Víctor Navarro Brotons - Disciplinas, saberes y prácticas

Здесь есть возможность читать онлайн «Víctor Navarro Brotons - Disciplinas, saberes y prácticas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Disciplinas, saberes y prácticas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Disciplinas, saberes y prácticas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Entre los siglos XV y XVIII Europa fue escenario de una serie de novedades, cambios o transformaciones en los saberes acerca de la naturaleza, en los procedimientos y métodos empleados para describirla y explicar sus procesos, y en la manera de organizar las actividades o prácticas relacionadas con estos saberes. El presente libro ofrece un conjunto de trabajos basados en los resultados de investigaciones del autor realizadas a lo largo de varias décadas y en una amplísima bibliografía, dedicado todo ello a la actividad desarrollada en el ámbito de las disciplinas matemáticas o físico-matemáticas y sus aplicaciones, así como en filosofía natural, en la sociedad española de los siglos xvi-xviii. Todo ello, desde una perspectiva comparada y dejando de lado estériles apriorismos o construcciones ideológicas acerca de la «ciencia española».

Disciplinas, saberes y prácticas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Disciplinas, saberes y prácticas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ideas idénticas a las mencionadas las expuso Muñoz en su obra más ambiciosa, la traducción comentada del griego del Comentario al Almagesto de Teón de Alejandría, en la que pretendía revisar toda la astronomía ptolemaica. Quiero destacar que esta traducción de la importante y voluminosa obra de Teón, es una de las tres traducciones que se conocen. Las otras dos fueron realizadas en el siglo XVI por David de Saint Clair, profesor del Colegio Real de París, y el matemático y humanista italiano Teófilo de Urbino, que son de inferior calidad que la de Muñoz, según he podido comprobar. 41

Las obras de Muñoz representan muy bien la conjunción humanismo-ciencia. 42 Como he avanzado, el valenciano aceptó finalmente la propuesta de la Universidad de Salamanca, y se trasladó allí en 1578, pasando a engrosar la fuga de cerebros denunciada por Palmireno. En Salamanca formó a algunos destacados matemáticos y astrónomos, como el también valenciano Gabriel Serrano, el sevillano Diego Pérez de Mesa y el vasco Diego de álava, entre otros. Pero ya no publicó ningún libro, quedando todas sus obras manuscritas (excepto un alfabeto hebraico) y prefirió, según le dijo a su amigo Reisacherus, vivir oculto, siguiendo la máxima de Horacio –al que Muñoz cita expresamente–, según la cual ni las alegrías son solo para los ricos ni vivió mal quien en vida y en muerte pasó inadvertido.

En las últimas décadas del siglo, todo este notable desarrollo médico, científico y filosófico inició una decadencia que se agudizaría en la centuria siguiente. La cátedra de Muñoz no tuvo ningún sucesor de relieve hasta un siglo después, cuando la ocupó Juan bautista Corachán. En medicina, según ha explicado López Piñero, casi todos los médicos valencianos cortaron la apertura a nuevos horizontes intelectuales y científicos, con algunas excepciones destacadas, como la del paracelsista Lluís Coçar, o el médico y botánico Jaime Honorato Pomar. Este último continuó brillantemente la labor de su maestro Juan Plaza, aunque finalmente se trasladó a Madrid, al servicio de felipe II. 43

