Víctor Navarro Brotons - Disciplinas, saberes y prácticas

Здесь есть возможность читать онлайн «Víctor Navarro Brotons - Disciplinas, saberes y prácticas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Disciplinas, saberes y prácticas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Disciplinas, saberes y prácticas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Entre los siglos XV y XVIII Europa fue escenario de una serie de novedades, cambios o transformaciones en los saberes acerca de la naturaleza, en los procedimientos y métodos empleados para describirla y explicar sus procesos, y en la manera de organizar las actividades o prácticas relacionadas con estos saberes. El presente libro ofrece un conjunto de trabajos basados en los resultados de investigaciones del autor realizadas a lo largo de varias décadas y en una amplísima bibliografía, dedicado todo ello a la actividad desarrollada en el ámbito de las disciplinas matemáticas o físico-matemáticas y sus aplicaciones, así como en filosofía natural, en la sociedad española de los siglos xvi-xviii. Todo ello, desde una perspectiva comparada y dejando de lado estériles apriorismos o construcciones ideológicas acerca de la «ciencia española».

Disciplinas, saberes y prácticas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Disciplinas, saberes y prácticas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El capítulo XI está dedicado a describir las contribuciones a la geografía del matemático y humanista Jerónimo Muñoz. Muñoz, profesor de matemáticas y astronomía, enseñaba las técnicas para elaborar mapas y calcular la localización de los lugares, así como los fundamentos de la geometría descriptiva. Además, realizó una importante labor cartográfica y fue posiblemente la principal autoridad en la que se basó Abraham Ortelio para el mapa del Reino de valencia que incluyó en su famoso Atlas.

El capítulo XII trata de ciertos aspectos de las relaciones científico-técnicas entre los Países Bajos y los reinos peninsulares de la monarquía española del siglo XVI. Las circunstancias políticas de los países implicados, que cambiaron considerablemente a lo largo de la centuria, condicionaron esas relaciones. Pero a pesar de lo adverso del contexto político e ideológico, éstas se mantuvieron y en algunos casos se intensificaron, especialmente en el último tercio del siglo XVI y en la primera década del xvii. Fueron particularmente intensas en historia natural, botánica, medicina, así como en astronomía, geografía, cartografía y en el arte de navegar. En el presente trabajo nos centramos en las relaciones concernientes a la astronomía, la geografía, la cartografía y la náutica.

El capítulo XIII se ocupa del impacto que tuvieron las novedades celestes en España, particularmente las novae y cometas, entre los matemáticos, humanistas, cosmógrafos y filósofos (o médicos-filosófos) en el período 1572-1616. Se destacan en primer lugar los trabajos de Jerónimo Muñoz sobre la supernova de 1572, que realizó el mejor estudio desarrollado en España sobre el fenómeno y uno de los mejores de Europa. Se estudian los trabajos dedicados por diversos autores al cometa de 1577 y la actitud de algunos filósofos ante las novedades celestes; a la nova de 1604, con especial atención a la obra de Núñez Zamora, y se comenta aspectos de los trabajos de los cosmógrafos sobre los cometas. Se pone de relieve que el desafío de las novae y cometas contribuyó de forma muy relevante, también en España, a la crisis del cosmos aristotélico-escolástico.

Con el capítulo XIV comienza la segunda parte dedicada al siglo XVII. A pesar del relativo aislamiento y decadencia de la actividad científico-técnica que tuvo lugar en España en el siglo XVII, en este capítulo se trata de mostrar que aislamiento y decadencia no deben entenderse como ausencia de actividad científica digna de ser considerada y estudiada. A través de algunas instituciones, personalidades o grupos más o menos aislados los nuevos conocimientos fueron penetrando en este país. Durante gran parte de la centuria la institución más destacada en este sentido fue el Colegio imperial de Madrid, regentado por los jesuitas. Con la fundación en él de los Reales Estudios en 1625 se crearon cátedras de matemáticas y de historia natural, además de la ya existente de la llamada Academia de Matemáticas, que también fue asumida por los jesuitas. En relación con ello, se describe la actividad desarrollada por los matemáticos jesuitas vinculados al Colegio imperial, a través del estudio de sus obras impresas y de un importante volumen de manuscritos. También se estudia la actividad científica de otros autores no jesuitas, que mantuvieron estrecha relación con éstos, no sólo con los del Colegio imperial, sino con algunos destacados matemáticos jesuitas de otros países.

