AAVV - Letras desde la trinchera

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Letras desde la trinchera» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Letras desde la trinchera: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Letras desde la trinchera»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con motivo del centenario de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), este volumen trata de rastrear el conflicto bélico como tema, espacio y personaje en la producción literaria de los principales países que participaron en él, como España, que reflejaron el enorme impacto en su literatura y prensa. Los estudios aquí reunidos toman como marco geográfico interdisciplinar las literaturas de Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, Estados Unidos y Canadá, y aúnan diferentes perspectivas genéricas que incluyen el teatro, la poesía y la narrativa. De este modo, a partir de acercamientos críticos derivados de los estudios culturales, estos artículos pretenden ejemplificar la construcción estética de la Gran Guerra por parte de autores contemporáneos del conflicto, así como por aquellos posteriores a él, y que crecieron como testigos directos de sus consecuencias más inmediatas.

Letras desde la trinchera — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Letras desde la trinchera», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Seguramente, no quedarían medios de transporte. Tendríamos que viajar muy lejos en bicicleta.[...] ¡Qué entusiasmo para sacar brillo a las máquinas! Ya no hay pereza. [...] Se levantan al alba para conocer las noticias. [...]. Yo descubro por fin los móviles de este patriotismo: un viaje en bicicleta hasta el mar! y un mar más lejano, más bonito que de costumbre. Hubiesen quemado París para salir antes. Lo que aterrorizaba a Europa se había convertido en su única esperanza ( DCL 19).

El contraste entre los términos «aterrorizaba» y «esperanza» refleja la disparidad existente entre la percepción de la guerra en los niños y en los adultos. Los valores negativos inherentes al conflicto bélico se tornaban positivos para los más jóvenes.

EL AMOR Y LA GUERRA

Si bien observamos esta mirada amable de la guerra en el periodo que corresponde a los principios del relato, cuando el narrador tiene entre doce y trece años, se puede comprobar que, poco a poco, este ha madurado y tomado consciencia de esta disparidad de pareceres.

Por otra parte, a nivel narrativo, esta misma guerra va cumpliendo una función primordial, no sólo para la organización del aspecto espacio-temporal, sino además como eje de la relación amorosa y resorte de la acción. Así lo deja entrever, con cierta ironía, D. Leuwers en el prefacio: «Mientras uno hace la guerra, los demás hacen el amor» ( DCL 5).

El personaje, que vive en una zona crucial donde se realizan muchas operaciones militares y combates, cerca del río Marne –¿quién no recuerda el famoso episodio de «los taxis del Marne»?– percibe las señales inequívocas de la contienda: «Oímos el cañon. Se batían cerca de Meaux. Se contaba que unos ulanos 5 habían sido capturados cerca de Lagny, a quince kilómetros de casa» ( DCL 26). La situación de peligro y los impedimentos debidos a la guerra determinarán el encuentro de los futuros amantes. En efecto, aunque su familia se plantea huir, lo que hubiera cambiado el curso de su vida, ya que no habría podido conocer a Marthe en estos momentos, no lo hace porqué es demasiado tarde y se ven obligados a quedarse en el pueblo ( DCL 26). Así, el encuentro se producirá fatalmente, por mediación del padre, y surgirá entre los dos jóvenes una relación pasional abocada a un final trágico.

Por otra parte, el tempo del relato viene marcado por las referencias a la guerra, repartidas esporádicamente a lo largo del texto. Toda la acción depende de los permisos de Jacques, el marido de Marthe, durante los cuales el narrador tiene que desaparecer de la escena. Se produce así una alternancia de tiempos llenos y tiempos vacíos: cuando el adolescente va a casa de los padres de Marthe por primera vez, no consigue verla porqué su novio ha conseguido un permiso quince días antes de lo previsto ( DCL 37). En otra ocasión, Jacques avisa de que su permiso se retrasará un mes. Ante esta continua incertidumbre, el narrador confiesa su enojo: «Este marido empezaba a molestarme, más que si hubiera estado aquí y que tuviéramos que tener cuidado. Un carta suya tomaba de repente la importancia de un espectro» ( DCL 72-3). Paradójicamente, la ausencia se convierte en obsesiva presencia. A pesar de no estar con ellos, Jacques está siempre presente en la mente del narrador.

En los momentos de permiso, se constata una aceleración del relato por medio de resúmenes narrativos que reducen al máximo la duración temporal. Es como si el tiempo hubiera transcurrido tan rápido que no necesitara ningún desarrollo narrativo. El lector conoce la boda de Jacques y Marthe por una simple indicación, introducida discretamente por el narrador al mencionar que Marthe le ha invitado a merendar: «[...] al final de noviembre, un mes después de recibir su tarjetón de boda, encontré, al llegar a casa, una invitación de Marthe que comenzaba por estas líneas: «No entiendo nada de su silencio. ¿Por qué no viene a verme?» ( DCL 48). Al contrario, los días y las noches que pasan juntos los enamorados requieren largos desarrollos que van plasmando este drama en tres actos: el nacimiento del amor, los sufrimientos posteriores propios de una pasión clandestina y azarosa, que el narrador domina con cierta crueldad, y el final trágico de la relación con la muerte de Marthe.

