácticas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Disciplinas, saberes y prácticas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Disciplinas, saberes y prácticas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Entre los siglos XV y XVIII Europa fue escenario de una serie de novedades, cambios o transformaciones en los saberes acerca de la naturaleza, en los procedimientos y métodos empleados para describirla y explicar sus procesos, y en la manera de organizar las actividades o prácticas relacionadas con estos saberes. El presente libro ofrece un conjunto de trabajos basados en los resultados de investigaciones del autor realizadas a lo largo de varias décadas y en una amplísima bibliografía, dedicado todo ello a la actividad desarrollada en el ámbito de las disciplinas matemáticas o físico-matemáticas y sus aplicaciones, así como en filosofía natural, en la sociedad española de los siglos xvi-xviii. Todo ello, desde una perspectiva comparada y dejando de lado estériles apriorismos o construcciones ideológicas acerca de la «ciencia española».

Disciplinas, saberes y prácticas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Disciplinas, saberes y prácticas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En todo caso, lo que es indudable (invirtiendo la afirmación de Pagden) es que, si en el siglo XVII hubo una decadencia relativa de la actividad científica, finalmente «España experimentó una “revolución científica” o una serie de cambios que pueden plausiblemente acomodarse a su descripción»: la mecánica newtoniana, la química de Stahl, Boerhaave y Lavoisier, la naciente ciencia de la electricidad, la botánica de Linneo, las diversas corrientes en fisiología y medicina, las nuevas tecnologías, incluida la máquina de vapor, la nueva instrumentación científica, las nuevas organizaciones científicas (sociedades y academias), la introducción de la ciencia en la esfera pública, el periodismo científico, y otros rasgos de lo que se considera la ciencia-técnica europea moderna se pueden reconocer en la España del siglo XVIII, además de la circulación de las nuevas corrientes filosóficas: el mecanicismo, el sensualismo de Locke y Condillac, las corrientes leibnizianas, las corrientes deístas, el hedonismo materialista, etc. 18

La cuestión que preocupó a los historiadores españoles e hispanistas es si esa revolución (renovación y cambios) comenzó súbitamente en España con la nueva dinastía borbónica o bien estuvo «preparada» (en sentido retrospectivo, claro) ya en el siglo XVII. En relación con ella, hoy ya contamos con un buen conjunto de estudios, que se han sumado a las últimas décadas a los trabajos y a la síntesis de López Piñero y otros autores anteriores, sobre la renovación científica o el movimiento novator , relativos tanto a las disciplinas matemáticas y físico-matematicas como a las médicas y biológicas. Estudios que muestran sin dudas que si bien el desarrollo del período ilustrado fue favorecido por las exigencias y objetivos del nuevo estado borbónico y las políticas reformistas de sus líderes, fue también continuación de un proceso de renovación iniciado en el siglo XVII en contextos «regionales» o locales, con cierto patrocinio o sanción por parte del gobierno en algunos casos.

Sobre la actividad en algunos campos y el tema del «aislamiento» o «atraso», en relación con el estado actual de la historiografía y las nuevas perspectivas historiográficas, me limitaré a señalar algunos puntos:

En el siglo XVII, la enseñanza de la lógica y la filosofía natural en las universidades españolas siguió las ideas y orientaciones que habían dominado al final del siglo anterior: ideas y orientaciones que parecen justificar la expresión de «bastión del escolasticismo tardío» utilizada por autores como Trentman (1998) para referirse a España como un todo (juntamente con Portugal). En este siglo se publicaron en la Península y fuera de ella por autores peninsulares un considerable número de obras de estos temas (lógica, ética, filosofía natural y metafísica, además de teología), en forma de comentarios, o de tratados reunidos frecuentemente en Cursus philosophicus , habitualmente en relación con la enseñanza en las universidades y órdenes religiosas. Pero una buena parte de estas obras no han sido leídas o analizadas nunca o, en todo caso, analizadas con criterios hermenéuticos y historiográficos satisfactorios (para nosotros, hoy en día). Y además de las obras impresas, hay un considerable conjunto de manuscritos que esperan un paciente análisis. Muchas de estas obras (presumiblemente la mayoría) pueden caracterizarse, sin duda, según la primera de las cuatro categorías adelantadas por Charles Schmitt (1983), en la medida en la que muestran una ignorancia de las nuevas orientaciones filosóficas y científicas del siglo XVII y tienen poco a ver con ellas. Otras, las menos, caerían dentro de la tercera categoría de Schmitt: la aceptación ad hoc de algunas nuevas doctrinas en el marco de una organización y estructura básicamente peripatética. Un ejemplo de esta categoría sería el Cursus de Francisco de Oviedo; o el de Rodrigo de Arriaga, publicado en Amberes, París y Lyon y difundido en España de manera aún por precisar. Otros, finalmente, iniciaron la ruptura con la tradición aristotélico escolástica, bajo la influencia de otras corrientes filosóficas, tales como las distintas formas de atomismo o corpuscularismo que circulaban por Europa; tal es el caso del médico, profesor de medicina y filosofía natural en la Universidad de Salamanca Luis Rodríguez de Pedrosa, o de otros médicos influidos por autores eclécticos como Danniel Sennert. En las últimas décadas del siglo XVII el eclecticismo se hizo ya mucho más claro y evidente en algunos autores. Por otra parte, en obras de los autores escolásticos, en su esfuerzo por conceptualizar y esclarecer las grandes cuestiones de la tradición aristotélico-escolástica podemos encontrar nuevos conceptos más próximos al pensamiento llamado moderno (como, por ejemplo, lo ha mostrado Baldini a propósito de Gabriel Vázquez en relación con el estudio del movimiento). 19

