Víctor Navarro Brotons - Disciplinas, saberes y prácticas

Здесь есть возможность читать онлайн «Víctor Navarro Brotons - Disciplinas, saberes y prácticas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Disciplinas, saberes y prácticas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Disciplinas, saberes y prácticas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Entre los siglos XV y XVIII Europa fue escenario de una serie de novedades, cambios o transformaciones en los saberes acerca de la naturaleza, en los procedimientos y métodos empleados para describirla y explicar sus procesos, y en la manera de organizar las actividades o prácticas relacionadas con estos saberes. El presente libro ofrece un conjunto de trabajos basados en los resultados de investigaciones del autor realizadas a lo largo de varias décadas y en una amplísima bibliografía, dedicado todo ello a la actividad desarrollada en el ámbito de las disciplinas matemáticas o físico-matemáticas y sus aplicaciones, así como en filosofía natural, en la sociedad española de los siglos xvi-xviii. Todo ello, desde una perspectiva comparada y dejando de lado estériles apriorismos o construcciones ideológicas acerca de la «ciencia española».

Disciplinas, saberes y prácticas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Disciplinas, saberes y prácticas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por matemáticas prácticas entiende Bennett materias como la astronomía práctica, la topografía y la agrimensura, la perspectiva, cartografía, arquitectura, fortificación, ingeniería y máquinas, el arte de la guerra y la náutica. Añade también el diseño de instrumentos, y las proyecciones geométricas y sus usos, como técnicas comunes. Es interesante comparar la lista de Bennett con la que ofrecía Juan de Herrera en el texto que escribió sobre los objetivos de la Academia de Matemáticas de Madrid que le propuso fundar al Rey Felipe ii: así, la Academia se dedicaría a formar aritméticos teóricos y prácticos, geómetras, astrónomos, músicos con formación teórica, cosmógrafos, pilotos, arquitectos y fortificadores, ingenieros y maquinistas («entendidos en el arte de los pesos y en todo género de máquinas»), artilleros e instrumentistas, fontaneros y niveladores de aguas, expertos en relojes, expertos en perspectiva y escultores y pintores formados en esta última materia. 6

Jim Bennett ha insistido especialmente en la necesidad de prestar mayor atención a los instrumentos relacionados con la geometría práctica: esferas, astrolabios, ballestillas o radios astronómicos, cuadrantes, sectores, teodolitos, etc. Y ha insistido también acerca de la geografía y la cartografía como una parte central del programa matemático, junto con la astronomía y sus aplicaciones. Asimismo, ha indicado que hubo también áreas de intersección entre las matemáticas prácticas y la filosofía natural, y pone como ejemplos la astronomía (y sus implicaciones cosmológicas) y el magnetismo terrestre.

En estos importantes trabajos Bennett no ha prestado, sin embargo, ninguna atención al mundo ibérico, salvo algunas menciones aisladas a autores como Pedro Nunes. Ello, a mi juicio por al menos dos razones. La primera por su principal interés por el caso inglés. La segunda por un prejuicio muy común: dado que España (y Portugal) participó de manera escasa y marginal en la Revolución Científica del siglo XVII, nada interesante y digno de ser tenido en cuenta debió ocurrir en el período anterior. Y ello a pesar de que historiadores ingleses de la cartografía, la geografía o la náutica como Charles Cooter, Eva Taylor o David Waters han puesto de relieve la importancia de las contribuciones ibéricas en estas materias.

Sin embargo, las propuestas historiográficas de autores como Jim Bennett y otros pueden resultar muy adecuadas para el estudio de la cultura matemática, en el sentido expresado anteriormente, en la España del Renacimiento (y en el mundo ibérico, en general). Especialmente por la importancia que le han dado al conocimiento operativo o práctico y a la estrecha unión entre el conocimiento especulativo o teórico y el manipulativo. También, a la transferencia de prácticas de un domino a otro en la llamada matematización de la naturaleza, un aspecto clave de la Revolución Científica. 7

En 1979 López Piñero publicó una obra de síntesis titulada Ciencia y técnica en la sociedad Española de los siglos XVI y XVII . 8 Combinando diversas técnicas y procedimientos historiográficos: prosopografía, análisis estadístico de las publicaciones, estudio de las instituciones y de las profesiones y ocupaciones científicas, con un estudio interno de las fuentes y una síntesis equilibrada y ponderada de todo lo más relevante escrito sobre el tema, esta obra marcó un punto de inflexión y se convirtió en una obra de referencia indispensable para los estudios históricos de la ciencia en España en la época moderna.

López Piñero se esforzó por evitar la aplicación de categorías y distinciones actuales sobre la ciencia y lo científico, sin rehuir la dimensión retrospectiva de la labor histórica en cuanto diálogo con el pasado. Para ello trató de delimitar diversas áreas de actividad científica, dedicando estudios particulares a cada una de ellas, como las matemáticas, la cosmografía y astrología, el arte de navegar, la geografía, la filosofía natural o la ingeniería, no sin mostrar los solapamientos o intersecciones entre las áreas.

