Víctor Navarro Brotons - Disciplinas, saberes y prácticas

Здесь есть возможность читать онлайн «Víctor Navarro Brotons - Disciplinas, saberes y prácticas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Disciplinas, saberes y prácticas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Disciplinas, saberes y prácticas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Entre los siglos XV y XVIII Europa fue escenario de una serie de novedades, cambios o transformaciones en los saberes acerca de la naturaleza, en los procedimientos y métodos empleados para describirla y explicar sus procesos, y en la manera de organizar las actividades o prácticas relacionadas con estos saberes. El presente libro ofrece un conjunto de trabajos basados en los resultados de investigaciones del autor realizadas a lo largo de varias décadas y en una amplísima bibliografía, dedicado todo ello a la actividad desarrollada en el ámbito de las disciplinas matemáticas o físico-matemáticas y sus aplicaciones, así como en filosofía natural, en la sociedad española de los siglos xvi-xviii. Todo ello, desde una perspectiva comparada y dejando de lado estériles apriorismos o construcciones ideológicas acerca de la «ciencia española».

Disciplinas, saberes y prácticas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Disciplinas, saberes y prácticas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

19 Véase Navarro Brotons et al. (1999), Bibliographia

20 Véanse las obras citadas en la nota 11.

21 Como Craig Martin (2002) ha puesto recientemente de relieve.

22 Sobre las obras médicas de Valles, véase López Piñero y Calero (1988); López Piñero (1983b). Sobre las ideas de Valles de filosofía natural, véase Solana (1941), pp. 297-347; Navarro Brotons (2002e).

23 Sobre la lógica de Cardillo de Villalpando, véase Muñoz Delgado (1971). Sobre este y otros aspectos de su obra, véase Solana (1941), vol. II, pp. 81-91; Urriza (1941), pp. 156-163 y passim ; Gallego Salvadores (1973).

24 Véase Muñoz Delgado (1963 y 1964d).

25 Véase Asensio (1981). Sobre la influencia de Ramus en España, véase también Alcina (1998).

26 Sobre Pedro Juan Núñez véase Barbeito (2000).

27 Véase Gallego Salvadores (1972a); Febrer (2003). Para los estatutos y constituciones de la Universidad de Valencia, véase Bulas, constituciones y estatutos de la Universidad de Valencia (1999) .

28 Lohr (1988). Sobre Diego Mas, véase Gallego Salvadores (1970 y 1973b). Navarro Brotons (2003b). Véase también el capítulo IV del presente libro.

29 Véase Gallego Salvadores (1972a).

30 F. Suárez, Disputationes Metaphysicae , vol. 2, Paris, 1877, pp. 1087-1091. Citado por Gallego Salvadores (1976), p. 219.

31 Me he ocupado de la enseñanza de las disciplinas matemáticas en las universidades españolas en diversos trabajos, especialmente en Navarro Brotons (1995, 1998 y 2006a y b).

32 Véase Estatutos de la Universidad de Salamanca (1984).

33 Los Estatutos los transcribe Esperabé de Arteaga (1914), vol. I, pp. 217 y ss.

34 Sobre la introducción de la obra de Copérnico en los estatutos, véase Bustos Tovar (1973). Sobre si se enseñaba o no la obra o la teoría de Copérnico, véase Fernández Álvarez (1974); Navarro Brotons (1995 y 1998) y el capítulo V del presente libro.

35 Sobre Jerónimo Muñoz y sus actividades, véase el estudio preliminary en Navarro Brotons y Rodríguez Galdeano (1998) y el estudio preliminar a cargo de Navarro Brotons y Salavert Fabiani en Muñoz (2004).

36 Sobre estas constituciones, véase Gallego Barnés (1972). Sobre la enseñanza de las disciplinas matemáticas en Valencia, véase, además de los trabajos citados arriba, Navarro Brotons (1999).

37 Véase Ardit Lucas (1970); Navarro Brotons y Rosselló Botey (1992).

38 Esteve (1551), fol. 5v.

39 Véase Navarro Brotons y Rodríguez Galdeano (1998), sobre los manuscritos de Muñoz. Se conservan manuscritos de geometría (Comentarios a los libros I al VI de Euclides), trigonometría, óptica geométrica (según Euclides), astronomía, geografía y cartografía, astrología y descripción y uso del astrolabio, además de un tratado de aritmética impreso, preparado también para la enseñanza.

40 Muñoz (1573). Una edición facsímil de esta obra acompañada de un estudio preliminar en Muñoz (1981).

41 Sobre estas obras, véase Navarro Brotons y Rodríguez Galdeano (1998).

42 Véase Fernández Álvarez (1974). Este autor, en su relación de materias enseñadas según los libros de visitas no incluye la náutica. Nosotros hemos examinado el Libro de visitas (Archivo Universidad de Salamanca) correspondiente a 1586, donde se lee, en la visita de 3 de septiembre y a propósito de las lecciones de Muñoz, «de navegación y magnete» (fol. 55r).