LA METAFÍSICA Y LA REESCRITURA CONTRARREFORMISTA DE ARISTÓTELES

En cuanto a la filosofía, Charles Lohr ha señalado en varios trabajos, y de acuerdo con las investigaciones de Gallego Salvadores, la importancia de las reformas en el currículo en estas materias que se produjeron en Valencia. 44 Reformas, similares a las realizadas en el Colegio Romano, que fueron adoptadas en otras universidades españolas e influyeron en el resto de Europa. Según Lohr, un aspecto que caracterizaría el aristotelismo español de la segunda mitad del siglo XVI es el empeño de rescribir Aristóteles de acuerdo con los primeros principios de la filosofía, de los que se ocuparía la metafísica. Un proceso que, en España, se habría iniciado en Valencia, continuándose en Alcalá y Salamanca. Para los escolásticos españoles, según este autor, la amenaza a la interpretación cristiana de Aristóteles no venía del aristotelismo secular, sino de lo que ellos consideraban una concentración excesiva en la lógica y en la filosofía natural en las facultades de artes de las universidades. Puesto que para ellos la metafísica tenía la función apologética de establecer los principios para mostrar el acuerdo básico entre el cristianismo y la filosofía aristotélica, tenía que partir de una filosofía completamente independiente de la teología revelada. Pero en las universidades ibéricas la metafísica se enseñaba no como culminación del curso de artes, sino junto con la teología. Consecuentemente, el esfuerzo para devolverle a la metafísica su lugar adecuado en el curriculum implicaba la reforma de todo el curriculum filosófico. En el marco de este movimiento de reforma se habrían compuesto las grandes obras sistemáticas españolas de metafísica, entre ellas la de Suárez, que fijaron el método de instrucción en metafísica durante siglos, no sólo en las escuelas católicas, sino también en las academias y universidades protestantes. Así, siguiendo a Lohr, mientras que los escolásticos medievales se habían esforzado por mostrar la armonía entre la revelación y la filosofía griega redescubierta (sobre todo Aristóteles), los escolásticos del barroco abandonaron este esfuerzo, reconocieron la autonomía de las ciencias de la naturaleza y dejaron su desarrollo a los laicos (excepto donde las conclusiones científicas entraban en conflicto con la doctrina cristiana). Sería así como la ciencia de la naturaleza se habría comenzado a liberar de Aristóteles. En el contexto de su argumentación, Lohr cita las propuestas de bartolomé José Pascual, Juan bautista Monllor y Pedro Juan Núñez, que irían en la dirección apuntada, y la obra de Diego Mas, autor del primer tratado sistemático de metafísica, además de autor de obras de lógica y filosofía natural. 45

La filosofía natural de Mas, en su Commentariorum in Universam Philosophiam Aristotelis (Valencia, 1599) es un excelente ejemplo de la literatura aristotélica post-nominalista y post-humanista. Mas conocía bien las críticas de los humanistas valencianos al aristotelismo escolástico bajo-medieval y sus seguidores. Era amigo y admirador de Pedro Juan Núñez, del que escribió unas notas biográficas. 46 Gracias a la crítica textual de los humanistas pudo tener acceso a ediciones más fieles a la letra del pensamiento aristotélico. Como otros autores de la época –los tratadistas de Coimbra, francisco de Toledo, o benito Perera– cita una gran cantidad de fuentes, no solamente aristotélicas, y muestra una notable erudición. Discute prolijamente temas como la noción de «lugar» y a qué categoría pertenece; el movimiento y si este difiere o no del móvil y del espacio; la causa del movimiento de los proyectiles (que atribuye al impetus ); la estructura de la sustancia material y la doctrina de los minima naturalia o mínimas partes de un cuerpo que conservan la forma del mismo (en sentido aristotélico) y la cuestión de las propiedades ocultas. Pero no muestra interés por las doctrinas de los «calculatores», aún presente en Domingo de Soto, aunque las conocía bien. Sobre todas las cuestiones, Mas presenta opiniones alternativas y muestra cierta inseguridad en la decisión de cual es la mejor. Pero siempre que le resulta posible, prefiere la opinión tomista, la cual considera más consonante con Aristóteles.

Para concluir, sea cual sea la opinión que nos merezca la interesante interpretación de Lohr; o la de autores como William Wallace, que ha defendido y sigue defendiendo con tesón e inteligencia la continuidad entre la física aristotélica reelaborada por los escolásticos y la de Galileo, 47 no fue en la Universidad de Valencia donde fructificaron los esfuerzos de varias generaciones de filósofos, médicos, humanistas y científicos valencianos. Nuestra Universidad se quedó prácticamente al margen, desde finales del siglo XVI y durante varias décadas, del proceso de constitución de la ciencia y la filosofía modernas, aunque, justo es reconocerlo, había contribuido notablemente a su preparación. Entretanto, y hasta que los novatores empezaron a abrir ventanas, ya en la segunda mitad del siglo XVII, los profesores valencianos aprendieron mucho acerca de la libélula atrapada en el ámbar pero lo ignoraron todo de su vuelo.

1 Sobre el término y el concepto de Renacimiento, véase Granada (2000), especialmente la introducción: «¿Qué es el Renacimiento? Algunas consideraciones sobre el concepto y el período». Sobre la historiografía de la Revolución Científica, véase Cohen (1994).

2 Cohen (1989).

3 Schuster (1990), en un trabajo muy bien equilibrado propone la división en 1. El Renacimiento científico: c. 1500-1600; 2. El periodo crítico: c. 1590-1650; 3. La etapa de consenso y consolidación: c. 1650-1690.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Disciplinas, saberes y prácticas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Disciplinas, saberes y prácticas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Disciplinas, saberes y prácticas»

Обсуждение, отзывы о книге «Disciplinas, saberes y prácticas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x