Víctor Navarro Brotons - Disciplinas, saberes y prácticas

Здесь есть возможность читать онлайн «Víctor Navarro Brotons - Disciplinas, saberes y prácticas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Disciplinas, saberes y prácticas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Disciplinas, saberes y prácticas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Entre los siglos XV y XVIII Europa fue escenario de una serie de novedades, cambios o transformaciones en los saberes acerca de la naturaleza, en los procedimientos y métodos empleados para describirla y explicar sus procesos, y en la manera de organizar las actividades o prácticas relacionadas con estos saberes. El presente libro ofrece un conjunto de trabajos basados en los resultados de investigaciones del autor realizadas a lo largo de varias décadas y en una amplísima bibliografía, dedicado todo ello a la actividad desarrollada en el ámbito de las disciplinas matemáticas o físico-matemáticas y sus aplicaciones, así como en filosofía natural, en la sociedad española de los siglos xvi-xviii. Todo ello, desde una perspectiva comparada y dejando de lado estériles apriorismos o construcciones ideológicas acerca de la «ciencia española».

Disciplinas, saberes y prácticas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Disciplinas, saberes y prácticas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Otra cuestión es la relativa a qué entendemos por Revolución Científica y todos los debates asociados: revolución versus continuidad, cómo definir y delimitar el cambio científico, qué entendemos por ciencia en los siglos XVI y XVII y la conveniencia o no de mantener este término, con todas las cautelas hermenéuticas necesarias. Sin entrar a discutir esta cuestión, ahora sólo quiero señalar la provisionalidad de las afirmaciones comparativas sobre el nivel de la actividad cientificotécnica y filosófica en «España», como en cualquier otra área geopolítica o cultural de la Europa de los siglos XVI y XVII. Tanto más, por cuanto carecemos de estudios comparados basados en criterios adecuados y homogéneos de comparación que permitan establecer un balance entre los procesos generales y los culturalmente específicos. Como es sabido, la pesadilla de todo editor de estudios comparados es lograr que los autores utilicen criterios que permitan posteriormente tal comparación. Por poner un ejemplo, el libro editado por Porter y Teich (1992) sobre The Scientific Revolution in National Context , pionero en este planteamiento de la Revolución Científica, no va más allá de un conjunto de ensayos muy interesantes pero sin una auténtica perspectiva comparada y sin que se hagan explícitos los problemas de definir las «naciones» europeas estudiadas en esta época: «Italy», «German Nations», «Poland», «Spain and Portugal», etc… Aunque estamos completamente de acuerdo con los editores del volumen en que los procesos de cambio científico global no pueden ser aislados y entendidos sin tener en cuenta cuestiones de lenguaje, educación, redes de comunicación, instituciones, economía, relaciones sociales y políticas, religión, mecenazgo y otros elementos comparables. Sin embargo, como dice Pyenson (2002: 264-265), no queda claro en este libro que la «nación» sea una unidad de análisis mejor que las comunidades lingüísticas, las regiones, ámbitos geográficos determinados o definidos o las ciudades.

Hemos de considerar también las cuestiones de cronología y periodificación. Y a la hora de evaluar los procesos de evolución cultural y científica y cambio cultural-científico, hemos de dar cuenta adecuadamente de los substratos culturales y esclarecer qué fenómenos estimularon el cambio cultural y dirigieron su velocidad y dirección; asimismo, en qué medida los substratos culturales anteriores limitaron el alcance de tal cambio. Y también ha de atenderse al impacto del contacto cultural. La interpretación de Américo Castro acerca de la configuración de la cultura española, tuvo el mérito de desacreditar para siempre la idea de una España eterna al plantear que esta cultura fue el resultado de la interacción entre cristianos, musulmanes y judíos en la España medieval. Pero, como señala Glick, esta interpretación pierde toda su fuerza explicativa al privar a esa interacción de su sentido evolucionista de competición. Según Glick, Castro no sería tanto un neoidealista hegeliano, influido por Dilthey (el erlebnis de Dilthey sería la vividura o vivencia de Castro), como un neolamarckiano: la competitividad se convierte en Castro en un impulso interior, no diferente a la «fuerza vital» de neolamarckianos confesos como George Bernard Shaw. Finalmente, en la perspectiva de Castro, los procesos culturales se habrían desarrollado en un vacío social, independiente en gran medida de las fuerzas sociales.

