Víctor Navarro Brotons - Disciplinas, saberes y prácticas

Здесь есть возможность читать онлайн «Víctor Navarro Brotons - Disciplinas, saberes y prácticas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Disciplinas, saberes y prácticas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Disciplinas, saberes y prácticas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Entre los siglos XV y XVIII Europa fue escenario de una serie de novedades, cambios o transformaciones en los saberes acerca de la naturaleza, en los procedimientos y métodos empleados para describirla y explicar sus procesos, y en la manera de organizar las actividades o prácticas relacionadas con estos saberes. El presente libro ofrece un conjunto de trabajos basados en los resultados de investigaciones del autor realizadas a lo largo de varias décadas y en una amplísima bibliografía, dedicado todo ello a la actividad desarrollada en el ámbito de las disciplinas matemáticas o físico-matemáticas y sus aplicaciones, así como en filosofía natural, en la sociedad española de los siglos xvi-xviii. Todo ello, desde una perspectiva comparada y dejando de lado estériles apriorismos o construcciones ideológicas acerca de la «ciencia española».

Disciplinas, saberes y prácticas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Disciplinas, saberes y prácticas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El Renacimiento fue o quiso ser, en primer lugar, una restauración o recuperación de la cultura y del saber clásicos. Para los humanistas, se trataba de restituir lo que verdaderamente habían dicho los autores de la Antigüedad mediante un depurado trabajo filológico y, hasta donde fuera posible, a partir de las fuentes originales. Además, el movimiento humanista se planteó restituir todo el legado clásico, ya que había muchos textos importantes de este legado poco, mal o nada conocidos en la Edad Media, como la Geografía de Ptolomeo, el De rerum natura de Lucrecio, varias obras de medicina e historia natural y una parte importante de las obras de los grandes matemáticos griegos: Apolonio, Diofanto, Pappus, Arquímedes, la mecánica pseudoaristotélica, Herón, etc. Y en esta tarea, humanistas y científicos colaboraron estrechamente y estuvieron vinculados a través de relaciones personales y de mecenazgo en un grado muy elevado. Los humanistas coleccionaron textos, reunieron magníficas bibliotecas, los editaron y tradujeron y los pusieran a disposición de los científicos, llegando incluso a incorporarlos en las nuevas enciclopedias del saber, como hizo Giorgio Valla, en De Expetendis, donde intentó fusionar las matemáticas, la medicina y la filosofía con los studia humanitatis . 4

Así, después de superar la «barbarie» de las traducciones y de las interpretaciones medievales, se pasó a comparar los textos de los clásicos, con el resultado de empezar a descubrir las contradicciones. Con la misma intención en principio –con el fin de ver ejemplificadas las doctrinas clásicas–, se procedió también a relacionar su contenido con la observación de la realidad y con las nuevas evidencias. El resultado fue, en este caso, de mucho más alcance, porque la comprobación de lagunas y contradicciones, sumada a la vinculación de los textos a un tiempo y a una situación histórica bien definida, condujo a la crisis del criterio de autoridad como base del conocimiento científico. 5

A esta relativización y crítica de la autoridad de los clásicos también contribuyeron de forma destacada los descubrimientos geográficos, que obligaron a revisar completamente las concepciones geográficas tradicionales y aportaron una auténtica explosión informativa. Asimismo, estos descubrimientos impulsaron el desarrollo técnico y científico acelerado en dominios tales como la astronomía náutica, la cartografía y la geografía, el geomagnetismo, la arquitectura naval y militar, la hidrografía, la botánica y la materia médica, la zoología, la antropología y la etnografía, etc.

En este contexto, debemos recordar las diferentes posiciones en la historiografía de los orígenes de la ciencia moderna, o de la Revolución Científica, aunque hoy ya abandonadas en sus formas extremas: la de los defensores de la continuidad entre el saber bajo-medieval y la llamada ciencia moderna, y la de los que ponen el acento en los cambios teóricos operados en el siglo XVII, que serían considerados como radicales e irreductibles a la tradición medieval. Aunque se está lejos de conocer la naturaleza exacta del proceso que condujo a la constitución de las modernas ciencias de la naturaleza, en las últimas décadas se ha avanzado considerablemente hacia este conocimiento, gracias, en gran manera, a la introducción de nuevas categorías y perspectivas historiológicas. Destacaremos, por ejemplo, dos: el primero, evitar las fáciles dicotomías y simplificaciones, tales como humanismo versus escolástica, o Universidad versus otro ámbitos extrauniversitarios, como las cortes, academias u otros centros de reunión más o menos privados; el segundo, evitar la valoración de uno u otro término positivamente o negativamente, dependiendo de los intereses personales del historiador. Se considera más apropiado atender a todos los aspectos o posibles factores en juego y sus complejas relaciones e interacciones dialécticas, y, más que juzgar, comprender a los agentes o actores históricos. Ciertamente, la dimensión retrospectiva de todo acercamiento al pasado es inevitable; precisamente por ello hay que tener presente que toda hermenéutica histórica está obligada a reconocer y asumir los problemas de reflexividad consecuentes a la posición del historiador en el círculo hermenéutico.

