Víctor Navarro Brotons - Disciplinas, saberes y prácticas

Здесь есть возможность читать онлайн «Víctor Navarro Brotons - Disciplinas, saberes y prácticas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Disciplinas, saberes y prácticas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Disciplinas, saberes y prácticas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Entre los siglos XV y XVIII Europa fue escenario de una serie de novedades, cambios o transformaciones en los saberes acerca de la naturaleza, en los procedimientos y métodos empleados para describirla y explicar sus procesos, y en la manera de organizar las actividades o prácticas relacionadas con estos saberes. El presente libro ofrece un conjunto de trabajos basados en los resultados de investigaciones del autor realizadas a lo largo de varias décadas y en una amplísima bibliografía, dedicado todo ello a la actividad desarrollada en el ámbito de las disciplinas matemáticas o físico-matemáticas y sus aplicaciones, así como en filosofía natural, en la sociedad española de los siglos xvi-xviii. Todo ello, desde una perspectiva comparada y dejando de lado estériles apriorismos o construcciones ideológicas acerca de la «ciencia española».

Disciplinas, saberes y prácticas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Disciplinas, saberes y prácticas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las obras de Núñez representan muy bien los cambios experimentados en la Universidad de Valencia, particularmente la pérdida de vigencia de la orientación nominalista en las enseñanzas de lógica y filosofía, que ya había comenzado en los años cuarenta. El año 1540 se hicieron nuevos estatutos para las enseñanzas de artes en las que aún se mantenía, aunque muy debilitada, la orientación nominalista y se estableció la obligatoriedad de la obtención del grado de bachiller en artes para los estudiantes de medicina, como ya lo era para los de derecho y teología. En 1541 se estableció que el catedrático de Súmulas, Jaime Ferruz, leyera a Aristóteles en lugar de las Súmulas. En esta misma fecha se comenzaron a publicar en Valencia un importante conjunto de obras de Aristóteles y otros autores clásicos. En 1548 se ordenó a los catedráticos de artes que leyeran en sus clases los textos de Aristóteles y que tomaran por comentador ordinario a Santo Tomás, y si lo creían oportuno, a los comentaristas griegos y latinos. También se dictaron normas para los catedráticos de tercer año de artes, que deberían enseñar también filosofía moral y metafísica. Todos los cambios y novedades aparecen ya muy bien reflejados en los estatutos de 1555 y en las nuevas Constituciones de 1561. En los estatutos de 1555 se establece claramente que los profesores se han de basar en el Organon aristotélico, aunque se insiste en la conveniencia de comenzar por una «introducción» de carácter propedéutico de cinco meses de duración. También se señala que antes de explicar los Analíticos se den algunas clases de geometría. En filosofía natural se estableció el estudio de las obras de Aristóteles: Física , De coelo , De generatione et corruptione , Meteoros , De anima , algunas lecciones de metafísica y Parva naturalia . En las Constituciones de 1561 no se menciona la metafísica; pero estas constituciones fueron anuladas en 1563, permaneciendo en pleno vigor la legislación anterior. Finalmente, en 1587 se creó la cátedra de metafísica, siendo la Universidad de Valencia la primera de España en tener una cátedra independiente de esta materia. 27

Charles Lohr ha comentado la reestructuración del curriculum de filosofía de Valencia, poniendo de relieve su similitud con las reformas introducidas por la misma época en el Colegio Romano. Según Lohr, estas reformas estuvieron relacionadas con la preocupación, tanto por parte de los jesuitas del Colegio Romano como de los profesores de las Universidades españolas y portuguesas por la amenaza a la interpretación cristiana de Aristóteles. En el caso de Italia, esa amenaza procedía del aristotelismo secular, mientras que en España tenía que ver con la excesiva concentración en lógica y filosofía natural en las facultades de artes. Dado que la metafísica tenía la función apologética de establecer los principios mostrando el acuerdo básico entre la doctrina cristiana y la filosofía aristotélica, tenía que ser parte de una filosofía completamente independiente de la teología revelada. Pero en el mundo ibérico la metafísica se enseñaba no como culminación de los cursos de artes, sino en la teología. Consecuentemente, el esfuerzo por devolverle a la metafísica su lugar adecuado en los estudios de filosofía implicaba la reforma de todo el curriculum . Reforma que se inició en Valencia con medidas similares a las adoptadas por el Colegio Romano que culminaría con la creación de la cátedra de metafísica.