En el libro citado López Piñero realizó un estudio prosopográfico de 572 autores con algún tipo de actividad científica reflejada en publicaciones, manuscritos o aportaciones técnicas. Ofreció una tabla por áreas de dedicación, resultando en matemáticas 67 autores, en cosmografía y astrología 99, en geografía 66, en arte de navegar 65, en arquitectura e ingeniería 25, en arte militar 26 y en filosofía natural 66 (tabla 1). También ofreció una tabla de ocupaciones y profesiones (tabla 2). El mayor número de éstas lógicamente

TABLA 1

Distribución por áreas de las dedicaciones de los cultivadores de la ciencia en España (1481-1600)

Áreas científicas Número de dedicaciones Porcentajes
Matemáticas 67 9,67
Cosmografía y astrología 99 14,29
Filosofía natural 66 9,52
Geografía 56 8,08
Arte de navegar 65 9,38
Beneficio de minerales 25 3,61
Ensayo de metales 3 0,43
Destilación y alquimia 7 1,01
Arquitectura e ingeniería 25 3,61
Arte militar 26 3,75
Historia natural 44 6,35
Medicina 177 25,54
Albeitería 9 1,30
Agricultura 9 1,30
Arte de la caballería 9 1,30
Caza 6 0,87
TOTAL 693

corresponde a los médicos, que suman 188 y a los clérigos que suman 107; pero tras los médicos y clérigos, el conjunto de ocupaciones más importante está directamente relacionados con las matemáticas: ingenieros, arquitectos, artilleros, cosmógrafos, marinos, cartógrafos, profesores universitarios, comerciantes; pero además, un número de médicos y clérigos se interesaron por las matemáticas y la astronomía-astrología. Así, si examinamos la tabla de áreas cultivadas por autores con ocupaciones sin relación obligada con la ciencia, como funcionarios, abogados, clérigos o nobles (tabla 3), nos encontramos con que las matemáticas destacan entre las áreas cultivadas.

Posteriormente se han realizado otros estudios prosopográficos relacionados con las matemáticas y sus aplicaciones. Yo llevé a cabo uno de 110 cultivadores de la astronomía en España (1481-1606) y concluí que los tres ámbitos ocupacionales principales de estos autores fueron la medicina (22,7%), el académicouniversitario (18,2%) y todo lo relacionado con las actividades cosmográficas: astronomía náutica, cartografía y geografía, organizadas o dirigidas por la monarquía 9 (tabla 4). En este trabajo destaqué la práctica ausencia del astrónomo de corte, es decir, de un contexto no académico para la práctica de la astronomía

TABLA 2

Distribución por ocupaciones y profesiones de los cultivadores de la ciencia en España (1481-1600)

Ocupaciones y profesiones Número de biografías Porcentajes
Médicos y cirujanos 188 32,87
Boticarios 12 2,10
Albeitares 6 1,05
ingenieros 11 1,92
Artilleros e ingenieros militares 8 1,40
Arquitectos y maestros de obras 9 1,57
Cosmógrafos 21 3,67
«Astrólogos» 3 0,52
«Maestros de hacer cartas» 13 2,27
Marinos 32 5,59
Mineros 16 2,80
Ensayadores 2 0,35
«Destiladores» 1 0,17
Orfebres 1 0,17
«Ullerers» 1 0,17
Sastres 1 0,17
Comerciantes 1 0,17
Libreros e impresores 2 0,35
Profesores universitarios de artes 36 6,29
Maestros de estudios de gramática 3 0,52
«Maestros de escribir y contar» 5 0,87
Preceptores privados 7 1,22
Militares 23 4,02
Funcionarios 7 1,22
Abogados 14 2,45
Clérigos seculares 63 11,01
Clérigos regulares 44 7,69
Nobles con título 10 1,75
No consta 32 5,59
TOTAL 572

libre de los condicionamientos del curriculum universitario. Asimismo, discutí si hubo o no patronazgo de la ciencia tal y como lo ha descrito Biagioli, y apunté que los cosmógrafos-astrónomos españoles tenían un status de funcionarios y no de cortesanos, es decir, pertenecían al ámbito administrativo de la Corte, no al cortesano o simbólico. Más recientemente hemos puesto de relieve en algunos casos las tensiones entre las ambiciones de los cosmógrafos (como García de Céspedes) con sus imágenes del conocimiento cosmográfico-astronómico (usando la terminología de Elkana y sus distinción entre cuerpo del conocimiento e imágenes del conocimiento), y los condicionamientos que su estatuto profesional como funcionarios les imponía para realizar sus ambiciones. 10

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Disciplinas, saberes y prácticas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Disciplinas, saberes y prácticas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Disciplinas, saberes y prácticas»

Обсуждение, отзывы о книге «Disciplinas, saberes y prácticas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x