La astronomía fue uno de los temas en que la circulación de los conocimientos fue más intensa, llegándose a formar importantes redes de relaciones y correspondencia. En el capítulo XV se estudia la circulación de los conocimientos entre los Países Bajos, italia y España, de gran importancia para el desarrollo de la actividad astronómica en este país en un período de relativa decadencia de la actividad científica. En primer lugar, a través de la actividad de destacados matemáticos de los Países Bajos como Jean Charles della Faille y Michael Florent van Langren. En segundo lugar, a través de las relaciones de destacados autores españoles, y especialmente de Juan Caramuel, con científicos de los Países Bajos. En tercer lugar a través de redes de comunicación en las que los astrónomos de los Países Bajos tuvieron una notable presencia. Nudos importantes de esas redes fueron autores como Gasssendi, Giambattista Riccioli, ismaël Boulliau y Athanasius Kircher. De particular importancia fue la red centrada en Riccioli. Uno de sus principales corresponsales fue precisamente el mallorquín Vicente Mut, el observador más destacado de la España del siglo xvii.

En el capítulo XVI se estudian las relaciones, influencia y/o recepción de Galileo en España. En primer lugar, se comentan brevemente las negociaciones de Galileo con el gobierno español relacionadas con sus aspiraciones al premio ofrecido para resolver el problema de la determinación de la longitud en el mar. Seguidamente se describen los primeros testimonios de la difusión en España del Sidereus Nuncius y las observaciones telescópicas de Galileo. La recepción de las novedades celestes y la discusión de sus implicaciones cosmológicas entre los profesores del Colegio imperial de Madrid. Las primeras referencias a la dinámica galileana. La difusión en España de los compendios y cursos de matemáticas publicados por autores como el español Caramuel o el francés Milliet Dechales, que incluían una amplia discusión de la obra de Galileo. La enseñanza de la filosofía natural en las universidades españolas: la hegemonía de la tradición escolástica y la escasa y limitada recepción y discusión de las novedades en los tratados y cursos de esta materia en el siglo XVII. La obra de los «novatores valencianos» y su labor en la recepción, asimilación y difusión en España de la obra de Galileo.

La astrología formaba parte, desde la Antigüedad, del repertorio de saberes, técnicas y habilidades del matemático-astrónomo. Durante el Renacimiento la astrología se enseñaba en las universidades, la practicaban la mayoría, sino todos, los matemáticos-astrónomos y formaba parte de su legitimación social. Con el avance de la Revolución Científica el cultivo de la astrología fue disminuyendo, aunque la crisis y decadencia de esta actividad obedece a una multiplicidad de causas y no únicamente a su descalificación científica. Un caso de gran interés para estudiar algunos aspectos de esta cuestión nos lo ofrece la polémica sobre el cometa de 1680 entre el poeta, historiador y astrónomo mexicano Carlos Sigüenza y Góngora y el jesuita Eusebio Kino. En 1681 Sigüenza redactó un Manifiesto philosófico destinado a criticar las doctrinas astrológicas y las creencias asociadas con los cometas. El escrito de Sigüenza fue criticado por varios autores, entre ellos el mencionado Eusebio Kino. Sigüenza elaboró una amplia y detallada respuesta a Kino: la Libra astronómica y philosófica. En el capítulo XVII se analiza el contenido de la obra de Sigüenza, sus ideas astrónomicas y cosmológicas, la evolución de sus puntos de vista sobre la astrología, y la controversia con Kino. Todo ello, en el contexto de las ideas circulantes en la época sobre estos temas, tanto en el ámbito hispánico como en el europeo.

Uno de los principales escenarios del proceso de renovación científica y filosófica en España de finales del siglo XVII y primeras décadas del XVIII fue la ciudad de valencia, tanto en el campo de la medicina y saberes biológicos relacionados con ella como en el de la filosofía natural y las disciplinas físico-matemáticas. El capítulo XVIII está dedicado a describir la labor desarrollada por los protagonistas de este movimiento de renovación, especialmente Baltasar de Íñigo, Juan Bautista Corachán y Tomás Vicente Tosca. Esta renovación se caracterizó por un notable esfuerzo de asimilación de las nuevas corrientes científicas, tecnológicas y filosóficas, tanto de las ideas, como de los métodos y procedimientos de argumentación, el recurso sistemático a la observación y la experimentación, el uso de instrumentos y las aplicaciones de la ciencia. Los matemáticos valencianos se reunían en tertulias y, hacia 1687, constituyeron una Academia Matemática tomando como modelo las sociedades científicas europeas. Asimismo, trataron de reformar las enseñanzas científicas en la Universidad. Corachán dejó un importante volumen de manuscritos de contenido físico-matemático, preparados muchos de ellos para sus enseñanzas privadas o universitarias. La contribución de los novatores valencianos a la renovación científica culminó con la publicación por Tosca de su Compendio Mathemático (1707-1715) en nueve volúmenes, y el Compendium philosophicum (1721) en 5 volúmenes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Disciplinas, saberes y prácticas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Disciplinas, saberes y prácticas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Disciplinas, saberes y prácticas»

Обсуждение, отзывы о книге «Disciplinas, saberes y prácticas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x