El mismo Lohr se refiere a las oraciones pronunciadas por tres destacados profesores de la Universidad de Valencia: Bartolomé José Pascual ( De optimo modo explanandi Aristotelem , 1565), y Juan Bautista Monllor ( De utilitate Analiseos 1569) y el texto De recta ratione conficiendi curriculi Philosophiae , de Pedro Juan Núñez, publicado en 1594 pero escrito años antes por encargo de los valencianos, todos los cuales subrayaron la importancia de esclarecer y destacar los verdaderos principios de la ciencia Aristotélica. Núñez, en particular, dividió el estudio de la metafísica en dos partes, de forma similar a como lo había hecho el profesor del Colegio Romano Benito Perera. La última parte de la metafísica trata de los principios de las cosas y comprende los últimos tres libros de la obra aristotélica; la primera parte, integrada por los once primeros libros, trata de los principios de las artes y las ciencias. Núñez opina que la primera parte ha de enseñarse antes que la filosofía natural y la otra con posterioridad a ésta.

Continúa Lohr que el proceso de reforma del curso de artes devolviéndole a la metafísica su papel de rectora de todas las ciencias caracterizó los tratados escolásticos del Siglo de Oro sobre esta disciplina. En este sentido, el primer tratado sistemático español de metafísica se publicó en Valencia el mismo año que se estableció la cátedra de metafísica. Su autor, Diego Mas, era un fraile dominico formado en Valencia y Salamanca. Mas comenzó a enseñar en la Facultad de Artes de Valencia en 1581 lógica y filosofía y en 1587 fue nombrado catedrático de teología. Aunque Mas no ocupó la cátedra de metafísica, compuso su obra en relación con ella y como resultado también de sus enseñanzas cuando fue profesor de lógica y filosofía. 28

Otro centro en el que se creó una cátedra de metafísica fue la Universidad de Barcelona. En esta Universidad, en las Constituciones de 1559, año en que comenzó a funcionar como tal Universidad, el curso de artes se estructuró en tres años y hay pruebas de que en el tercer año se enseñaba la metafísica, ya que se conservan manuscritos de las explicaciones. En 1599 se creó la cátedra de metafísica, que se suprimió en 1629 por considerarse que los temas de metafísica quedaban suficientemente explicados por los maestros de Artes. 29

En las Universidades de Alcalá y Salamanca no se llegó a crear, en cambio, una cátedra separada de metafísica en este siglo. La enseñanza de la metafísica se realizaba a través de los tratados de lógica y filosofía natural y se completaba en la misma teología, o se le dedicaba en el tercer año de artes un cursillo-resumen de la metafísica de Aristóteles, o se hacía un comentario al tratado De ente et essentia de Santo Tomás. Por ello, la interpretación de Lohr parece válida para Valencia, y también expresa muy bien las intenciones de Francisco Suárez y Diego de Zúñiga, los otros dos autores, junto a Diego Mas, de los primeros tratados de metafísica sistemáticos, pero su aplicación en la práctica no fue tan general como Lohr parece dar a entender.

Suárez publicó sus Disputationes en 1597, cuando era catedrático de teología en Salamanca. No obstante, la preocupación de Suárez por la reforma de las enseñanzas en la facultad de artes salmantina y el papel que le quiere otorgar a la metafísica queda claramente reflejado en el cuarto de los índices que acompañan a sus Disputationes Metaphysicae señalando: «Quartus (index) est philoso-phicus, continens quaestiones metaphysicas iuxta ordinem earum quae in Philosophiae curriculo disputari solent». 30

LAS DISCIPLINAS MATEMÁTICAS

Las tres universidades que estudiamos contaron con una cátedra independiente de matemáticas, cuyas enseñanzas experimentaron una notable evolución a lo largo del siglo, parcialmente reflejadas en las reformas estatutarias o constitucionales, a partir del esquema básico medieval del quadrivium : aritmética, geometría, astronomía y música, a lo que se añadía frecuentemente la óptica geométrica o perspectiva. A lo largo del siglo XVI se fueron añadiendo otras materias, como la geografía, la cartografía o la náutica. Además, los profesores de filosofía natural también introducían más o menos ocasionalmente en sus cursos enseñanzas de matemáticas o de cosmografía. 31

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Disciplinas, saberes y prácticas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Disciplinas, saberes y prácticas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Disciplinas, saberes y prácticas»

Обсуждение, отзывы о книге «Disciplinas, saberes y prácticas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x