Ciertamente, en el ámbito hispánico, en este siglo el interés de los profesores de filosofía por las disciplinas matemáticas fue muy escaso, acentuándose la relación de subordinación y distinción entre las áreas. Las disciplinas matemáticas y físico-matemáticas fueron cultivadas por cosmógrafos, ingenieros, arquitectos, y profesores de estas materias en la Universidad y por los matemáticos jesuitas. En las décadas centrales de la centuria el número de cultivadores fue escaso y su relieve también muy limitado si se lo compara con los grandes centros europeos de Inglaterra, Francia, Holanda e incluso Italia. El núcleo más importante lo constituyeron los matemáticos jesuitas del Colegio Imperial de Madrid, donde en 1625 se crearon los Reales Estudios, que incluían dos cátedras de matemáticas y otras de cronología e historia natural, además de las de lógica, filosofía, etc. Los jesuitas, además, asumieron el puesto y tareas del cosmógrafo mayor del Consejo de indias y la cátedra asociada. Se conserva un considerable volumen de manuscritos de los matemáticos y naturalistas del Colegio Imperial: Hugo Sempilius, Claude Richard, Jean Charles della Faille, Francisco Antonio Camassa, José Martínez, Francisco Isasi, Juan Eusebio Nieremberg, entre los de las primeras generaciones; José de Zaragoza, Juan Carlos Andosilla, Bartolomé Alcázar, Jacobo Kresa, Jean François Petrey, Pedro de Ulloa, entre los de la segunda mitad del siglo XVII. Su estudio está poniendo de relieve el alcance de su labor y sus esfuerzos por mantenerse bien informados de los progresos en estas materias y sus precauciones para mantenerse dentro de lo permisible. También los condicionamientos y limitaciones de su tarea. 20 Algunos de los jesuitas citados, como José de Zaragoza –por citar un español– eran matemáticos de gran inteligencia: Zaragoza, además de sus trabajos de astronomía –fue el primero en observar el cometa de 1677, como reconoció Cassini– formuló varios teoremas de matemáticas, como el de Ceva, cuatro años antes que Ceva, y elaboró un amplio y original programa de trabajo en geometría, pero la escasa difusión de su obra impidió su reconocimiento en Europa. Otros núcleos de actividad matemática existían también en Mallorca, Valencia o Salamanca. En Mallorca, Vicente Mut –administrador e ingeniero– y sus colaboradores leían a Galileo, Brahe, Kepler, Gassendi, Boulliau, Lansberg, Cassini, Kircher y Riccioli. Mut mantuvo correspondencia con Kircher y sobre todo, con Riccioli. Riccioli incorporó una enorme cantidad de observaciones y determinaciones de Mut en sus obras. Mut apuntó que las trayectorias de los cometas podían ser parábolas. 21 A través de las matemáticas «mixtas» o «físico-matemáticas»: la música o armonía, la mecánica, la hidrostática, la arquitectura civil y militar, la artillería, la geografía matemática, la óptica, la astronomía y la cronografía, los matemáticos españoles, jesuitas o no, fueron asimilando y difundiendo las nuevas ideas y procedimientos científicos. 22

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Disciplinas, saberes y prácticas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Disciplinas, saberes y prácticas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Disciplinas, saberes y prácticas»

Обсуждение, отзывы о книге «Disciplinas, saberes y prácticas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x