43 Por lo que afirma su discípulo en Salamanca Diego de Álava en la dedicatoria a su obra, Álava (1690).

44 Véase Navarro Brotons (2002c), pp. 283-287.

45 Sobre Esquivel, véase Reparaz Ruiz (1950); Esteban Piñeiro (1996); Gómez Crespo (2008).

46 Sobre estos autores, véase Navarro Brotons (2002c), pp. 283-287.

47 Estas son las materias del texto de Pedro Ciruelo Cursus quattuor mathematicarum artium liberalium (1516), que coinciden con el quadrivium salvo en la ausencia de la astronomía (recordemos que el quadrivium incluía la aritmética, la geometría, la astronomía y la música), y la distinción de la perspectiva de la geometría, de acuerdo con la tradición bajomedieval.

48 Citamos por la edición del texto de la reforma de González Navarro (1999), en pp. 227-228.

49 El texto de la reforma en González Navarro (1999), pp. 285-431 y en p. 335 lo relativo a las matemáticas.

50 Ibid. , pp. 431-626, y en pp. 499-500 lo relativo a las matemáticas.

51 Véase Navarro Brotons (2002c), p. 294.

52 Sobre Zúñiga, véase Navarro Brotons (1995) y el capítulo V del presente libro.

IV. ESCOLASTICISMO, HUMANISMO Y CIENCIA EN LA Universidad DE VALENCIA

RENACIMIENTO Y REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

Antes de todo, debemos recordar que la categoría historiográfica que llamamos Renacimiento nació para referirse principalmente a un movimiento cultural y artístico. Su éxito provocó que el término fuera extendiéndose por la sociedad moderna y ha acabado definiendo toda una época. Ahora bien, cuando desde la historia de la ciencia se asumió el concepto, varió su abanico cronológico en relación al considerado habitualmente desde la llamada historia general, ya que se asimiló a la Revolución Científica: otro concepto que también ha ido cambiando con el tiempo y con los presupuestos historiográficos. 1 En efecto, entre los siglos XV y XVIII y en el marco de un conjunto de profundas transformaciones económicas, sociales, culturales y políticas, se produjeron en Europa una serie de procesos de cambio científico y filosófico que fueron calificados como una Revolución Científica, de la que habría surgido la ciencia moderna. El término «revolución» aplicado al cambio científico empezó a usarse en la historiografía ilustrada y, en nuestros días, se usa para subrayar sobre todo el carácter irreversible, de punto de no-retorno, de los cambios que se produjeron entonces en los conocimientos sobre la naturaleza, en los instrumentos y métodos empleados para conocerla y en la propia manera de organizar esta actividad cognoscitiva. 2 Tanto la naturaleza exacta de estos cambios, como sus causas han sido y siguen siendo objeto de intensas investigaciones por parte de los historiadores de la ciencia. La diversidad de respuestas que se han dado y dan a estas cuestiones, y el mayor o menor énfasis en unos factores u otros: sociales, económicos, políticos, derivados o no del propio desarrollo «interno» de cada ciencia o del conocimiento, etc., se asocia obviamente con los presupuestos historiográficos e intereses de los distintos autores. A pesar de todo eso, hay cierto consenso en que un solo grupo de factores, «internos» o «externos», no puede explicar la complejidad del proceso.

Tampoco puede decirse que haya unanimidad sobre la periodificación de las distintas etapas o fases de la Revolución Científica, si bien es frecuente que se reserve el calificativo de «revolución», en el sentido expresado de cambios irreversibles o rupturas, al siglo XVII, cuando Galileo y Kepler empezaron la construcción de la física y la astronomía modernas desde bases completamente nuevas, Harvey estableció los fundamentos de la nueva fisiología y Descartes formuló los principios del mecanicismo. 3 Desde esta perspectiva, el período anterior, es decir, el Renacimiento, tiene como mínimo un estatus ambiguo, tanto en relación con esta Revolución Científica del siglo XVII como en relación a la Edad Media, mucho más fecunda desde el punto de vista científico y filosófico del que se solía suponer antes de los renovadores estudios de Pierre Duhem y otros autores. Por una parte, muchos de los aspectos de la actividad que podemos calificar, retrospectivamente, de científica, en el Renacimiento y también aspectos destacados de la actividad técnica fueron mera continuación de desarrollos medievales y resulta muy difícil trazar fronteras cronológicas precisas. Por otra parte, sin embargo, en el Renacimiento aparecieron en escena nuevos elementos que, de forma compleja, e incluso contradictoria, contribuyeron notablemente a crear las condiciones de posibilidad de la nueva ciencia y a preparar su emergencia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Disciplinas, saberes y prácticas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Disciplinas, saberes y prácticas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Disciplinas, saberes y prácticas»

Обсуждение, отзывы о книге «Disciplinas, saberes y prácticas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x