UN LIBRO DE CARNE Y FUEGO

Más que una descripción detallada de los gestos y actos de los protagonistas, encontramos largas extensiones de análisis psicológico que sorprenden por su lucidez, poco frecuente en un autor tan joven. No hay que olvidar que el narrador redacta este texto pseudo-autobiográfico después de la muerte del ser amado. Una serie de anotaciones, de máximas, de apreciaciones pueden sorprender por su tono impersonal, frío, como distanciado:

A fuerza de orientar a Marthe en un sentido que me convenía, la esculpía poco a poco a imagen mía. Me acusaba por ello, y por destruir a sabiendas nuestra felicidad. Que ella fuera pareciéndose a mi y que fuera por obra mía me encantaba y me disgustaba a la vez. Veía en ello una razón de nuestra compenetración. Discernía la causa de futuros desastres. Efectivamente, le había comunicado mis incertidumbres que, el día de las decisiones, le impedirían tomar alguna ( DC 100).

Pero a pesar de este fuerte componente psicológico, en realidad, como lo dice Daniel Leuwers, Le Diable au corps «es un libro de carne y fuego» ( DCL 157). En 1917, cuando se conocen, Marthe tiene 18 años y el narrador tan sólo 15. Esta relación entre un chico tan joven, menor de edad, y una mujer casada con un soldado ausente por estar luchando en el frente es bastante sulfurosa de por sí como para escandalizar al público lector de los años de la postguerra. Pero si bien se tiene en cuenta la actitud de Marthe, enamorada realmente, generosa hasta dar un hijo a su joven amante y decidida a entregarle su vida, más cuesta admitir el orgullo y la dominación caprichosa del adolescente, y su egoísmo, tal vez consecuencia de su inmadurez, que destruirán el amor. De hecho, cada uno evoluciona de forma diferente a lo largo del idilio. Él descubre precipitadamente el placer sexual y siente las pulsiones irresistibles de la pasión: «Como me es imposible comprender lo que pruebo por primera vez, debía conocer los goces del amor cada día más» ( DCL 67). Ella se deja llevar plácidamente por su ternura y disfruta plenamente del amor sin ningún sentido de pecado o de culpa. Por otra parte, la pareja se muestra en público sin pudor. El amor les vuelve inconscientes, imprudentes: «Andábamos sin darnos cuenta de lo indecente de nuestro comportamiento, nuestros cuerpos pegados el uno al otro, nuestros dedos entrecruzados» ( DCL 73).

En esta relación, alternan momentos de intenso placer y de felicidad con sufrimientos causados por la inseguridad, los celos, el comportamiento caprichoso y tiránico del narrador y, finalmente, por el condicionamiento impuesto por la guerra. De hecho, una de las mayores preocupaciones del amante es la duración de la guerra que significa el retorno de Jacques al hogar: «Nuestra unión estaba por tanto a merced de la paz, del retorno definitivo de las tropas [...] nuestra felicidad era un castillo de arena» ( DCL 87). El fuego de la guerra garantiza el fuego del amor. Una vez apagado ese fuego, también se apagará el amor. Las conjeturas del narrador dejan vislumbrar lo que ocurrirá probablemente cuando llegue este momento: «Porque al final Jacques volvería. Después de este periodo extraordinario, encontraría, como tantos otros soldados engañados por culpa de unas circunstancias excepcionales, una esposa triste, dócil, en la cual nada revelaría su mala conducta» ( DCL 105).

Pero el verdadero drama es la futura maternidad de Marthe, cuerpo del delito que acusa visiblemente a los culpables de adulterio. Además, el adolescente no se siente capaz de aceptar su responsabilidad como padre. Cuando recibe la noticia, se queda estupefacto: «Este embarazo me consternó. A nuestra edad, me parecía imposible, injusto que tuviésemos un hijo que pondría trabas a nuestra juventud» ( DCL 103). Cómo escapar a esta carga y reconocer públicamente su paternidad? Sería más fácil endosársela a Jacques, intentando hacer coincidir la fecundación de Marthe con uno de sus permisos: «Pero este niño sólo se explicaría para su marido si ella soportaba su contacto durante las vacaciones. Mi cobardía me llevó a suplicarla para que lo hiciera» ( DCL 105).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Letras desde la trinchera»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Letras desde la trinchera» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Letras desde la trinchera»

Обсуждение, отзывы о книге «Letras desde la trinchera» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x