En relación con todo esto, el esfuerzo realizado por Beatriz Helena Domingues en su libro Tradição na Modernidade e Modernidade na Tradição. A Modernidade ibérica e a Revolução Copernicana es muy digno de consideración. Sobre todo al replantear la cuestión de la peculiaridad española a partir de una amplia discusión del concepto de modernidad y de una crítica del finalismo en la historiografía de la ciencia. Finalismo que sólo considera un camino predeterminado hacia dicha modernidad, entendida ésta asimismo de manera unívoca. Helena también critica el recurso a la doctrina del «carácter nacional»: «la opción ibérica, dice Helena, no fue resultado de ningún carácter nacional, sino de un desarrollo histórico y cultural que puede y merece ser dilucidado». Sin embargo, esta autora no consigue liberarse de las ideas de Américo Castro. Como se advierte en la cita, Helena habla de «opción ibérica» y en otros lugares de su libro da a entender con más claridad que el caso español, o «ibérico» fue resultado de una elección consciente de un supuesto sujeto histórico: Iberia o España: «Mucho más que algo completamente aparte o exótico en relación a la tradición europea occidental (el caso ibérico) fue otra lectura de la misma tradición». Por ello propone el nombre de modernidad medieval. Y aunque se puede entender todo ello como un tropo, el riesgo es oscurecer la perspectiva evolucionista.

En lo que se refiere a la actividad científico-técnica y filósofica en la España bajomedieval, comparada a la del resto de Europa, estuvo afectada por cuatro factores de particularismo, como ya señaló Guy Beaujouan: la presencia musulmana, la debilidad de las universidades, la precoz madurez de las lenguas peninsulares y el papel excepcional de los judíos. Los monasterios, las catedrales, las cortes y círculos nobiliarios, y las aljamas judías fueron, junto con algunas, muy pocas, universidades, los lugares donde se cultivaron los saberes científicos, médicos y filosóficos. En los últimos años se han realizado un buen número de investigaciones que han permitido reevaluar aspectos importantes de esta actividad, tanto para la Corona de Castilla como en la de Aragón. En cuanto a la primera, ha aparecido recientemente una obra de síntesis; y en cuanto a la segunda, está ya editada una obra similar relativa a los países de lengua catalana. 8 Pero algunas cuestiones permanecen sin una explicación satisfactoria. Una de ellas es lo que Luis García Ballester llamó «reflujo de la escolástica»: los libros de filosofía natural y medicina traducidos en Toledo (y en el Sur de Italia) «fluyeron» hacia los centros intelectuales europeos, para volver luego a los centros hispanos esos mismos libros, una vez reconocidos y valorados en Bolonia, Padua, Aviñón, Viterbo, París u Oxford. Y algo similar sucedió, al parecer en astronomía, con las Tablas Alfonsíes . Otro aspecto relacionado es: ¿porqué en el ámbito hispánico, en las coronas de Castilla y Aragón, no se siguió durante los siglos XIV y XV el ritmo de creación de universidades que se dio en la Europa Central, cuando por demografía, riqueza circulante y existencia de minorías propicias pudo hacerse? De ahí que lo más interesante en la actividad científica y médica se llevó a cabo principalmente fuera del mundo académico, en la sociedad cristiana y en el seno de la minoría judía (habría que excluir el caso muy especial de Montpellier, que perteneció a la corona de Aragón hasta 1348, con personalidades de tanto relieve como Arnau de Vilanova; Salamanca, en cambio comenzó su periodo de esplendor en la segunda mitad del siglo XV). 9

Esta tradición ofrece importantes contrastes con el panorama del siglo XVI. En este siglo se crearon en la Península un considerable número de universidades (18 en la Corona de Castilla y 12 en la de Aragón), algunas de notable relieve, como las de Alcalá y Valencia. Otras, ya existentes, como la de Valladolid, se consolidaron y alcanzaron mayor importancia. Por otra parte, las corrientes nominalistas, tanto en lógica (la lógica «terminista»), como en filosofía natural y en teología, que apenas habían tenido eco en la España de finales de la Edad Media, alcanzaron una gran difusión en la primera mitad del siglo XVI en las universidades de Salamanca, Alcalá, Valencia, Valladolid y Zaragoza. Ello tuvo lugar en gran medida gracias a un buen número de profesores españoles, formados en París bajo la influencia de John Maior y Jerónimo Pardo, que fueron protagonistas destacados de dichas orientaciones, importándolas a su regreso a España o influyendo en los profesores de las Universidades españolas con sus libros.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Disciplinas, saberes y prácticas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Disciplinas, saberes y prácticas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Disciplinas, saberes y prácticas»

Обсуждение, отзывы о книге «Disciplinas, saberes y prácticas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x