Otro factor que hay que tener en cuenta, ya que cambió sustancialmente las maneras de la actividad intelectual medieval y favoreció la actividad de los humanistas y la reestructuración del mapa del conocimiento fue la invención de la imprenta. La imprenta fue, sin duda, un «agente de cambio», según la afortunada expresión de Elizabeth Eisenstein. La posibilidad de grandes tiradas de libros y la reducción de costes multiplicaron el número de compradores y lectores, cosa que aceleró la circulación de ideas y extendió el alcance geográfico, ya que acortó el tiempo necesario entre la producción y la difusión. El creciente fondo de fuentes impresas inauguró una fructífera era de lecturas comparadas de los clásicos. Las ilustraciones botánicas, zoológicas, anatómicas y de fósiles y minerales permitieron el estudio comparado de los especímenes y formas descritas con la realidad observada, la comunicación entre los científicos y la crítica científica. 6

Por otro lado, en el Renacimiento, los centros de transmisión y producción del saber aumentaron y se diversificaron considerablemente; aparecieron junto a las universidades otros centros de cultura y de ciencia como las academias públicas y privadas o las escuelas dirigidas por órdenes religiosas. No obstante, las universidades siguieron siendo los centros donde recibieron su educación la mayoría de los protagonistas de la Revolución Científica, como lo muestran con claridad recientes estudios históricos y prosopográficos. Así, a partir de las entradas de una de las obras de referencia más usadas en la historia de la ciencia: el Dictionary of Scientific Biography , John Gascoigne ha calculado que aproximadamente el 87% de los científicos europeos nacidos entre 1450 y 1650 e incluidos en esta obra recibieron su primera formación en las universidades. Al propio tiempo, una gran proporción de este grupo, no solo se formó en las universidades sino que enseñó en ellas. Por tanto, y sin dejar de reconocer que de alguna manera el carácter conservador tradicionalmente atribuido a las universidades en la Revolución Científica es cierto, su papel en este proceso ha empezado a ser reevaluado de manera significativa. 7

HUMANISMO Y CIENCIA EN LA Universidad DE VALENCIA

De entrada, quiero aclarar que entiendo el término «ciencia» de una manera muy general, referido a todos aquellos aspectos de la actividad intelectual relacionados con el conocimiento y descripción de la naturaleza, lo cual incluye tanto la filosofía –o filosofías– de la naturaleza, como las matemáticas y aquellas disciplinas llamadas por Aristóteles la «parte más física de las matemáticas» y por los autores bajo-medievales «ciencias medias»: la óptica geométrica, la astronomía, la música o armonía, y la mecánica. También otras disciplinas, como la geografía, descriptiva y matemática, la cartografía y la navegación astronómica, que se pueden considerar aplicaciones de las matemáticas. En cuanto a las disciplinas biomédicas o los temas y cuestiones de historia natural, como los relacionados con la botánica o la zoología, remito a los trabajos de López Piñero y otros autores que se han ocupado de ellas. Con todo, conviene tener presente que en el período renacentista se inició una profunda reestructuración del saber y las disciplinas, que contribuyó a preparar los cambios científicos que caracterizan la Revolución Científica. En cuanto al término «humanismo», o programa humanista, como ya hemos comentado, también lo usaremos de forma muy general, aunque nos interesa especialmente su contribución a la recuperación del legado clásico, la influencia en el desarrollo de la ciencia que esto tuvo, y la insistencia en la dimensión pragmática o utilitaria del saber, lo cual llevaba asociada una revalorización de la técnica –de las artes mecánicas– y, consiguientemente, de las relaciones arte-naturaleza. Por otro lado, considero que el rico panorama de doctrinas y personalidades que se reunieron entorno a la Universidad de Valencia en el siglo XVI, nos puede ayudar a repasar algunas de las novedades historiográficas que se han producido últimamente con respecto a los dos conceptos mencionados: Renacimiento y Revolución Científica.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Disciplinas, saberes y prácticas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Disciplinas, saberes y prácticas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Disciplinas, saberes y prácticas»

Обсуждение, отзывы о книге «Disciplinas, saberes y prácticas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x