TABLA 3
Áreas cultivadas por españoles con ocupaciones sin relación obligada con la ciencia (1481-1600)
TABLA 4
Distribución por ocupaciones y profesiones de los cultivadores de la astronomía en España (1481-1606)
Ocupaciones y profesiones |
Número de biografías |
Porcentajes |
Médico |
25 |
22,7 |
Profesor universitario |
20 |
18,2 |
Cosmógrafo |
18 |
16,4 |
Clérigo secular |
9 |
8,2 |
Clérigo regular |
4 |
3,4 |
Abogado |
4 |
3,4 |
Funcionario |
4 |
3,4 |
Noble |
4 |
3,4 |
Piloto |
2 |
1,8 |
Preceptor privado |
2 |
1,8 |
Maestro de escribir y contar |
1 |
0,9 |
No consta |
17 |
15,5 |
TOTAL |
110 |
|
TABLA 5
Profesión de los aritméticos españoles (1482-1600)
|
Ar. Universitaria |
Ar. Práctica |
Maestros (22) |
– |
17 |
Profesores universitarios |
8 |
4 |
Eclesiásticos |
4 |
4 |
Nobles |
– |
2 |
Administración monarquía (23) |
– |
1 |
Calígrafos |
– |
1 |
Libreros |
– |
1 |
Desconocida |
38 |
TOTAL |
15 |
38 |
TABLA 6
Tipos de ingenieros (España. Siglo XVI) según su formación
E.: españoles; i.: italianos; A.: alemanes; P.B.: Países Bajos.
Se han realizado otros estudios prosopográficos dedicados a materias o áreas particulares, como la aritmética o la ingeniería-arquitectura. A partir de 47 autores de libros de aritmética (12 de aritmética universitaria y 35 de aritmética práctica) Vicente Salavert, en sus importantes estudios de la aritmética, elaboró la siguiente tabla 11 (tabla 5). Posteriormente, autores como Javier Docampo han introducido nuevas precisiones sobre los cultivadores de la aritmética. 12
Por su parte, Nicolás García Tapia, autor de numerosos e importantes trabajos de historia de la técnica en España, hizo una prosopografía de 186 ingenieros que trabajaron en obras civiles en España en el siglo XVI. García Tapia los clasifica en ingenieros teóricos (9,7%), ingenieros-arquitectos (24,7%), ingenieros prácticos (53,8%) e ingenieros ocasionales o inventores (11,08%) (tabla 6). También nos presenta García Tapia la especialidad de los ingenieros (tabla 7), en la que como puede verse la mayoría trabajaron en el ámbito de las practical mathematics en el sentido de Bennett. Y es interesante señalar que el 72,6%
TABLA 7
Especialidad de los ingenieros
E.: españoles; i.: italianos; P.B.: Países Bajos; A.: alemanes.
de los ingenieros eran españoles, procediendo el resto de italia, Países Bajos y Alemania, principalmente. 13
Continuando con esta descripción estadística de las actividades relacionadas con las matemáticas, nos detendremos brevemente en los libros publicados en España (o por autores españoles). En nuestra Bibliographia physico-mathematica hispanica (1475-1600) hicimos el inventario de 1.085 obras de estas materias y características, siendo las unidades los textos editados y no las primeras ediciones. 14 Ofrecemos una distribución por décadas y materias, otra por décadas e idiomas y otra por décadas y ciudades (tablas 8, 9, 10). Como puede verse, y era de esperar, la filosofía natural concentró el tercio de las impresiones recogidas (32,6%). Luego destaca la astronomía con una cifra importante (20%) gracias en gran medida a los lunarios; pero también incluye un número importante de ediciones de la esfera o tratados sobre instrumentos como el astrolabio, el ecuatorio y los relojes solares; sigue la aritmética (10%), tanto la académica como la práctica o mercantil, que es la más numerosa (un 73% de aritméticas prácticas); la náutica y la cosmografía reúnen un 12,4% y el arte militar y la arquitectura un 5,6%. A destacar la presencia del castellano y el importante número de obras editadas fuera de España: en París, Venecia, Lyon, Roma, Amberes o Londres. La tabla 8 muestra la importante presencia de las lenguas vernáculas, principalmente el castellano. Si sumamos el catalán, juntos superan el latín. También es interesante observar el apreciable número de ediciones en lenguas no peninsulares. Finalmente, en la Tabla 9 se advierte el gran número de ediciones realizadas en talleres no peninsulares. Así, entre las primeras cinco ciudades con mayor número de ediciones tres son extranjeras: París, Venecia y Lyon.
TABLA 8
Bibliographia physico-mathematica hispanica (1475-1600).
Distribución por décadas y materias
TABLA 9
Bibliographia physico-mathematica hispanica (1475-1600).
Distribución por décadas e idiomas
TABLA 10
Bibliographia physico-mathematica hispanica (1475-1600).
Distribución por décadas y ciudades
Junto a las obras impresas, hay que tener en cuenta la producción manuscrita, muy difícil de inventariar y cuantificar, pero de enorme importancia. Muchas obras de autores destacados quedaron sin imprimir por diversas razones, desde el secreto impuesto por la monarquía, hasta los problemas económicos de los autores e impresores. Así, autores muy destacados como Alonso de Santa Cruz, Jerónimo Muñoz o Diego Pérez de Mesa dejaron toda o la mayor parte de su obra sin imprimir, lo que no implica que no se difundiera. En las últimas décadas se ha avanzado mucho en el estudio de la producción manuscrita, aunque estamos lejos de tener un inventario aproximado de la misma. Autores como los citados han merecido importantes estudios ya bien conocidos. 15 Entre los trabajos recientes, quiero destacar los estudios de una serie de manuscritos de aritmética que han puesto de relieve aspectos muy interesantes sobre el cultivo de esta materia y del álgebra en España en los siglos XV y XVI.
Читать дальше